Páginas

domingo, 20 de mayo de 2012

Del ser y el haber. Principios de ontodicea

La diosa le dijo a Parménides que el camino de la verdad es este: “Que es, y no es que no sea”, mientras que el camino equivocado dice: “Que no es y que es necesario que no sea”. La verdad, la verdad plena y absoluta, a la que un mortal afortunado solo accede mediante un rapto místico, es que “es”. ¿Qué significa esto? ¿Cómo hay que entender ese “que es” (y “que no es”), o, simplemente, “es” (“no es”)?

Aquí “es”, el verbo absoluto, está utilizado de una manera absoluta, no solo en cuanto que parece estar en su valor o función “existencial” (no copulativa), o, mejor, en un valor previo a la distinción existencial / copulativo (como sostiene Charles H. Khan), sino incluso porque no tiene ningún sujeto ni se refiere lingüísticamente a nada (como no sea, a lo sumo, a sí mismo). Esa frase de la diosa quizás solo pueda ser una de dos cosas: o la inteligibilidad en sentido pleno, o lo plenamente ininteligible (la grandeza o la miseria de la filosofía). Por supuesto, al pensamiento en “estado natural”, al “sentido común”, le resulta extraña la expresión. Pero ¿quién puede hacerle caso a ese pobre personaje? Quizás haya formas más sutiles de demostrar que Parménides no tuvo un viaje alucinante, sino una mera alucinación.

En “¿Qué pasa cuando se dice “Hay” en absoluto?” (Lecturas presocráticas, Lucina) Agustín García Calvo intentó demostrar la imposibilidad de todas las predicaciones “existenciales” absolutas o totales, tales como “Existe Dios”, “existe la Materia”, o, más correctamente según él, “hay Dios”, “hay Materia” (ya que “existe”, dice, se inventó para convertir en predicado algo como lo que decimos cuando decimos en castellano “hay_”). El ateo dirá “no hay Dios”, como negación de la presunta verdad de que “hay Dios”. Si el argumento de García Calvo fuera bueno, afectaría paradigmáticamente a la frase de la diosa “que es”, o, podría traducirse: “que hay”.

Según García Calvo, ‘hay’ (como el francés “il y a”, el inglés “there is”, o, quizás también, el alemán “es gibt”) no tiene en sí mismo significado, no es parte de la semántica o vocabulario, sino que pertenece a otra categoría, no semántica, del lenguaje, a la categoría de los demostrativos. “Hay churros” no es, como cree la ingenuidad metafísica, una proposición bimembre, con Sujeto (churros) y Predicado (haberlos o existir), sino una proposición unimembre (como “Llueve”), en que, mediante el ‘ha-y’ se señala al ámbito extralingüístico, ya sea al contexto en que se está hablando (mostrativo) o a lo que se ha dicho (anafórico).

El uso universal de ‘ha-y’ (“Hay Dios”, “Hay Materia”, “Hay Átomos”…) pretende, sin embargo, estar exento de todo contexto, de manera que el elemento mostrativo (-y) señale a TODO. ¿Dónde “ha-y Dios”, dónde “ha-y Materia”?: en ningún lugar en concreto, sino en todo y ningún lugar. Pero, dice García Calvo, esto es una contradicción: un demostrativo no puede referirse o señalar a todo el campo de posible referencia. Un “esto-todo” es una contradicción en los términos. Señalar y referirse a todo es incompatible.
Ahora bien, no se trata de una contradicción semántica (como círculo-cuadrado), porque los elementos que se está juntando imposiblemente pertenecen a categorías lingüísticas diferentes (uno a la categoría de mostrar o señalar, el otro a la del designar o nombrar). Se trata de una “contradicción gramatical”, de una monstruosidad lingüística, que consiste en la implicación de una fórmula metafrástica contradictoria: algo así como “El término ‘Todo’, usado en su valor absoluto, es compatible con el demostrativo”.
Por tanto, el ‘–y’ de ‘ha-y’ usado con valor absoluto, no puede referirse a ninguna cosa, a ningún sujeto (como sí lo hace en “ha-y ropa para todos”, donde el ‘–y’ remite a lo que se encuentra en el contexto “tenemos ahí ropa”).

Podemos expresar la tesis de la imposibilidad del uso de “hay” con valor absoluto, así: “no hay (no puede haber) sujeto al que se refiera “hay Dios” (o “hay Materia”). Pero -se hace cargo García Calvo- ¿no supone esa misma proposición, un uso absoluto de ‘hay’ (o, en este caso, de ‘no-hay’, que está afectado de la misma imposibilidad)? Para evitar esto tenemos que darnos cuenta de que en esa tesis metafrástica negativa (“No hay Sujeto al que pueda referirse “hay Materia””) el ‘hay’ tampoco se puede entender como siendo usado con un valor absoluto u omniabarcante, sino que solo tiene valor respecto de un campo. ¿Cuál es ese campo al que puede hacer referencia el “no ha-y” de esa tesis? Es el campo (no exofrástico ya, sino intralingüístico) que consiste en “ese mundo de la abstracción no realizada” que es el Sistema de la Lengua.

Cuando decimos que no hay un uso posible de un ‘hay’ absoluto, queremos decir que no lo hay (no puede haberlo) en el lenguaje y solo en la lenguaje. Por las mismas, la frase “Hay Dios” (o “Hay Materia”) tampoco tiene sentido como referida al exterior del lenguaje, sino solo como referida al Sistema del Lenguaje. “Hay Dios”, o “Hay Materia” significaría, para tener algún sentido, que “hay en el Lenguaje un nombre que es ‘Dios’ (‘Materia’)”. Esto, a su vez, puede entenderse de dos formas:

     - Si suponemos que el ámbito lingüístico de los nombres (el vocabulario) es cerrado o finito, entonces la frase “hay en el Lenguaje un nombre que es ‘Dios’” tendría un mero sentido “pedagógico” o informativo: “¡Sábete que hay en el Lenguaje un nombre que es ‘Dios’!”.
     - Si suponemos, en cambio, que el campo semántico es abierto, sujeto a nuevas adquisiciones, entonces la frase que introduce el término ‘Dios’ no sería meramente informativo-lingüística, sino una frase, yusiva o votiva, que propone que se acepte ese sujeto o nombre, algo así como: “¡Haya en el vocabulario el nombre ‘Dios’!”

