Estaba discutiendo esta mañana con mis alumnos de Bachillerato acerca de Descartes, y nos hemos enredado un buen rato en un asunto, sin que pudiéramos salir del atolladero:
Empezando por el principio, Descartes ve claro que está pensando y, por tanto, existiendo en este momento. Ni el más extravagante de los escépticos, ni el más poderoso de los genios malignos, dice, puede hacerme creer que estoy pensando y existiendo ahora si, en verdad, no existo ni pienso ahora. Ni Dios, digamos, puede hacerme dudar de ello. Para creer en esto parece que no necesito garantía alguna.
Pero ¿qué más puedo saber? ¿Puedo saber si el mundo que veo, el sol y las estrellas, todo este teatro, existen realmente y no son solo un engendro de mi mente? Parece que no. Lo que tienen de perfectos todos esos cuerpos inconscientes es inferior a mi mente, así que puedo habérselo dado yo: podrían ser un sueño mío. Eso sí, del hecho de que no sé si son un sueño mío, del hecho de que dudo, infiero que yo no tengo toda la perfección. Pero, como la idea de perfección tiene que ser objetiva (si es que puedo objetivamente discriminar entre pensamientos correctos e incorrectos), y como toda idea tiene que tener una causa real, que posea formalmente lo que mi idea tiene realmente, infiero que existe un ser perfecto, Dios, causa de mi mente y de todas las cosas.
Ahora advierto, dice Descartes, que un ser así no puede permitir que yo me engañe sistemáticamente, es decir, que el genio maligno no puede ser el causante de que yo viva en un mundo ficticio ni siquiera en lo que se refiere a la existencia del mundo de los cuerpos. Dios vence al brujo. Eso sí, advierte Descartes, quien no admita la existencia de Dios, de un ser perfecto y bondadoso, carecerá siempre de justificación para creer lo que ve, porque bien podría estar en manos de un genio o mago malvado.
Dejando al lado la aparente circularidad en la que incurriría Descartes por decir que necesitamos la garantía de Dios para creer nuestros pensamientos claros y distintos, cuando él (Descartes) no recurrió a esa garantía (ni podía hacerlo) cuando aceptó sin duda que pensaba luego existía (uno de mis alumnos, Asensio, solucionó brillantemente esa apariencia de circularidad: Dios solo es garantía necesaria para lo que no sería absurdo negar –es absurdo negar que existo ahora, pero no que tengo cuerpo-) la cuestión es la siguiente:
Supongamos que somos, como los personajes de Matrix, habitantes de un mundo virtual. Una especie de genios o magos, muy listos, nos tienen encerrados en una “realidad ficticia”. ¿Seríamos capaces de averiguar, antes o después, que esa realidad en que habitamos no es la realidad física última? Y, ¿de qué nos serviría creer en la existencia de Dios, de un ser totalmente perfecto, para ello? Al final de clase llegamos a ciertas conclusiones que nos parecieron sólidas, pero me gustaría saber la opinión de los posibles lectores.
El idealismo gnoseológico nos aboca necesariamente al solipsismo. Desde el momento que admitimos que:1) nuestra conciencia tiene unas propiedades que pueden no corresponderse con las del mundo físico; 2)que sólo podemos acceder a los contenidos de nuestra conciencia; 3)que cualquier posible prueba de una realidad extramental pasa necesariamente por un acto de conciencia; entonces, nunca podremos sustraernos a la sempiterna objeción, que adquiere un carácter recursivo, de que cualquier pensamiento, sea cual sea su contenido,puede ser un constructo de tu mente.
ResponderEliminarPor otro lado, el argumento que prueba la existencia de Dios a partir de la realidad objetiva de su idea implica demasiadas suposiciones, por ejemplo, la certeza del principio de causalidad. Pero más allá del carácter gratuito de la aceptación de dicha premisa, no veo la relación entre la realidad de la idea de un ser sumamente perfecto, y la del propio ser sumamente perfecto, ¿por qué debería aceptar que la idea que representa un ser perfecto contiene, exactamente, la misma perfección o realidad que aquello que la causa? Al fin y al cabo la idea de algo no es ese algo. Por lo tanto, la atribución de un mayor grado de perfección a la idea de Dios que al propio yo no deja de ser una concesión gratuita.
