En el artículo que empecé a comentar en una entrada anterior, Agustín García Calvo da su expresión particular y radical a una de las estrategias antimetafísicas más comunes de los últimos cien años. Esta estrategia quiere hacernos creer que la Metafísica (o sea, frases como “existe Dios”, “existe la Materia”) es, en verdad, un error gramatical, incluso una “contradicción gramatical”, dice García Calvo. En esencia este error consistiría en tomar por un sustantivo decente, que pudiera ejercer de Sujeto y de Predicado de oraciones decentes, a un elemento que, en verdad, “gramaticalmente”, es otra cosa, a saber, un elemento mostrativo.
Así como la “lógica” estándar dice que “existe” es un cuantificador (no una variable ni un predicado, es decir, no parte del vocabulario), así García Calvo dice que “hay” (que es, según él, la palabra aborigen del castellano a la que quiere sustituir “existe”, invento escolástico destinado a consagrar o hipostasiar el error metafísico) es un elemento no-semántico, un elemento mostrativo y anafórico, que sirve para indicar a lo extralingüístico, aquello acerca de lo cual habla la Lengua pero que no es lengua.
Hoy en día (aunque esto no es cuestión de historia) casi nadie medianamente informado es capaz de creer que los análisis “lógicos” o “gramaticales” son análisis neutrales respecto de la metafísica, de manera que puedan solucionar (o, más bien, disolver) los problemas de la ontología por fiat “científico”. Cualquiera sabe ya que uno se puede construir la lógica que le convenga para sus prejuicios (o juicios) ontológicos, y que lo único que consigue así es un formalismo vistoso pero filosóficamente bastante inútil.
En todo caso, no voy a hacer caso aquí a esa ingenuidad (ya la he tratado en otros lugares). Una propuesta lógica o gramatical de análisis del lenguaje está tan cargada de metafísica como cualquier teoría directamente filosófica, aunque generalmente con mucha mayor inconsciencia e ingenuidad.
Por lo mismo, hablar, como hace García Calvo, de una “contradicción gramatical” es un auténtico absurdo.
Para darle algún sentido a eso habría que empezar por suponer que hay una única gramática profunda (cosa que, es cierto, García Calvo asume -y yo con él-). Porque, si no, lo más que se puede decir es que tal o cual giro es incorrecto en tal o cual lengua.
En verdad, ni siquiera puede decirse esto, porque “giro incorrecto en la lengua L” o “prohibición gramatical en L” no significa más que una prohibición política, ya que no hay ningún carácter epistémicamente normativo en una gramática, porque nunca es un imposible, por razones gramaticales, que una gramática se modifique como el hablante desee. El único límite a esto, a que el hablante use como quiera la gramática (fuera de las prohibiciones políticas, se entiende) es el límite de la lógica: que no sea lógicamente absurdo o contradictorio lo que dice.
Por eso, lo más que puede significar “contradicción gramatical” es “contradicción lógica”, o, en una palabra, contradicción. En verdad, García Calvo cree que son equivalentes “prohibición gramatical” y “prohibición lógica”, pero a mí esto me parece tan falso como pernicioso: solo se hace al precio de elevar un hecho material, como es el lenguaje, a la categoría de lógica y Logos, con el ánimo de robarle a la metafísica lo que le pertenece, llamándolo de otra manera.
Ahora bien, ¿es un absurdo lógico decir “existe la Materia”, “hay Dios”, o, simplemente, como dice la diosa de Parménides, “es”, o “hay”, si se prefiere?
Por supuesto, esto solo puede ser absurdo si es que hay una única Lógica. Démoslo por supuesto.
Y, por supuesto, esto no tiene nada de absurdo en un lenguaje o una lógica donde “hay” o “existe” sean predicados o sustantivos, o tengan un valor indistinto anterior a los supuestos valores diferentes de “ser” (existencial, copulativo…), como según Charles H. Khan tenía el griego de la época de Parménides (o el latín clásico, o el castellano antiguo “los sabios que en el mundo han sido”…).
Para convertir en “absurdo” o “imposible” la expresión “es”, o “Dios es”, hace falta una teoría metafísica de lo que es y no tiene más remedio que ser todo lenguaje. Y efectivamente García Calvo, mal que le pese, tiene una teoría metafísica así (y, como García Calvo, cualquier otro que haya tratado estas cuestiones, por muy tonto que quiera hacerse o muy listo que sea). ¿Cuál es esa metafísica de García Calvo?
Según el cuadro que nos pinta García Calvo (y cualquier versión semejante, desde el Tractatus hasta Brandom, por ejemplo) es preciso distinguir dos… ámbitos de… ¿realidad? …el problema con estos filósofos es que, cuando se refieren a sus elementos metafísicos utilizan el “hay” con total soltura (e inconsciencia): hay lo extralingüístico, por un lado, y lo lingüístico por otro.
Como consecuencia de esa dicotomía de lo que hay, también el Lenguaje (único) está estructurado en al menos dos categorías-funciones irreducibles, el aparato mostrativo (que es mediante el cual el lenguaje remite a lo extralingüístico), y el aparato semántico (que es mediante el que se “describe” lo señalado por el mostrativo).