Y, entonces, el asunto se desplaza al de los criterios de aceptación de un nombre. Es ya cuestión de ética del lenguaje, dice García Calvo. Por ejemplo, se podría exigir, a un aspirante a nombre del vocabulario, que sea útil para comunicarnos, o que contribuya a decir algo. Solo con alguna justificación así podría un presunto nombre figurar en frases hechas y derechas del lenguaje, como las que dicen que algo (el Sujeto) es algo (Predicado).

Ahora bien, la forma simple o atómica del lenguaje no es la que presenta la estructura Sujeto – Predicado, sino aquella que, mediante algún mostrativo, remite a lo extralingüístico. En toda frase de forma Sujeto – Predicado, hay implícitas ya dos frases, una que remite a lo extralingüístico (mediante demostrativos) y otra que predica algo de ese sujeto señalado. Esto implica que, para que una expresión con Sujeto sea significativa (en el lenguaje básico) debe ser posible referir ese sujeto a lo extralingüístico, diciendo, por ejemplo (en los casos que pretende la Teología y la Filosofía) “eso es una Materia” o “ahí está Dios”.
Y esto es precisamente lo que el uso absoluto excluye. La palabra “existir” se ha inventado, en la Teología y Filosofía, para poder decir el imposible “Hay Dios”, “Hay Materia”. Pero eso implica que lo único que puede decirse de Dios es, precisamente, que existe.

“Es, pues una broma genial y digna de los más fervorosos agradecimientos el argumento de San Anselmo: pues, en efecto, si un nombre se define como constituido por todas las perfecciones o notas que se estimen positivas y al mismo tiempo el estar en el vocabulario se estima una perfección o nota positiva, es evidente que ese nombre figura en el vocabulario”.

*****

Esta teoría de Agustín García Calvo, contiene varios, si no todos los elementos importantes de las estrategias antimetafísicas de la “filosofía del lenguaje” moderna. Por ejemplo, la tesis de que existen categorías irreducibles en el lenguaje, especialmente y como mínimo dos: la que refiere a lo extralingüístico (demostrativos, anafóricos), y la que constituye el vocabulario o semántica. La más conocida teoría del siglo XX acerca de la esencia del lenguaje (teoría que podríamos llamar Wittgenstein-Russell-Quine), dice que la proposición mínima consta de un elemento mostrativo (el expresado por el aparato de la cuantificación) y un elemento descriptivo (el vehiculado por el Predicado). La estructura Sujeto – Predicado sería ya una construcción posterior, porque el Sujeto o Sustancia se forma (proceso de “reificación”) a partir de la anáfora (cuando nos referimos a un “esto” ya usado, por ejemplo, “perrea (ahí)” + “eso también negrea”, de donde “el perro es negro”). Por cierto, esta teoría no supone ningún cambio sustancial respecto de la de Aristóteles (quien también consideraba el tode ti como sujeto primero de toda atribución) ni con respecto a la Kantiana (donde la proposición es vista ya como la síntesis de un “esto” con unos conceptos-funciones).

Me voy a ceñir al artículo de García Calvo, intentando mostrar que se equivoca en todos y cada uno de los puntos de su tesis (lo que afecta a cualquier versión suficientemente semejante de la argumentación).

Asumamos, de momento, que en efecto no hay lenguaje sin esa dualidad mostrativo – semántico. Discutiré primero la tesis más concreta, expuesta por García Calvo, según la cual no puede decirse (es una contradicción decir) “hay Materia” o “hay Dios” porque no puede haber demostrativo de todo: ‘todo’ y ‘esto’ son incompatibles (sintácticamente incluso).
No veo suficientemente motivada esta aseveración. ¿Qué contradicción hay en la proposición “hay Materia” o “Hay Dios”, usando “hay” para referirse, aunque quizás sin una precisión absoluta, a algo extralingüístico?
Quien dice “hay Materia” está diciendo algo como “en algún lugar del campo (extralingüístico) al que se refiere el Lenguaje, hay algo que tiene tales o cuales características (lo que define al término ‘Materia’”. Esta proposición podría tacharse de imprecisa (no nos dice exactamente en donde, de todo el campo extralingüístico, está la Materia), pero no de contradictoria, y menos sintácticamente.
Podría decirse también (si es que es el caso) que es una tesis insuficientemente injustificada por lo que sabemos (no la podemos inferir a partir de lo que creemos más justificado), pero esto tampoco implica que sea contradictoria.

Empecemos por la falta de precisión. ¿Cuánta precisión necesita un término para ser respetable? Sería absurdo pedir siempre, e incluso solo alguna vez, un grado absoluto de concreción.

     - Hoy todo el mundo sabe que es imposible conectar los términos teóricos o generales (electrón, masa…) con los datos concretos. Hay un salto lógico infinito entre cualquier nombre o adjetivo y el “esto”. ¿Quiere decir eso que la proposición “hay electrones” es contradictoria? De ninguna manera (salvo a un nivel dialéctico, en que toda proposición es “contradictoria”). Es una proposición que, en conjunción con otras, ofrece la mejor teoría que tenemos sobre un ámbito de objetos o de la (presunta) “realidad” extralingüística. El término “Materia” (o “Dios”), aun siendo muy general (o alejado de lo físico), podría ser parte del total de una teoría explicativa. No son términos imposibles.
Es más, una teoría completa sobre la realidad requiere algún (o quizás algunos) términos que tengan un alcance sumamente genérico y principal. Cualquier teoría que quisiera evitar esa consecuencia, incurriría en ella. Por ejemplo, García Calvo nos habla del “ámbito extralingüístico” y d(el ámbito de) la Lengua. Evidentemente, esos dos términos cubren el campo total de todo posible discurso, según García Calvo. ¿Son, por ello, proposiciones imposibles las que dicen “hay lo extralingüístico” y “hay el Lenguaje”? Quizás, pero ni García Calvo (ni nadie) puede pasarse sin ellas.