Un saludo y mis más sinceras felicitaciones por tu blog.
V.J.
V.J,
Eliminarmuchas gracias por tu vista, tu comentario y tus felicitaciones.
Empezando por el final, yo diría dos cosas: no me parece tan gratuita la "suposición" del principio de causalidad (como he argumentado en otras entradas: http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/search/label/Causalidad): más bien me parecería gratuito ignorarla. Y, lo segundo, es que Descartes no atribuye a la idea de Dios más perfección que a mi mente o yo, sino más perfección que a la idea de mí, lo que implica que sus referentes guarden esa dependencia causal. Pensemos ¿en virtud de qué inferimos una cosa real como causa de nuestras ideas? ¿Por qué estar seguro de que exista cualquier cosa, si no tengo más que sus ideas o representaciones (incluido de mí mismo)? De todas maneras este asunto, de Dios, no es esencial para lo que me interesaba discutir en esta entrada (lo cual no quiere decir que no lo discutamos si los lectores están de aucerdo).
Así que paso a lo primero. Como bien dices, siempre hay la sospecha de que todo sea solo un constructo de tu mente. Pero ¿cómo salimos de este problema? Las alternativas que conozco (creer en algún tipo de referencia directa, no mediada; o teorías pragmatistas, que reducen el significado a cierta causalidad no representacional) no me parece que solucionen el problema.
Yo sugeriría planteárnoslo directamente así: ¿pueden los científicos (o las personas en general) detectar si el mundo en que habitamos es una especie de Matrix o universo virtual, construido por genios muy inteligentes (y "malvados"), y que no se trata, por tanto, del universo material real?
Un saludo
La Búsqueda de la lengua perfecta (Pág. 19)
ResponderEliminarLlegados a este punto [de la lectura de la Biblia], y sólo entonces (2, 19, y ss), Dios "formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves de lo cielos y los condujo ante el hombre para ver qué nombre les daba; y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre les diera". La interpretación de este fragmento es extraordinariamente delicada.
De hecho, aquí se propone el tema, común a otras religiones y mitologías, del Nomoteta, es decir, del primer creador del lenguaje pero no queda claro con qué criterio puso nombre Adán a los animales, ni tampoco la versión de la Vulgata, sobre la que se ha formado la cultura europea, contribuye a resolver la ambigüedad, sino que por el contrario prosigue diciendo que Adán llamó a los distintos animales nominibus suis, palabras que, traducidas por “con sus nombres”, no resuelven el problema: ¿significa que Adán los llamó con los nombres que ellos esperaban por algún derecho extralingüístico, o con los nombres que ahora nosotros (en virtud de la convención adánica) les atribuimos? ¿El nombre que les dio Adán es el nombre que debía tener el animal a causa de su naturaleza, o el que el Nomoteta decidió asignarles arbitrariamente ad placitum, instaruando así una convención?
Guía del Autoestopista Galáctico (Pág.77)
Otra cosa que se olvidó fue el hecho de que, contra toda probabilidad, se había creado una ballena a varios Kilómetros por encima de la superficie de un planeta extraño. Y como, naturalmente, ésa no es una situación sostenible para una ballena, la pobre criatura inocente tuvo muy poco tiempo para acostumbrarse a su identidad de ballena antes de perderla para siempre. Esta es una relación completa de sus pensamientos desde el instante en que comenzó su vida hasta el momento en que terminó.
«¡Ah...! ¿Qué pasa? -pensó.
»Hmm, discúlpeme, ¿quién soy yo?
»¿Hola?
»¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el objeto de mi vida?
»¿Qué quiere decir quién soy yo?
