Páginas

martes, 7 de febrero de 2012

Evolución musical

El arte, decía, es la actividad de descubrimiento y plasmación de lo bello, esto es, de lo ideal en su aspecto figurativo o “imaginal”, es decir, de la unidad y el orden expresable figurativamente (en sentido amplio). Se trata, en términos abstractos, de lograr la mayor síntesis de completitud y unidad, lo que implica el mayor grado de jerarquía. De acuerdo con ese criterio puede establecerse los rasgos generales de lo que es, a priori, evolución artística.

En esto no hay mayor misterio que en el hablar de una evolución moral y política, o una evolución científica, de la humanidad a lo largo de la historia. En todos los casos se presuponen criterios a priori de lo que es evolución moral o evolución científica, y se mide con ellos lo sucedido. Así podemos calificar de “primitivos”, “decadentes”, etc., políticamente o científicamente, a tales o cuales estadios culturales de tal o cual civilización, si, por ejemplo, en ellos está más o menos protegidos los derechos de las personas y la equidad, o si en ellos prolifera o no la producción de teorías, son capaces de producir más tecnología, etc.

La evolución, en el arte como en todo, consistirá, pues, en un camino hacia dos rasgos antitéticos pero mutuamente implicados (dialécticos): la universalidad y la discriminación o diferenciación. Esto es la evolución lógica, o, más bien, la lógica de la evolución. Lo contrario (tender a representaciones con un valor y sentido menos universal, y a la confusión de los elementos) es involución. Sencillamente, la evolución es orgánica (como la que observamos en la vida: tendencia al orden, a la universalidad y la diferenciación).

El arte tenderá a expresar algo cada vez más universal y de un modo más universal, y lo hará distinguiendo los elementos que estaban confundidos o mezclados indiscriminada o inconscientemente. Dentro de esta forma general caben, desde luego, muchas variaciones, dependiendo, por ejemplo, de aquellos elementos históricos o contextuales de los cuales parte el artista, de sus concepciones filosóficas o ideológicas, etc. Esto podemos, luego, “constatarlo” en la historia. En realidad, es una constatación en el inocente sentido de que comprobamos que ciertos procesos culturales responden a lo que, a priori, repito, es evolución; igual que constatamos que tal o cual sociedad está más evolucionada política o científicamente.

En una fase primitiva, todas las actividades intelectuales están confundidas. Religión, ciencia, arte, política… todo es lo mismo. La misma idea se expresa mediante una amalgama de elementos figurativos, conceptuales, prácticos… que, en fases posteriores, se verán como separables. Hay una connivencia inconsciente de todos esos elementos, que el pensamiento “primitivo” no sabe discriminar. Las primeras lenguas, o los primeros estadios del lenguaje, son, en lo que se refiere al sonido, tonales (es decir, no distinguen canto de prosodia), semánticamente figurativos (los conceptos no están separados como elementos abstractos).

En la evolución del arte pasa lo mismo. Al principio todas las formas artísticas estaban mezcladas, sobre todo, obviamente, las que atañían al mismo medio sensible (por ejemplo, las artes musicales). La historia de la evolución del arte supone la progresiva discriminación de aspectos, y la jerarquización progresiva de lo antes indistinto.

En el ámbito concreto de la música, la evolución ha significado, a la vez que una universalización de los elementos esenciales, una simultánea separación de aspectos: separación de voz e instrumentos, separación de tiempo, melodía, timbre… En todos los casos acabamos reconociendo como distintos, aspectos que antes no se era capaz de separar.

Un caso ejemplar, en la evolución de la música, es el descubrimiento de la polifonía y el contrapunto (que tiene su análogo plástico en la perspectiva). Las formas primitivas son esencialmente monódicas. Supone un auténtico descubrimiento desenvolver y hacer explícito lo que en cada nota estaba implícito en forma de armónicos. El oído percibía inconscientemente la complejidad de la nota, pero no distinguía en ello lo tímbrico de lo melódico. Un paso intermedio lo constituyen los instrumentos con cuerdas resonantes por simpatía, como uno de mis instrumentos preferidos, el sarangi indio, tocado inmejorablemente por Pandit Ram Narayan, que tiene muchas cuerdas de resonancia:



¿Ha ocurrido en la música una evolución cualitativamente comparable con el descubrimiento de la armonía? Desde luego, el serialismo no lo es. El uso de los doce tonos, o incluso de microtonos, me parece más un ahondamiento en lo ya descubierto. Lo que es cierto es que no podemos imaginar lo que supondría un descubrimiento cualitativo. Solo los genios lo consiguen. Pero, cuando lo descubren, en poco tiempo las generaciones saben reconocerlo como lo más natural del mundo.

4 comentarios:

  1. ¿Ha ocurrido en la música una evolución cualitativamente comparable con el descubrimiento de la armonía?

    La masa de sonido que, como el cubismo anulando la perspectiva inagurada en el renacimiento; anula la percepción atributiva del sonido, esto es, su despiece en ritmo, melodía, timbre, por el contrario, lo que uno debe escuchar es cómo el sonido se "mueve", cómo se expande. La cavatina del opus 130 de Beethoven, con su sonoridad apagando/encendiéndose como una vela al viento, a mi juicio lo preludia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Héctor,
      creo que tienes razón. No había caído. Como lo vemos aún como técnicas recientes, como experimentos casi, no nos hacemos a la idea. Y poca gente ha aprendido aún a oír micropolifonías, a oírlas significativamente.

      Eliminar
  2. Solamente puedo hacer un comentario,no muy documentado, por no ser gran conocedora de la musica como tal(no hablo del movimiento actual,en el que la gran mayoria es "musica" comercia)lo que creo, que desde la epoca de la Antiguedad y debido a los cambios sociales,politicos, y a la evolucion de los conceptos ,la musica lo ha hecho tambien,en principio como refieres en tu exposicion la musica era atonal ,mas bien era servil,cuando realmente se aprecia esa diferenciacion es en el romanticismo,epoca barroca al aparecer la melodia ,el contrapunto la metrica,la armonia,ya es en estilo galante dondelas melodias son claras y sin tanta ornamentacion ,con acompañamientos sencillos y entendibles para el "oyente".En este aspecto¿crees que desde Mozart,Beethoven...la música ha sufrido algun cambio importante? o por el contrario ¿asistimos a modificaciones de lo que ya existia? ( Perdona por mi extension)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teresa,
      puedes extenderte cuanto quieras.
      Como dices, los cambios sociales van acompañados de cambios artísticos y musicales en concreto. Así, de la misma manera que la ciencia contemporánea ha introducido conceptos inimaginados en la ciencia de la época de Beethoven, por ejemplo, tales como el carácter al parecer dual (onda y partícula) dela materia, o la no-localidad, etc., también la música contemporánea (no la comercial de masas, sino la "culta") ha descubierto aperturas del "oído" que seráin inconcebibles en el romanticismo. Ahora bien, como planteas, quizás esas nuevas músicas no sean tan tan diferentes de lo que había, y sea solo la falta de perspectiva la que nos haga verlas como gigantes. No estoy seguro de que nuestro progreso haya sido enorme en los últimos ciento y pico años, aunque sí lo ha habido, desde luego, tanto en filosofía como en ciencia como en arte.

      Eliminar