     - Pero no es solo que no haya por qué pedir siempre concreción absoluta, es que, además, es absurdo pedirla siquiera en un solo caso. Dado el carácter holístico de toda teoría y su vocabulario, es imposible discriminar un elemento puramente concreto, que cumpliese estrictamente con la exigencia deícticista absoluta. ¿Cómo sería un término directamente referencial a lo extralingüístico? No existe tal cosa en el lenguaje (ni en ningún lado, desde luego).

Por tanto, no es verdad que la proposición “hay Materia” (o “hay Dios”, o, ni siquiera, “Hay”) sea una “contradicción gramatical” (concepto, por otra parte, carente de sentido, como trataré en otro momento). Lo es tan poco como decir “hay un árbol”. La diferencia entre ellas es en grado de generalidad y, quizás, en grado de justificación teórica. Nada más.

También sería ilegítimo pedir que la referencia de un término decente sea una referencia o deíxis de tipo natural, es decir, que tengamos que referirnos a algo que ocurre en el tiempo (como parece dar por supuesto García Calvo). Esto sería una simple tesis metafísica injustificada.
Pero es que, además, el propio García Calvo, como no podía ser de otra forma, la incumple cuando acepta que la proposición (metafrástica) atea que dice “No hay sujeto al que se refiera “hay Dios”” se refiere a un campo que es el de ese “mundo de la abstracción no realizada” o Sistema de la Lengua. ¿Por qué sería lícito (como es inevitable para cualquier tesis filosófica) referirse a ese campo de segundo orden o endofrástico, y no a otros ámbitos igualmente no-temporales?
Aquí García Calvo incurre en la misma inconsecuencia en la que incurre Kant (cuando habla del abstracto Sujeto Trascendental y de la Cosa en sí, si bien nos dice que toda proposición con sentido tiene que referirse a fenómenos espacio-temporales), o en la que incurre Wittgenstein I o Quine (si bien el primero fue consciente de esta inconsecuencia).

Por no alargarme excesivamente, dejo para futuras entradas el resto de mi refutación del artículo de García Calvo (y de todas las tesis similares).

20 comentarios:

  1. Muy interesante la entrada. Aunque tiene narices que te topes con articulazos como este en un simple blog (con la de m... y coñazos insípidos que me hacen leer en revistas de supuestísimo alto nivel en la facu y que no dicen na).

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, juana c. Ya sabes, deja de leer coñazos en revistas y visita este tu blog...
    ¡Eso sí, como vuelvas a llamar "simple blog" a dialecticayanalogia...! :)

    ResponderEliminar
  3. La verdad, la verdad plena y absoluta, a la que un mortal afortunado solo accede mediante un rapto místico, es que “es”... Esa frase de la diosa quizás solo pueda ser una de dos cosas: o la inteligibilidad en sentido pleno, o lo plenamente ininteligible (la grandeza o la miseria de la filosofía).
    O no. Para empezar, ¿cómo lo expresamos en lenguajes no indoeuropeos que no tienen verbo ser? ¿Cómo lo habría dicho Parménides si hubiera escrito en un lenguaje que distinguiera CON PALABRAS DISTINTAS como conceptos totalmente diferentes "ser de ser verde", "ser de ser Juan", "ser de existir", e incluso si alguno de estos conceptos no lo dijera CON UNA PALABRA sino con una forma gramatical?
    Me temo que lo de "verdad plena y absoluta" es menos una calificación epistemológica que una mera descripción poético-metafórica del estado EMOCIONAL en el que uno se encuentra en mitad del rapto místico-orgásmico ("vivo sin vivir en mí..."), así que no hay que tomárselo muy en serio, pues puede (digo puede, mientras no se demuestre lo contrario) que sea un mero subproducto de ciertos calambres neuronales como los que produce la mescalina.
    .
    el ‘–y’ de ‘ha-y’
    No sé qué locuras dirá García Calvo al respecto, pero la y de "hay" no tiene NADA que ver con la de "il y a", sino que es una mera deriva prosódica de la pronunciación castellana (como en "voy", "estoy"; a nuestros tatarabuelos les resultaba difícil decir "ha peras" -o les hacía confundirse con "alguien tiene peras"- o "vo a casa", y encontraron esa forma de lubricar su fonética).
    .
    Por otro lado, yendo a la sustancia del asunto, creo que precisamente el inferencialismo de Brandom te da una herramienta para salir de los atolladeros a los que te refieres: la diferencia suejeto/predicado o similares son ante todo herramientas cognitivas cuya mejor explicación es que permiten inferir unas frases a partir de otras, inferir unas frases a partir de unas experiencias, e inferir las acciones que debemos realizar a partir de las frases que admitimos. Es decir, para explicar por qué ciertos lenguajes tienen ciertas estructuras lo que hay que preguntarse sobre todo es "¿qué inferencias, cognitivas y prácticas, permiten hacer dichas estructuras a los hablantes de ese lenguaje, que no podrían hacer sin ellas?"

    ResponderEliminar
  4. Jesús,
    lo de que el ser es indoeuropeo es una simpleza que podrías dejar ya de repetir. Toda lengua puede expresar cualquier cosa, y toda cuenta con alguna o varias unidades semánticas para expresar la noción omniabarcante (ser, cosa, etc), pero si alguna lengua no lo pudiera expresar, eso sería un problema para esa lengua. Los que proponen un lenguaje lógico, lo proponen para todo el mundo, y todo el mundo sabe usarlo (porque la Gramática es universal). Ya traté en otra entrada el tema de si los problemas de la filosofía son problemas de lenguaje en alguna medida, y no voy a repetirlo (a no ser que tengas algo nuevo que decir al respecto).

    Lo de que no hay que tomarse en serio lo que dice Parménides en su rapto, es un ejemplo del tipo de hermeneútica que estás dispuesto a hacer tú. En verdad, lo único que aquí se reduce a un mero estado emocional es tu actitud (o, más bien, falta de ella) para discutir estos problemas. Ya los empiezas devaluando desde la primera palabra.

    Lo de Brandom (y toda "explciación" similar) es cualquier cosa menos una explicación: si una herramienta permite algo (por ejemplo "inferir") es porque tiene la forma adecuada. Si la estructura Sujeto- Predicado es útil para describir las cosas, es porque las cosas tienen más bien esa estructura que otra. Ninguna explicación funcional puede permitirte saltar por encima de las cuestiones ontológicas, no te engañes a ti mismo. El concepto de "herramienta" (y compañía, "uso", "práctica", etc) no son más claros y primitivos sino más oscuros que los conceptos lógicos. Claro que estoy seguro de que para ti serán conceptos límpios y hechos brutos, en tanto lo demás serán oscuridades y falacias. Y, si es así, ahí mismo se termina este diálogo.