»Tranquila, cálmate ya... ¡Oh, qué sensación tan interesante! ¿Verdad? Es una especie de... bostezante, hormigueante sensación en mi... mi.... bueno, creo que será mejor empezar a poner nombre a las cosas si quiero abrirme paso en lo que, por mor de lo que llamaré un argumento, denominaré mundo, así que diremos en mi estómago.
»Bien. ¡Oooh, esto marcha muy bien! Pero ¿qué es ese ruido grandísimo y silbante que me pasa por lo que de pronto voy a llamar la cabeza? Quizá lo pueda llamar... ¡viento! ¿Es un buen nombre? Servirá..., tal vez encuentre otro mejor más adelante, cuando averigüe para qué sirve. Debe ser algo muy importante, porque desde luego parece haber muchísimo. ¡Eh! ¿Qué es eso? Eso..., llamémoslo cola; sí, cola. ¡Eh! Puedo sacudirla muy bien, ¿verdad? ¡Vaya! Uy! ¡Qué magnífica sensación! No parece servir de mucho, pero ya descubriré más tarde lo que es. ¿Ya me he hecho alguna idea coherente de las cosas?
»No.
»No importa porque, oye, es tan emocionante tener tanto que descubrir, tanto que esperar, que casi me aturde la impaciencia.
»¿O el viento?
»¿Verdad que ahora hay muchísimo?
»¡Y de qué manera! ¡Eh! ¿Qué es eso que viene tan de prisa hacia mí? Muy deprisa. Tan grande, tan plano y redondo que necesita un gran nombre sonoro, como... sueno...ruedo... ¡suelo! ¡Eso es! Ese sí que es un buen nombre: ¡suelo!
»Me pregunto si se mostrará amistoso conmigo.»
Y el resto, tras un súbito golpe húmedo, fue silencio.
Vale, Héctor, pero ¿podríamos, mediante nuestras investigaciones científicas, saber si estamos en una mini-realidad creada por genios, aunque "qué sea realidad" sea cuestión de grados?
EliminarDe hecho vivimos en una mini realidad creadad por genEs :P
Eliminar¿Y cómo lo sabemos, y no es que eso mismo es una construcción de los GENios? No lo pregunto en plan metafísico, sino en el más físico posible: ¿podríamos detectar, en algo, que el mundo en el que estamos no es el más real, sino una especie de apaño?
EliminarSí, como en NIvel 13, la peli, digo, ¿no?, que se ve, llegado a cierto lugar geográfico, las líneas de código de Matrix... va a ser que no pero porque que NO comprendamos un ámbito de realidad, y aunque éste sea un cartel en medio del universo que diga: "hasta aquí la simulación de realidad para humanos", aunque NO comprendamos un ámbito de realidad, como digo, eso NO da pie a una unívoca interpretación de esa señal: siempre podremos escoger otras respuestas metafísicas más o menos elegantes pero válidas para el enigma
EliminarInsisto de todas formas pero porque no es broma: De hecho vivimos en una mini realidad creadad por los genes
Pues en clase llegamos a la conclusión (de momento9 de que sí que encontraríamos algo análogo a las líneas de código del mundo virtual. La clave está en que nosotros somos activos, y no meramente pasivos.
EliminarPero, vamos a ver, esas visibles líneas de código son como la paradoja autorreferencial de "Esta frase es falsa" pero porque el que tu veas esas líneas de código forma parte de la propia programación de la realidad, o sea, y lo dicho antes: siempre podremos escoger otras respuestas metafísicas más o menos elegantes pero válidas para cualquier enigma
EliminarEl problema,tal como lo planteas, es irresoluble desde presupuestos representacionistas, presupuestos que implican un cierto compromismo con el dualismo ontológico en relación al problema mente-cuerpo (aunque se trate únicamente de un dualismo de las propiedades).
ResponderEliminarSi nos situasemos desde una posición fisicalista el problema se disolvería: al no admitir grados de realidad la captación de ésta por procesos exclusivemente físicos nos situarían ante una realidad cualesquiera. La analogía que se me ocurre es el de un camara de video; este dispositivo puede registrar los datos del entorno aunque éste sea,por ejemplo, un decorado de un paisaje, y no tiene sentido decir que el decorado no es real (en sentido físico).