Ambas dualidades (Extralingüístico – Lenguaje y Aparato mostrativo – aparato semántico) son irreducibles y solidarias. La dualidad Extralingüístico – Lenguaje, o dualidad “ontológica” (como la llamaremos mientras no nos digan otra cosa) es completamente irreducible, cree García Calvo (y muchos otros, incluso quienes no lo saben), porque ni la “gramática” o lógica puede dejar de ser normativa y atemporal, ni todo puede ser absorbido por el lenguaje sin que quede congelado en el vocabulario.
Esta dualidad, evidentemente, es otra manera de llamar a la dualidad kantiana Cosa en sí (incognoscible) y Sujeto-Trascendental o Normativo. Y es también lo mismo que la dualidad quineana de Lenguaje – Mundo, donde el Lenguaje como un todo, intenta referirse a una inescrutable “realidad” extralingüística, etc.
Tales tesis, no hace falta repetirlo, no tienen una gota de menos metafísicas que la tesis de la diosa de Parménides: hablan de lo que hay, en universal y sin posible contrastación empírica (creen que hay dos tipos de cosas, lo extralingüístico por un lado, y el Lenguaje, la Teoría, etc., por otro). Este tipo de tesis no puede evitar utilizar el “hay” o el “existe” exactamente de la forma que prohíbe o quiere prohibirnos hacerlo. ¿Cómo puede referirse Kant a la Cosa, o al Sujeto-Trascendental, sin utilizar alguna de esas categorías (por ejemplo y sobre todo, “existe”) que, según él, no podían utilizarse más que para referirse a fenómenos naturales? ¿Qué podemos decir de la dualidad “Lenguaje - aquello de que habla en el lenguaje”, de que nos habla el Tractatus? Wittgenstein, siempre algo más consciente que los demás, quiso distinguir aquí entre decir y mostrar (e incluso lo que está más allá de lo mostrable, pero de lo que no nos vamos a abstener de decir algo –como le objetó Ramsey: si de algo no se puede hablar, tampoco se puede silbar-). También García Calvo quiere hacerse cargo de que él está usando “hay” para referirse a cosas como las categorías gramaticales y los usos prohibidos o permitidos de “hay”, aunque cree que esto tiene un campo limitado, el de las entidades lingüísticas… (¿Cree García Calvo que es posible algo fuera, que hay o puede haber algo fuera del lenguaje? ¿Qué sentido tiene ahí el "hay"?)
El hecho es que ni García Calvo ni ningún otro quedan libres de metafísica. Lo que podemos hacer, entonces, es comparar su metafísica con otra. Por ejemplo, con la parmenídeo-platónica. Y entonces cabe preguntarse ¿es realmente más aceptable e inteligible ese dualismo, de una “realidad” extralingüística, ajena a las categorías gramaticales, y un Lenguaje, con mayúsculas, que habla de lo extralingüístico pero es todo lo contrario que aquello? Esta metafísica no es más que un ejemplo más de este dualismo radical que hemos encontrado en muchas otras filosofías “modernas”, y de lo cual solo Platón puede salvarnos.
Coincidía con el análisis hasta:
ResponderEliminar...y de lo cual solo Platón puede salvarnos.
humm... Teniendo en cuenta que Witt II quería salvarnos de ese dualismo, entiendo que según tú Witt II es platonismo remozado...va a ser que no, de hecho, el dualista por antonomasia, hasta donde yo había cabalmente entendido, es Platón con su reino de las Ideas y la realidad mundana
Wittgenstein II sustituyó su dualismo radical del Tractatus por un pluralismo radical, en que nada tiene que ver con nada, es decir, un equivocismo radical, o bien un analogismo irracionalista donde el analogado principal es "uso", "práctica"... Nada más lejano a evitar el dualismo irracionalista.
ResponderEliminarLa teoría de las ideas de Platón, si dejas de leer libros de profesores de filosofia y lees y piensas a Platón, dice que los fenómenos son la expresión, imagen, represetación de las ideas. Cualquier otra alternativa posible es, o bien un dualismo no-representacionista, que nos deja sin tener ni p. idea de qué es la cosa en sí a la que el lenguaje remite, o es un inmanentismo autocontradictorio, como el de Nietzsche o el de los rortyanos, deuterowittgensteinianos, etc, que por un lado niegan las ideas pero por otro lado no hacen más que usarlas.
Pero justamente decir con Platón que los fenómenos son la expresión, imagen, representación de las ideas es inventar (por lo menos) tres mundos: fenómenos, expresiones, ideas; o sea, justamente pluralismo metafísico como el que más. Navaja de Ockham.
ResponderEliminarpor un lado niegan las ideas pero por otro lado no hacen más que usarlas
¿Cuáles usan? Señálalas y verás entonces, como predijo Witti, que no puedes hacer dicho acto de ostensión sin presuponer un tácito -y por tanto inasible al enclaustramiento en Idea- conocimiento
Héctor, todo aquel que no crea que está ya en la verdad, tiene que distinguir entre sus representaciones o creencias y la realidad de las cosas. Sin eso no hay distinción entre verdad y falsedad. Uno puede intentar (aunque no conseguir) explicar eso en términos puramernte pragmáticos, pero no deja de distinguirlos. Para los wittgensteinianos, los metafísicos están en un "error". Pero, además, como ya dijimos, sustituir un dualismo por un pluralismo indefinido, donde no hay manera de relacionar una cosa con otra (un "juego" con otro) es lo más desemejante a una explicación.