    ResponderEliminar
  5. Toda lengua puede expresar cualquier cosa
    ¡Pues claro que sí! Si lo que yo discuto no es que el "ser" del griego que aprendió Parménides de pequeño sea UN concepto que en algunas lenguas no pueden expresar, sino que en realidad son VARIOS conceptos, que en griego no se distinguían (o lo tenían que hacer con giros más largos), mientras que en otras lenguas es transparente su distinción.
    .
    toda cuenta con alguna o varias unidades semánticas para expresar la noción omniabarcante
    No digo lo contrario. (Aunque dudo de que haya UNA SOLA "noción omniabarcante": es decir, puede haber MÁS DE UN CONCEPTO que se aplique a todo, y más de una propiedad que cualquier cosa tenga).
    De nuevo vuelves a malinterpretar mi comentario: te crees que estoy diciendo que hay lenguas que no pueden decir lo que decía Parménides, y lo que digo es más bien que lo que decía Parménides sólo parece UNA FRASE NO AMBIGUA en griego y otras lenguas parecidas, mientras que en otras lenguas TENDRÍA MÁS DE UNA TRADUCCIÓN DIFERENTE, y Parménides se habría tenido que ver obligado a ELEGIR entre ellas si hubiera hablado en esas lenguas.
    .
    de que no hay que tomarse en serio lo que dice Parménides en su rapto
    Lo quiero decir con "no hay que tomárselo muy en serio" es que NO TENEMOS LA OBLIGACIÓN de aceptar que lo que dice es literalmente verdadero. Habrá que examinarlo, argumentar sobre ello, buscar interpretaciones, posibles errores (¡sí, entra dentro de lo posible que Parménides se EQUIVOCARA!), etc., etc. Al fin y al cabo, es lo que estás haciendo tú, INTERPRETAR a Parménides. Lo que digo es que no hay que tomárselo como la palabra de Dios, algo que incluso creo que tú aceptarás.

    ResponderEliminar
  6. lo único que aquí se reduce a un mero estado emocional es tu actitud (o, más bien, falta de ella) para discutir estos problemas. Ya los empiezas devaluando desde la primera palabra.
    Si la ÚNICA forma que tú aceptas de "no devaluarlo" es tomarlo como un dogma de fe indiscutible, valiente racionalidad la tuya. A mí no me parece que TENER UNA ACTITUD CRÍTICA ante aquel texto que vamos a examinar sea "devaluarlo".
    .
    si una herramienta permite algo (por ejemplo "inferir") es porque tiene la forma adecuada. Si la estructura Sujeto- Predicado es útil para describir las cosas, es porque las cosas tienen más bien esa estructura que otra.
    No necesariamente. Puede ser porque tienen OTRA estructura que, ENTRE ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES (pero sólo algunas), esté la de hacer algo que tenga como consecuencia el AJUSTE entre las afirmaciones que nosotros inferimos y las experiencias que relacionamos con esas afirmaciones. De igual modo, el hecho de que el sistema de Ptolomeo sirviera para hacer predicciones bastante buenas no es una DEMOSTRACIÓN de que el universo sea exactamente como Ptolomeo pensaba.
    .
    Ninguna explicación funcional puede permitirte saltar por encima de las cuestiones ontológicas
    Yo no digo que las explicaciones funcionales puedan RESPONDER a las preguntas ontológicas; digo que responden a la pregunta de POR QUÉ NOS PARECEN MÁS ADECUADAS O ÚTILES ciertas presuposiciones ontológicas, p.ej.; supongo que incluso tú estarás de acuerdo en eso. Lo que yo añado es que no creo que haya NINGUNA manera de responder a las preguntas ontológicas (es decir, a la pregunta de "qué podemos saber sobre las cosas ADEMÁS de lo que podemos decir sobre ellas a partir de nuestra experiencia -más o menos indirectamente")
    .
    El concepto de "herramienta" (y compañía, "uso", "práctica", etc) no son más claros y primitivos sino más oscuros que los conceptos lógicos
    No puedo estar más de acuerdo. Recuerda que yo pienso que los conceptos tienden a ser MENOS claros cuanto más fundamentales (la claridad sólo existe in vitro, en el pensamiento in vivo es todo más o menos confuso).
    .
    para ti serán conceptos límpios y hechos brutos
    Lo segundo, sí (e incluso para ti, en MI sentido de "hechos brutos", no en el tuyo). Lo primero, obviamente no.
    .
    Y, si es así, ahí mismo se termina este diálogo.
    Realmente, J.A., no entiendo esa obsesión que te da con terminar de hablar conmigo cada vez que digo algo que va en contra de tus presuposiciones más básicas. Yo, ingenuamente, pensaba que la filosofía era lo contrario.

    ResponderEliminar
  7. En cuanto al Ha-y:

    "Y originalmente tenía significado local ('allí, en aquel lugar'), y aparecía frecuentemente con formas de se(e)r: sera y, eran y, fuere y, seremos i, fue i, fu y, hi era, y sera, hi seran, etc. En estos casos, la y, al parecer, estaba acentuada, y, por lo tanto, era, más o menos, equivalente a allí o ahí. La creación de la forma aglutinada (h)ay debe ser paralela a la construcción francesa il y a, que es muy similar y en la que el adverbio es átono. En esta construcción, y ya no es anafórico, y no se refiere a ningún lugar específico, como ocurre cuando va acentuado. Usado átonamente, y se refiere más bien a la idea general de espacio en un sentido mucho más vago. De este modo, junto al uso anafórico de y, se desarrolló una construcción con (h)a que designaba la idea general de existencia, es decir, significaba 'hay'. Este uso especial explicaría por qué es solamente la forma 3 del presente la que se aglutina con y, y no los otros tiempos. Como el presente es, en realidad, el único tiempo verbal que no se refiere específicamente a ningún tiempo determinado, sino que puede referirse a todos los tiempos en general o a ninguno, es el más adecuado para expresar la existencia de manera general sin ulteriores precisiones. En el siglo XIII, la forma aglutinada ay llegó a alternar con la forma simple ha (y ocasionalmente incluso y ha), así como con los antiguos usos de y aver, en los que y era genuinamente anafórico.
    Desde la segunda mitad del siglo XIII, hubo un incremento en el uso de ay, en alternancia con ha, e -y dejó de ser percibido como algo distinto a una terminación verbal. [...] En el uso popular, (h)ay era ya la forma dominante por lo menos a principios del siglo XIV." Paul M. Lloyd Del latín al español (Gredos, Madrid, 1993)