Por otro lado, no entiendo por qué suponer el carácter activo del sujeto resuelve el problema. Es más, creo que lo complica al más puro idealismo fichteano: ¿si la realidad es aquello que yo,en parte o en todo, concibo no volveríamos a situarnos en el contexto de una pandilla de solipsistas irredentos?
V.J.
V.J,
Eliminarel problema con el fisicalismo es que supone el "mito de lo dado" físico, es decir, que hay algún tipo de acceso directo a cómo son las cosas, algo no "cargado de teoría". Como Davidson dice, esto es el tercer dogma del empirismo. Es más, yo veo una dificultad más redical: ninguna descripción fisicalista elimina el hecho de que mis pensamientos son eso, pensamientos, representaciones.
respecto a la analogía que dices, me acuerdo de lo que dice Schrödinger a propósito del observador y la física. Dice que nunca la física puede contener al observador, por más que contenta a todos los aparatos de registro, porque el observador es la mente, y es conceptualmente irreducible a físico (como dice Descartes, y, a su modo, el monismo anómalo de Davidson): cualquier cosa que haga una cámara de vídeo carece de valor cognitivo mientras no es interpretado y entendido en tanto que representación. En fin, que no veo que se pueda eliminar el sujeto, con su caracter irreduciblemente no-físico. Quien pretenda eso debería eliminar de hecho todo término mentalista. Pero, como argumenta Davidson: ¿cóm osabríamos que los nuevos términos a los que se tradujese lo mental, no seguían significando lo que los mohosos términos mentales?
En cuanto a lo de lo activo, lo que creímos ver mis alumnos y yo es que los genios malignos, por más que causasen todo nuestro escenario, a no ser que nos hiciesen completamente a nosotros mismos, nos quedaría nuestra racionalidad autónoma, con la que elaboraríamos siempre, a priori, concepciones de cómo debería ser el mundo para ser completo y coherente, y quizá podríamos detectar cómo lo que vemos no colma esas espectativas. Digamos que, por muy perfecto que fuese el videojuego en que estuviésemos inmersos, siempre sería inferior a lo que podríamos llegar a imaginar o construir racionalmente. De todas maneras, no digo que esto sea una solución. De hecho, Descartes pensaba que, sin la creencia en que somos obra de un ser perfecto, que no permitiría que nos engañásemos sistemáticamente, no podríamos saber si todo es un sueño o un videojuego.
Yo pienso que el solipsista no puede ser irredento: el más solipsista de los solipsistas, si es un ser racional, tiene en sí mismo los criterios para discernir representaciones válidas de inválidas. Esto es todo lo que hace falta para ser realista.
En cuanto a lo de sujeto activo, es justo lo que yo también he pensado. El "yo pienso, luego existo" implica un "YO"(pienso...). Es decir, implica una entidad (mental) separada, delimitada y autónoma respecto de todo lo demás (incluido el genio manipulador). Si soy yo quien piensa (y existe), el genio de Mátrix queda limitado en sus maniobras. Por ejemplo, yo no acepto que 2 y 2 son 5, etc., de modo que los límites de Mátrix son mi propia racionalidad.
EliminarRaus
Pero, Raus, tu creencia en "2+2=4" bien puede haber sido implantada recientemente y tu recuerdo de lo contrario bien puede ser una ilusión como la que los creacionistas proponen respecto a los fósiles prehistóricos, en breve, no hay certezas metafísicas, ni siquiera la cartesiana
EliminarNo, Héctor,
Eliminar2+2=4 no es una "creencia", es decir, algo que podría ser falso. Tú no puedes concebir eso (como sí puedes concebir que no existiese nada físico hasta hace un minuto), porque la concebibilidad que requerirías supondría poner en duda incluso lo que te permite tener dudas. Ahí planteas una duda hiperbólica sinsetido: la duda tiene sentido en un marco de posibles certezas.
en breve, no hay certezas metafísicas, ni siquiera la cartesiana
Salvo esa, claro.