ResponderEliminar¿Cuáles Ideas usa Wittgenstein? Hombre, pues todas y cada una de las palabras que usa, que no tienen ni pueden tener un valor deíctico (porque si no tú no las podrías entender dado que no estás en el instante y lugar que estaba él al pronunciarlas). Y no te estoy diciendo solo que no es necesario que una idea remita a un aquí, sino que es imposible, porque o el aquí tiene estructura "lingüística", o es compeltamente ininteligible. Así que, como se ve, tu yaces en el más profundo de los dualismos irracionales que vengo destapando en las entradas anteriores.
Y ¿de dónde se saca que el hecho de que todo conocimiento presuponga otro tácito conocimiento, es una amenaza para las ideas? ¿Ni siquiera para la tesis de las ideas puras? Ese tácito conocimiento es el camino que recorremos nosotros para descubrir aquellas ideas que se autofundan. ¿Qué absurdo hay en esto? El absurdo es justo el contrario, porque si todas las ideas tienen el mismo lastre de presuposiciones y todas son igual de fundamentales, ¿para qué coño nos molestamos en cambiar de ideas, de aprender, de investigar? (Y ahora no me sueltes eso de que unas son más útiles que otras, porque ya sabes que tienes que explicar por qué unas son más útiles que otras).
Tu problema es que planteas un falso dilema entre lo absolutamente inteligible y lo absolutamente ininteligible y lo haces, mismamente, al dar por hecho de que si mi referencia ostensiva NO hace referencia a "algo" completamente inteligible para mi oyente entonces éste no puede comprenderme, ahora, la comunicación no se hace mediante trasnferencias de significados sino mediante inducciones de los mismos que a su vez son descubiertos por razonamiento estadístico (inescrutabilidad de la referencia), por lo mismo, las Ideas quedan muy lejos de poder autofundarse toda vez que no es posible una clasifación taxonómica de las mismas al estar éstas constantemente evolucionando en uso y valor (como gustaba de hacernos dar cuenta Heidegger con sus investigaciones filológicas...solo que él, fruto otra vez del encanto platónico, veía en esa mutación un melancólico degenerarse y no una más razonable aproximación a un entorno cambiante)
ResponderEliminarNo, planteo solo un dilema entre lo inteligible y lo ininteligible. Cuando uno dice que Wittgenstein, o quien sea, no usa ideas y no las presupone, ¿a qué se refiere? No hay ninguna inteligiblidad (no ya una parcial) de lo que no está hecho de ideas, del "esto" puro y duro.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminaros enlazo este post en el blog de la Editorial de Agustín, un saludo
Editorial Lucina,
Eliminarmuchas gracias. He tratado de García Calvo en alguna otra entrada de este blog //www.dialecticayanalogia.blogspot.com.es/search/label/García Calvo Agustín
Me gustaría mandarle un saludo desde aquí: fue profesor mío hace casi treinta años en la complutense, y tengo que decir que jamás he encontrado, dentro de un aula, algo que ni remotamente se parezca a esas experiencias. Seguramnete el tiempo le hará "justicia" como filólogo, poeta y pensador.
Le haré llegar tus saludos, gracias Juan Antonio, anda un poco pachucho además; animo a los anónimos a que lean sin más sus ensayos y escuchen sus tertulias a través de la página de Lucina y se dejen hablar también ellos en vez de dar tantas vueltas definiendo las cosas, salud a todos
EliminarSeguramente (o sea, casi tal vez) el "tiempo" le hará la puñeta como filólogo, poeta y pensador (lo que no es).
ResponderEliminarNo sé si por aquí suenan contradicciones gramaticales (que suenan al hablar) pero seguramente se oyen.
Anónimo,
Eliminarno entiendo qué quieres decir con tu última frase (no sé qué quiere decir "aquí" -lo que demuestra que el deíctico no es tan inocente- ni dónde y cuándo se oyen "contradicciones gramaticales").
En cuanto a la primera: como filólogo lo encuentro cada vez en más bibliografías, no solo entre filólogos españoles sino en otros países. Y es mucho más de lo que su heterodoxia le cuesta conseguir (aunque a mí, personalmente, la mayoría de sus propuestas de revisión de textos griegos -por ejemplo, en Heraclito- me parezcan másque arriesgadas). Como poeta, quizás tengas razón (aparecerá durante tiempo, imagino, en antologías).
Y, por último, no sé qué quieres decir cuando dices que no es "pensador". Para mí, obviamente lo es. Es más, sin remilgos, es filśoofo, aunque él pretneda poner a los filósofos en tercera persona. Y la prueba de que es filósofo, y metafísico, es su teoría sobre el Lenguaje y lo extralingüístico (como trato en esta entrada).