    Ahora, tiene que ser uno osado (por no usar otro calificativo) para atribuir locuras filológicas a García Calvo, quizás el mayor filólogo (y filósofo) español vivo. Pero bueno, ¿qué hay a lo que tú no te atrevas? :)

    ResponderEliminar
  8. Si lo que yo discuto no es que el "ser" del griego que aprendió Parménides de pequeño sea UN concepto que en algunas lenguas no pueden expresar, sino que en realidad son VARIOS conceptos, que en griego no se distinguían (o lo tenían que hacer con giros más largos), mientras que en otras lenguas es transparente su distinción.

    Ya, Parménides estaba, el pobre, en una confusión gramatical..
    Que sí, Jesús, que sí. Ya te digo que no voy a volver a discutir esto.

    A mí no me parece que TENER UNA ACTITUD CRÍTICA ante aquel texto que vamos a examinar sea "devaluarlo".

    NO hagas demagogia: decir que no hay que tomárselo muy en serio no es tener una actitud crítica, y decir que hay que tomarlo completamente en serio no es decir que es la verdad absoluta (ni parcial siquiera).

    Lo que yo añado es que no creo que haya NINGUNA manera de responder a las preguntas ontológicas

    Ya se que lo crees (como muchas otras estupideces que crees). Pero me importa poco lo que creas, mientras no ofrezcas otra cosa. Por supuesto, tampoco voy a volver a discutir contigo si la ontología sí o no (salvo que vea que nos vamos a aportar algo nuevo).

    Realmente, J.A., no entiendo esa obsesión que te da con terminar de hablar conmigo cada vez que digo algo que va en contra de tus presuposiciones más básicas. Yo, ingenuamente, pensaba que la filosofía era lo contrario.

    No es eso, Jesús, no sigas con tu demagogia barata: a mí no me molesta que se ataque mis presuposiciones básicas, sino que se haga con la falta de seriedad que encuentro en tu manera de hacerlo. No haces más que afirmaciones gratuitas, y muchas veces completamente ignorantes de lo que se discute, pero, eso sí, sentenciando siempre (porque evidentemente eres el juez). No creo que tú estés obteniendo realmente nada filosófico de estos últimos debates. Yo al menos, lo único que saco es perder tiempo.

    ResponderEliminar
  9. Lo que digo es que lo de GC es una hipótesis. Einstein era el mayor físico vivo de su tiempo y también propuso muchas hipótesis que no hay razones para aceptar.
    Pero bueno, admito que la conjetura de García Calvo es verosímil. En todo caso, lo único que probaría sería que los castellanohablantes del siglo XII incluían un cierto concepto deíctico en la expresión "hay", que sus tataranietos NO INCLUIMOS (como obviamente no lo incluimos en otros tiempos verbales, como "habrá" o "hubo", mientras que en francés sí que lo incluyen, al menos de boquilla).
    Es decir, lo ÚNICO relevante en el significado de una expresión es las INFERENCIAS que te permite hacer: p.ej., de "ha habido un accidente" es legítimo inferir la pertinencia de la pregunta "¿dónde?" (o sea, "¿en qué lugar del espacio?"); pero de "hay 6 maneras de ordenar un conjunto de 3 elementos" no es legítimo inferir eso mismo.

    ResponderEliminar
  10. Parménides estaba, el pobre, en una confusión gramatical
    No gramatical, sino semántica. Él tenía los conceptos que tenía, y obviamente no son LOS MEJORES CONCEPTOS que podría tener, como demuestra el hecho de que la filosofía se ha dedicado durante los dos milenios y pico siguientes a REFINARLOS.
    .
    decir que no hay que tomárselo muy en serio no es tener una actitud crítica,
    En un artículo académico, obviamente no, y yo no usaría esa expresión. Pero un blog es más bien como una charla de cafetería, y ahí sí que me parece TOTALMENTE LEGÍTIMO usar ese tipo de expresiones.
    .
    decir que hay que tomarlo completamente en serio no es decir que es la verdad absoluta (ni parcial siquiera)
    En efecto. No es ni siquiera una verdad parcial que haya que tomárselo COMPLETAMENTE en serio.
    .
    me importa poco lo que creas, mientras no ofrezcas otra cosa
    Yo, en cambio, soy mucho más paciente contigo. Tú nunca ofreces otra cosa más que tus certezas absolutas, pero en cambio sigo tomándote en serio, porque me tu blog me parece un buen gimnasio mental.
    .
    la falta de seriedad que encuentro en tu manera de hacerlo
    Es que, quitando mi uso de algunas expresiones coloquiales, no veo que yo no me lo tome en serio. Yo te planteo las dificultades que veo, y me tomo la molestia de pensarlas y escribirlas, y tú, en vez de agradecerlo, te enfadas. Eso es más la actitud de un hooligan que la de un discípulo de Sócrates.
    .
    No haces más que afirmaciones gratuitas
    ¡Eso es justo lo que pienso yo de ti! Con la diferencia de que la mayoría de las cosas que digo no son "afirmaciones" sino peticiones de argumentos, y una petición de argumento malamente puede ser "gratuita".
    .
    muchas veces completamente ignorantes de lo que se discute,
    Eso lo admito, y por eso te pido que me EXPLIQUES POR QUÉ lo dices. Si no te da la gana explicarlo, y encima te enfadas, pues pensaré que es que NO SABES LA RESPUESTA y que te jode reconocerlo. ¿Qué otra cosa voy a pensar?
    .
    eso sí, sentenciando siempre
    ¿¿¿¿Pero tú has leído tus entradas y comentarios???? ¿¿¿Eso no es "sentenciar"???
    .
    Yo al menos, lo único que saco es perder tiempo
    Mientras no quieras coger el toro por los cuernos, efectivamente.