Raus,
Eliminarefectivamente, el límite de todos los genios malignos es lo que podemos entender racionalmente. Esté soñando o no, dos y dos son cuatro (si digo otra cosa, simplemente no estoy pensando lo que digo: hablar es gratis).
Ahora bien, ¿nos permite eso descubrir un mundo físico auténtico, distinto del sueño? Descartes dice en alguna ocasión que cualquier mundo físico tendría que ser lo mismo: basta con fiarse de la lógica de las matemáticas del movimiento, o sea, se podría deducir toda la física de la pura lógica interna a nociones "matemáticas". Pero ¿no estaba engañado Descartes en esto? ¿No hay diversas matemáticas (geometrías) posibles? Por ejemplo, ¿podría deducirse, a priori, si el espacio tenía que ser euclídeo o no?
¡Ojo! no digo que no, solo lo planteo. Desde luego, me parecen completamente despreciables los desprecios a priori de esta tesis (el famoso burlarse de Hegel). La mayor parte de las revoluciones científicas han sido razonamientos apriorísticos, es decir, cambios conceptuales que no explicaban más hechos que la teoría a la que sustituían, sino que eran más racionales, más simples, elegantes, etc.
Pero, Juan Antonio, nada te implica a creer que estás usando constantemente los mismos criterios salvo la memoria y en cuanto a la concebilidad, pues eso, es una restricción que tu notas, ahora mismo, como dada y punto pelota pero, otra vez, que la creas viniendo de antes es otra vez solicitar la voz de la memoria, quiero decir, si eres capaz de entablar una certeza cartesiana (o más en general metafísica) que NO dependa de la memoria: ¡mini punto para ti!, en caso contrario, no esquivaste nada porque la memoria tiene sus ineludibles imprecisiones materia mediante lo quieras creer (jeje) o no
EliminarHéctor,
Eliminarno sé si conoces el chiste siguiente:
- Pedro, ¿qué harías si te encontraras un toro salvaje en el campo?
- Pues me subiría a un árbol.
- Ah, claro, ¿y si no hubiera árbol?
- Pues, no sé, me subiría a un cerro.
- Ya, pero ¿y si no hubiera cerro?
- Pues correría hasta el río y nadaría hasta la otra orilla.
- Sí, muy bonito, ¿y si no hubiese ningún río?
Pedro quedó callado unos segundos, miró a su amigo y le contestó: ¡Leche, tú lo que quieres es que me pille el toro!
Pues eso. Si concediese que 2 y 2 es una creencia (no un conocimiento), Mátrix me pillaría sin remedio, como al Pedro del chiste le pillaría el toro.
Juan Antonio,
la verdad es que no sé si la racionalidad nos serviría para descubrir la ficción de Mátrix. En principio tiendo a pensar que el genio de Mátrix se ve obligado a "engañarme" reproduciendo ficticiamente el comportamiento legal del mundo físico y racional que conocemos (o creemos conocer en algún grado). ¿Podría el genio de Mátrix engañar a un sujeto razonador perfecto? A mí, sí, fácilmente, pero a un genio razonador perfecto, es otra cosa. En fin, no lo sé.
Saludos.
Pero es que Anónimo, sea lo que sea la realidad, ésta es algo que nos incluye a nosotros y por extensión a nuestros pensamientos, "2+2=4" incluido y lo que tu no puedes hacer es creer que, por premisa, la realidad puede ser modificada a gusto de la imaginación, pues estamos en Matrix, y considerar arbitrariamente que eso NO implica que a su vez quienes estamos incluidos en esa realidad, o sea nosotros, por extensión nuestros pensamientos, "2+2=4" incluido, NO pueden a su vez ser modificados.
EliminarPerdón, Héctor, se me olvidó firmar. Soy Raus. Disculpa que ahora no te pueda contestar. Luego lo intentaré.
EliminarSaludos.
Raus
Héctor,
Eliminardices: nada te implica a creer que estás usando constantemente los mismos criterios salvo la memoria
La memoria no tiene nada que ver aquí. Cuando uso criterios, cuando razono, lo hago ahora. La evidencia del pensamiento racional es infinitamente superior a(inconmensurable con) con cualquier recuerdo. Es tu creencia devaluadora la que pretende que cualquier comprensión es un acto de creencia contingente. Para esto no tienes argumento alguno: es tu metafísica, que resulta ser (obviamente) infalible.
y en cuanto a la concebilidad, pues eso, es una restricción que tu notas, ahora mismo, como dada y punto pelota
Esto se contradice a sí mismo. ¿Qué seguridad tienes tú para creer eso que dices? Si toda creencia es solo eso, creencia, como tienes la creencia de que cres que crees... tu posibilidad de afirmar algo es cero.
Cuando usas criterios, Juan Antonio, cuando razonas, nomás ejecutas aquellas conductas (en este caso cognitivas) que tu ser es capaz de realizar pero del mismo modo que, cuando caminas sobre la tierra, no sentencias que sea ésta conducta algo inherente a la realidad sino una particularidad de tu ser, así también, en un ejercicio de humildad, deberías concluir que cuando razonas utilizando por ejemplo el modus ponens sin más estás conduciéndote como únicamente la realidad te deja a ti conducirte pero, insisto, no por ello puedes sentencier que no se puede, o incluso no has podido, conducirte de otro modo.
EliminarCuando hablo de creencias, en este sentido, hablo de conducciones que podrían no haberse dado y por eso mi creencia de algo no es algo en lo que creo sino en lo que hago: hago una creencia, por decirlod de otra manera, y no hay modo de creer que creo pues eso es malentender el verbo para encasquetarme un argumento
en un ejercicio de humildad, deberías concluir que cuando razonas utilizando por ejemplo el modus ponens sin más estás conduciéndote como únicamente la realidad te deja a ti conducirte pero, insisto, no por ello puedes sentencier que no se puede, o incluso no has podido, conducirte de otro modo.
EliminarPues no puedo hacer ese acto de (falsa) humildad, lo siento. Sí puedo decir que no puede ser de otra manera que racionalmente, porque precisamente "poder" tiene sentido dentro de la lógica. La propia idea de "realidad" (de la que dices que es la que me deja conducirme de una u otra manera) es un concepto sin significado más allá de lo lógico.
Y de hecho tú das sentido a tu discurso bajo esa suposición.
Cuando hablo de creencias, en este sentido, hablo de conducciones que podrían no haberse dado
Pero es que esto es muy diferente. Podría no haberse dado que yo fuera un ser racional, capaz de entender, pero si se ha dado, tiene que darse de cierta manera, porque, de otra forma, podemos definir cada cosa como nos dé la gana (y yo digo entonces que piensa una lechuga). Podrían no haberse dado objetos redondos, pero si se dan ,tienen que ser tales como dice la geometría.
hago una creencia, por decirlod de otra manera, y no hay modo de creer que creo pues eso es malentender el verbo para encasquetarme un argumento
Me da igual el verbo que uses. Es tu petición de principio que nuestras acciones son completamente contingentes. Pero sigues sin explicarme por qué crees que es una absoluta verdad que todas nuestras verdades son contingentes.
"por qué crees que es una absoluta verdad que todas nuestras verdades son contingentes."
EliminarPiensa el ladrón que todos son de su condición. Te empeñas en que cuando alguien opina, cree por narices tiene que creerlo una verdad absoluta. Pues no hombre. No todos respiramos bien a esas alturas. A algunos nos nos resultan muy incómodas. Nos apañamos con hipótesis de trabajo, conjeturas que nos parecen más o menos coherentes. Incluso reconocemos que podríamos estar equivocados y resultar que vuestros descubrimientos por encima del mar de nubes no son alucinaciones provocadas por la falta de oxígeno. Así que ahorrad adrenalina cuando vuestros avistamientos en la tercera fase no nos convencen. Si de momento nuestras verdades nos parecen contingentes es porque cada vez nos resulta más fácil percibir sus andamios y costuras (humanas, demasiado humanas).