    ResponderEliminar
  11. Lo que digo es que lo de GC es una hipótesis.

    No es siquiera "hipótesis" suya.

    lo único que probaría sería que los castellanohablantes del siglo XII incluían un cierto concepto deíctico en la expresión "hay", que sus tataranietos NO INCLUIMOS

    ¿Y de dónde sacas eso? De tu chistera. (Porque, desde luego, todo el razonamiento de García Calvo, o de mi resumen, ni te lo vas a leer).

    lo ÚNICO relevante en el significado de una expresión es las INFERENCIAS que te permite hacer

    Poner el carro detrás de los bueyes: ¿por qué ciertas expresiones permiten ciertas inferencias? ¡¡chatachánnn:; hecho bruto!!

    como demuestra el hecho de que la filosofía se ha dedicado durante los dos milenios y pico siguientes a REFINARLOS.

    Sí: es evidente que tú tienes nociones y razonamientos más refinados que Parménides. Es un hecho no ya bruto, sino brutal. Yo, sin embargo, veo todo lo contrario: que tú, por ejemplo, pareces incapaz de comprender el problema que se planteó Parménides, y ofreces pesudo-teorías que ignoran el problema importante.

    Pero un blog es más bien como una charla de cafetería, y ahí sí que me parece TOTALMENTE LEGÍTIMO usar ese tipo de expresiones.

    El problema es que estabas queriendo decir realmente que no tenemos por qué preocuparnos de lo que dijo Parménides, porque estaba como bebido. Es decir, que no tenías la más mínima intención de tomarlo en serio.

    Tú nunca ofreces otra cosa más que tus certezas absolutas, pero en cambio sigo tomándote en serio, porque me tu blog me parece un buen gimnasio mental.

    Yo no ofrezco ninguna certeza absoluta (ese eres tú, el de los "hechos brutos"). Y a ti no te serviría de nada un blog donde se hacen afirmaciones absolutas (para eso tienes, por ejemplo, el tuyo propio). Tú (algunas veces, las que no me gustan) no utilizas este blog como ejercicio mental, sino como ejercicio erístico.

    Eso es justo lo que pienso yo de ti! Con la diferencia de que la mayoría de las cosas que digo no son "afirmaciones" sino peticiones de argumentos, y una petición de argumento malamente puede ser "gratuita".

    Sí, ya conocemos tu estrategia: tú ofreces hechos brutos y, a cambio, como buen banquero, pides justificaciones (cuyo juez eres tú, por supuesto). NO, Jesús: claro que son gratuitas tus peticiones de explivcaciones, ya que ni explicitas criterios compartidos de lo que sería una explicación válida, ni siquiera estás dispuesto a explicitar de qué se está tratando. Que no, hombre, que no, que yo no tengo tiempo que perder en eso.

    eso sí, sentenciando siempre---¿¿¿¿Pero tú has leído tus entradas y comentarios???? ¿¿¿Eso no es "sentenciar"???

    Me refiero a que pareces no entender cómo debe acabar un diálogo amistoso: los diálogos, para ti, acaban cuando tú dices la última palabra, y esa palabra es "se ha demostrado que el otro no demuestra nada, y que yo tenía razón". Yo creo que la ética de una conversación implica suponer que todos podemos estar equivocados, todos podemos ser incapaces de explicar nuestras ideas y de comprender las del otro. Por eso, creo que lo correcto es acabar diciendo algo como "está bien, nos estamos repitiendo y no logramos convencernos uno al otro. Quizás en otra ocasión podamos continuar fructíferamente este diálogo". Yo admito que mis argumentos no te convenzan, pero me parece una elemental falta de educación decir que ha quedado demostrado p (curiosamente, l oque tú sabias desde el principio que iba a quedar demostrado).

    Yo al menos, lo único que saco es perder tiempo---Mientras no quieras coger el toro por los cuernos, efectivamente.

    Eso no te lo crees ni tú. Lo cierto es que le pongo mucha paciencia para discutir contigo cosas que tengo superadas hace muchos argumentos.

    ResponderEliminar
  12. un cierto concepto deíctico en la expresión "hay", que sus tataranietos NO INCLUIMOS

    ¿Y de dónde sacas eso?

    Al menos hablo por mí: entiendo por deíctico una partícula o modo verbal cuyo significado cambia en función de la posición espacio temporal del hablante ("aquí", "este", etc.). Cuando digo que hay siete notas en una escala o que hay catorce versos en un soneto, lo digo suponiendo que eso es verdad desde cualquier posición que lo vea. Que lo digamos con una expresión que tal vez en el siglo XII tenía cierto valor deíctico (curiosamente no heredado en los tiempos pasados, futuros, o en el subjuntivo) tiene exactamente el mismo valor para averiguar nuestros compromisos conceptuales que el valor que tiene para averiguar qué teoría astronómica es correcta el hecho de que aún decimos "sale el sol" para indicar que el sol comienza a verse desde donde estamos.
    .
    todo el razonamiento de García Calvo, o de mi resumen, ni te lo vas a leer
    los tochos de García Calvo me dan alergia, pero tu entrada me la he leído enterita.
    .
    ¿por qué ciertas expresiones permiten ciertas inferencias? ¡¡chatachánnn:; hecho bruto!!
    ¿He dicho yo algo parecido a eso? ¿O te limitas a escribir eso porque te parece una forma de burlarte de mí? Claro que es interesante averiguar por qué ocurre eso, yo no digo que no. Pero para averiguar por qué ocurre eso, primero tenemos que averiguar ESO, y ESO es el significado con el que usamos cada expresión, y ESTO consiste en qué inferencias nos parece correcto sacar gracias a ella y cuáles no.
    .
    es evidente que tú tienes nociones y razonamientos más refinados que Parménides.
    Hombre, no todos, pero algunos sí. Exactamente igual que yo entiendo muchísimo mejor los números irracionales que Pitágoras, y las series infinitas mejor que Zenón, no porque yo sea más listo, sino porque miro "desde hombros de gigantes". Que Parménides fuera un genio, igual que lo fue Eudoxo, ambos mucho más inteligentes que yo (y que tú, no lo olvides), no quiere decir que sus teorías sean NECESARIAMENTE CORRECTAS.
    .
    tú, por ejemplo, pareces incapaz de comprender el problema que se planteó Parménides,
    No digo que no, pero tú también pareces absolutamente incapaz de explicarlo de tal forma que los inútiles como yo lo podamos comprender. Y dado que yo no soy una persona especialmente infradotada a nivel intelectual (he podido entender cosas bastante complicadas a lo largo de mi vida), pues eso debería hacerte pensar si una buena parte de mis malentendidos no se deberán a tus carencias pedagógicas en este terreno.
    .
    estabas queriendo decir realmente que no tenemos por qué preocuparnos de lo que dijo Parménides, porque estaba como bebido.
    Obviamente no estaba querido decir REALMENTE eso. Era una mera figura retórica para ventilar un poco el tufillo a incienso que hay a tu alrededor cada vez que salen a relucir Parménides o Platón.
    .
    Yo no ofrezco ninguna certeza absoluta (ese eres tú, el de los "hechos brutos").
    Me alegro de que reconozcas que lo que dices no son certezas absolutas. Lo aplico a nuestras últimas discusiones (o sea, conste aquí bajo acta notarial que J.A. en realidad no está totalmente seguro de que haya algo contradictorio en la suposición de que el género máximo es unívoco, o de que tengamos que presuponer necesariamente que hay diversos modos de existencia).
    Pero lo que me duele es que después de tantas veces que te he explicado lo que quiero decir con la expresión "hechos brutos", sigas sin hacer el pequeño esfuerzo mental de reconocer que el hecho de que algo sea un "hecho bruto" (en mi sentido) NO IMPLICA que sea una certeza absoluta.
    .