El hecho es que vuestra opinión es irrefutable, pero vosotros os permitís afirmarla.
EliminarHacéis una afirmación después de otra, con pretensiones de estar diciendo algo más verdadero que el otro. Pero las opiniones no son más correctas unas que otras: valen todas cero. Así que ni tú mismo explicas lo que pretnedes hacer.
...cada vez nos resulta más fácil percibir sus andamios y costuras (humanas, demasiado humanas
¡Más fácil! ¡tienes más facilidad para ver, y no dudar de que lo ves! Tienes poderes paranormales: creer en algo.
"El hecho es que vuestra opinión es irrefutable, pero vosotros os permitís afirmarla."
EliminarNi afirmamos que nuestra opinión sea irrefutable ni al afirmarlas hacemos otra cosa que conjeturar hipótesis. No pretendemos estar seguros. Esa es la diferencia con el dogmático.
"las opiniones no son más correctas unas que otras: valen todas cero."
Las opiniones valen en la medida en que sirven o no sirven al propósito en el que se insertan.
"¡tienes más facilidad para ver, y no dudar de que lo ves!"
Y dale. El que no se permite dudar de sus opiniones eres tú. Yo no estoy seguro de ninguna de las mías.
"Tienes poderes paranormales: creer en algo."
Tener creencias no es un poder paranormal. Dudar de ellas tampoco. Es lo más normal del mundo.
A mí me parece que el fragmento que copia Héctor es la mejor respuesta que se le puede dar a Descartes. Sentenciar "Pienso, luego existo" implica todo un mundo de relaciones simbólicas y prácticas en el que las palabras "pensar" y "existir" pueden significan algo. Las ballenas, como los sujetos, no aparecen de pronto en el aire sabiendo hablar.
ResponderEliminarMasgüel,
Eliminar¿que cosas implica "pienso" o "existo"? Yo creo que no implican nada de nada, o sea, nada que las haga más inteligbles de lo que son en sí mismas. Los sujetos aparecen sabiendo hablar porque un sujeto es alguein que habla. Los sujetos no salen de otra cosa: solo pueden nacer por creación, de la nada.
¿que cosas implica "pienso" o "existo"?
EliminarPues, para empezar, "pienso" implica que hay otras actividades que uno puede hacer además de pensar y "existo" implica que hablamos de algunas cosas que tienen la extraña peculiaridad de no existir. Además, si uno se pone a darle vueltas, se da cuenta de la polisemia de ambos términos. ¿Hago lo mismo cuando tarareo una melodía, cuando cuento mis pasos o cuando enciendo la chimenea?. Diría que en los tres casos pienso lo que hago, pero no hago lo mismo. ¿Y la inexistencia del dragón que imagino asomando la cabeza por mi ventana es la misma de lo que no imagino de ninguna manera?. ¿Estoy diciendo lo mismo cuando digo que pienso o cuando digo que existo que cuando lo decía un romano en latín o se refería algo parecido en algunos aspectos y distinto en otros?. ¿Y cuando digo pienso o existo, me refiero a un homúnculo alojado en mi glándula pineal, a todo mi cuerpo o puedo incluir también mis zapatos?. Yo es que descalzo no me apaño.
"Los sujetos aparecen sabiendo hablar porque un sujeto es alguein que habla."
Los sujetos emergen poco a poco, a medida que van distinguiéndose del mundo con palabras como tú, yo, toma, dame y demás. Al principio se arman un lío que te cagas.
...
El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)
El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.
...
"Los sujetos no salen de otra cosa: solo pueden nacer por creación, de la nada."
Ser sujeto es un hábito heredado de quien te enseña a hablar, con todas las idiosincrasias de su tiempo y sus circunstancias.
"pienso" implica que hay otras actividades que uno puede hacer además de pensar
Eliminar¿Cuáles? No veo ninguna actividad que haga más inteligible de lo que ya es por si mismo me pensamiento "yo pienso".
"existo" implica que hablamos de algunas cosas que tienen la extraña peculiaridad de no existir.