    ResponderEliminar
  13. Tú (algunas veces, las que no me gustan) no utilizas este blog como ejercicio mental, sino como ejercicio erístico.
    Dices "erístico" como si fuera un insulto. Si hace falta un término tan griego para designarlo, seguro que es algo que requiere un notable esfuerzo intelectual.
    .
    tú ofreces hechos brutos y, a cambio, como buen banquero, pides justificaciones (cuyo juez eres tú, por supuesto).
    Exactamente lo mismo que haces tú y que hace todo el mundo. Los "hechos brutos" son para alguien aquellas cosas que esa persona admite como premisas, y de todas las justificaciones que se le dan, él y sólo él es el juez que determina si LE PARECEN aceptables o no, pues en eso DICES TÚ que consiste la autonomía (en que no tenga que venir nadie a decirte lo que te tiene que parecer verdadero). ¿O es que un argumento que te parece válido A TI no te parece válido A TI por que las premisas te parecen aceptables A TI y los pasos inferenciales te parecen justificados A TI? Pues el mismo derecho que tienes tú a usar de tu autonomía intelectual para determinar esas cosas lo tengo yo también, y los demás que quieran dedicar su tiempo a discutir contigo. ¿O no?
    Yo me limito muchas veces a recordarte que un argumento que le presentas A ALGUIEN no es lo mismo que un argumento que coliges en tu masturbatoria soledad mental: cuando tu argumento lo haces público, estás intentando implícitamente partir de premisas y usar argumentos QUE LOS DEMÁS ACEPTEN. Si no estás dispuesto a argumentar con esa mínima CORTESÍA INTELECTUAL, pues allá tú.
    .
    ni explicitas criterios compartidos de lo que sería una explicación válida, ni siquiera estás dispuesto a explicitar de qué se está tratando
    Eso te lo he explicado caso por caso en numerosísimas ocasiones. Si tu ego se siente menos preocupado ignorándolo, me parece muy bien.
    .
    Que no, hombre, que no, que yo no tengo tiempo que perder en eso.
    En eso te doy la razón: no has perdido ni un solo minuto de tu tiempo INTENTANDO HONESTAMENTE COMPRENDER MIS PREGUNTAS. Es mucho más cómodo colgarles automáticamente la etiqueta de "positivista ignorante".
    .
    la ética de una conversación implica suponer que todos podemos estar equivocados, todos podemos ser incapaces de explicar nuestras ideas y de comprender las del otro.
    ¿Y de verdad me vas a hacer recorrer mis cuatrocientos últimos comentarios recopilando todas y cada una de las veces en las que yo he afirmado explícitamente eso? Lo que no veo por ninguna parte es un iNTENTO PEDAGÓGICO HONESTO por tu parte de aclararme lo que en tu mente es para mí una pared granítica y opaca, que no me deja penetrar en las fuentes de tu evidencia para que muchas frases que a mí me resultan tan obviamente falaces por ambiguas, a ti te parezcan el colmo de la profundidad, la claridad y la sabiduría. ¿Podrías, por ejemplo, tomarte en serio ALGUNA VEZ cuando digo cosas como "¿al decir X, lo que quieres decir es Y o es Z?", y responderme a esas preguntas, en vez de limitarte a dar rienda suelta a tu mal humor?
    .
    creo que lo correcto es acabar diciendo algo como "está bien, nos estamos repitiendo y no logramos convencernos uno al otro. Quizás en otra ocasión podamos continuar fructíferamente este diálogo".
    ¡¡¡¡Pero si eso lo he dicho yo montones de veces!!!!
    .
    pero me parece una elemental falta de educación decir que ha quedado demostrado p
    ¿Y para qué ARGUMENTAMOS si no es para "demostrar" (al menos en algún sentido)? Según eso, la lógica es la mayor grosería.
    .
    le pongo mucha paciencia para discutir contigo cosas que tengo superadas hace muchos argumentos.
    ¿Y por qué no me enseñas esos argumentos, ladrón, en vez de tenerlos escondidos para ti solito?

    ResponderEliminar
  14. lo correcto es acabar diciendo algo como...
    Me hago cargo. Por mí, se acaba esta discusión.

    ResponderEliminar
  15. Jesús,

    llevaba ya un montón de palabras contestando a tus últimos comentarios, hasta que he llegado al final yt me he encontrado otras dos veces con que me achacas deshonestidad, con tus estúpidas mayúsculas. Así que he tomado la decisión de no publicarlos y no discutir más contigo, al menos mientras no muestres un poco de educación.

    ResponderEliminar
  16. Ya he dicho que por mí se acaba esta discusión. Si te fijas en palabras suelta en vez de en frases completas ylas tomas cooinsultoa cuando no lo pretenden, pues tú mismo con tu mecanismo. Espero que su majestad encuentre alumnos más dóciles en el futuro.

    ResponderEliminar
  17. Jesús,
    yo estoy encantado, en general, de dialogar contigo. Pocas veces se ve el esfuerzo que haces por dialogar conmigo, viniendo de mundos de pensamiento tan diferentes. Es natural que a veces nos vayamos de la lengua, pero no podemos admitir que uno se erija en juez intelectual y moral del diálogo. Como dices, argumentamos para demostrar, pero como nunca podemos tener la certeza de no estar nosotros equivocados, no me parece aceptable que uno diga que ha quedado demostrado tal o cual cosa, o que el otro no ha mostrado un verdadero y honesto afán por entendernos. De todas maneras, creo que esto pasa cuando nos hartamos de repetir las cosas sin avanzar. En esos momentos sería mejor reconocer, creo yo, que es quizás imposible llegar a un acuerdo perfecto.

    ResponderEliminar
  18. Totalmente de acuerdo, rebajemos la tensión, que parecemos Rajoy y Rubalcaba (¿cuál te pides?).
    Eso sí, te ruego que dejes de atribuirme intenciones de "juez moral": me limito a expresar MIS OPINIONES sobre lo que es una argumentación justa (además, ¿cómo va a ser juez un relativista como yo?), esperando que al menos algunas de ellas las compartas, pero sin grandes expectativas. No confundas el uso de términos evaluativos con la pretensión de posesión de la verdad absoluta sobre esas cuestiones. Si creyera tal cosa, tal vez me daría por escribir algo llamado "Bien de Verdad", pero no lo creo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podría pensarse que yo soy Rajoy, puesto que prometí sacar de la crisis positivista y hago lo contrario a lo que prometí, y tú Rubalcaba, puesto que ahora pides argumentos pero cuando te tocó el turno de darlos, no lo hiciste, sino todo lo contrario. Aunque quizás puede que tú seas Rajoy, ya que anunciabas que la metafísica y el socialismo son cosa del pasado, bien muertas, y al final acabas haciendo tú mismo metafísica, y yo Rubalcaba, porque solo soy socialista en la oposición. Ahora, en verdad yo creo que no nos parecemos a ningun ode los dos, porque nuestros debates son reales y los de ellos son pura metafísica.

      Está muy bien que reconozcas que todo lo que haces es expresar opiniones. Es lo que hacemos todos. Por eso, la próxima vez que digas algo similar a "lo que ha quedado demostrado es que---", te recordaré que eso debe llevar delante un "en mi opinión".
      En cuanto a lo de juez moral, evitarás parecerlo si te abstienes de utilizar términos como "honestidad", que no creo que tengan ningún valor epistemológico, y, si no tienes más remedio que usar las mayúsculas, lo hagas cuando quieras realmente subrayar algo muy importante del contenido de la discusión (aunque yo no soy ciego, y lo leo todo), pero que no uses frases como "no has perdido ni un solo minuto de tu tiempo INTENTANDO HONESTAMENTE COMPRENDER MIS PREGUNTAS".

      En cuanto a "Bien de Verdad", no significa lo que crees, ni se pretende portador de una verdad absoluta (como sí lo parecen muchísimas de las expresiones que usas tú a menudo, donde "es solo mi opinión" no figura por ningún lado. Bien de Verdad significa "el bien que depende de la verdad", o sea, el intelectualismo moral, como quien dice "silla de madera". Lo que yo no haría jamás es decir que sobre un asunto no hay ninguna verdad, y al instante siguiente ponerme a apostolar. Eso es como ser liberal y nacionalizar bancos :)

      Eliminar
  19. la próxima vez que digas algo similar a "lo que ha quedado demostrado es que---", te recordaré que eso debe llevar delante un "en mi opinión".
    No hace falta que lo hagas: sabes que siempre he dado por asumido eso. Lo que también hace falta es que tú te apliques el cuento.
    .
    términos como "honestidad", que no creo que tengan ningún valor epistemológico
    Al contrario, es que yo sí creo que lo tienen. Al fin y al cabo, se trata del COMPROMISO de utilizar la lógica y de seguir hasta sus últimas consecuencias aquello que se sigue de nuestras premisas. Cuando hablo de "honestidad" me refiero a la OBLIGACIÓN DE COHERENCIA LÓGICA que se presupone en toda argumentación. Por mí, además de eso puedes abusar de tus alumnos, trapichear con drogas, evadir impuestos o votar al PP.
    .
    si no tienes más remedio que usar las mayúsculas
    Nunca uso las mayúsculas porque "no tenga más remedio". Podría usar códigos html y poner cursivas y negritas, que es lo que hago precisamente cuando el asunto me parece tan importante que QUIERO QUE SE ME NOTE EL ESFUERZO (no como en este caso). Realmente no entiendo qué te molesta tanto de las mayúsculas, pero ya que me lo pides así, procuraré utilizarlas menos.
    .
    no uses frases como "no has perdido ni un solo minuto de tu tiempo INTENTANDO HONESTAMENTE COMPRENDER MIS PREGUNTAS"
    OK, evitaré usarlas cuando no sea en defensa propia.
    .
    En cuanto a "Bien de Verdad", no significa lo que crees,
    Estaba de coña, obviamente.
    .
    Lo que yo no haría jamás es decir que sobre un asunto no hay ninguna verdad, y al instante siguiente ponerme a apostolar
    Bueno, sobre cuestiones epistemológicas yo no digo que "no hay ninguna verdad": digo que en general es difícil encontrarla, y sobre ciertos temas, creo que es imposible para nosotros. Pero insisto, doy por descontado que todo lo que expreso aquí es una opinión, pero, honestamente (en el sentido intelectual), quien lee tus textos desde fuera (desde fuera de ti, quiero decir) se lleva la impresión de que no haces otra cosa que apostolar. No niego que yo lo haga, pero es chocante que te siente tan mal que parezca que lo haga cuando tú no evitas que lo parezca en tu caso.
    .
    Bueno, volveré en discusiones más interesantes.

    ResponderEliminar