Esto tampoco es verdad. No necesito saber nada de lo no-existente para entender qué es existir. De hecho, los filósofos que no aceptan que haya no-existentes, entienden perfectamente lo que es existir.
si uno se pone a darle vueltas, se da cuenta de la polisemia de ambos términos.
No tiene nada de polisémico. El hecho de que haya muchos tipos de pensamientos no hace polisémico a 'pensamiento', como no es polisémico 'dos' porque haya muchos diferentes tipos de pares.
¿Hago lo mismo cuando tarareo una melodía, cuando cuento mis pasos o cuando enciendo la chimenea?. Diría que en los tres casos pienso lo que hago, pero no hago lo mismo
No hago concretamente lo mismo, pero hago lo mismo en general, pensar. Igual que cuando salto al mar o salto al suelo, salto.
Los sujetos emergen poco a poco, a medida que van distinguiéndose del mundo con palabras como tú, yo, toma, dame y demás.
Bueno, hay un sentido en que ser un sujeto (es decir, tener consciencia) es cuestión de todo o nada, como tener una gramática o ser un ser vivo. Ahora bien, incluso aceptando que, a nivel físico, la aparición de sujetos sea en cierta medida una cuestión gradual, esto no tiene nada que ver con la inteligibilidad de la idea de Pensamiento, que es completamente independiente de toda esa historia. Quien no sabe nada de esa historia, sabe perfectamente qué es pensar, lo sabe mejor que ninguna otra cosa.
Ser sujeto es un hábito heredado de quien te enseña a hablar
Pero quien te deja algo en herencia, es que lo tiene.
"No veo ninguna actividad que haga más inteligible de lo que ya es por si mismo me pensamiento "yo pienso"."
Eliminar¿Crees que un niño, cuando aprende de los demás a usar el verbo "pensar", está aprendiendo siempre lo mismo?. Te recuerdo que cuando lo usaban los romanos, al principio se referían a poner productos en una báscula. Fíjate las vueltas que da el juego de las metáforas.
"No necesito saber nada de lo no-existente para entender qué es existir."
¡Qué suerte!. Yo se usar la palabra en varios contextos. Nada más.
"El hecho de que haya muchos tipos de pensamientos no hace polisémico a 'pensamiento'"
http://es.wikipedia.org/wiki/Viola_%C3%97_wittrockiana
"la idea de Pensamiento, que es completamente independiente de toda esa historia. Quien no sabe nada de esa historia, sabe perfectamente qué es pensar"
El significado de "pensamiento" no es independiente de la historia de su uso, porque el significado de "pensamiento" es su uso en los distintos contextos en que lo usamos. No hace falta saber la historia de su uso para saber usarla en el contexto adecuado, pero saber usarla en el contexto adecuado sí precisa de un aprendizaje. Y quien sabe usarla en el contexto adecuado sabe que el significado de "pensar", así, en general, no se puede saber perfectamente, sino difusamente, porque no es más que un aire de familia entre sus distintos usos.
¿Crees que un niño, cuando aprende de los demás a usar el verbo "pensar", está aprendiendo siempre lo mismo?.
EliminarSí.
Te recuerdo que cuando lo usaban los romanos, al principio se referían a poner productos en una báscula. Fíjate las vueltas que da el juego de las metáforas.
Eso no lo crees ni tú mismo. Sabes que es mera retórica jugar con la etimología de las palabras. Los latinos sabían perfectamented lo que signifa cogitare, y otros vocablos para referirse a lo que tú entiendes perfectamente.
Yo se usar la palabra en varios contextos. Nada más.
Ya, porque tú crees que saber usar las palabras es adquirir hábitos tales que los que te rodeen te aplaudan. Es una buena semántica para esclavos.
El significado de "pensamiento" no es independiente de la historia de su uso, porque el significado de "pensamiento" es su uso en los distintos contextos en que lo usamos.
Una cosa es saber usar las palabras y otra saber a qué se refieren. Qué es pensar lo sabe uno antes de cualquier cosa. Porque pensar es como mear, o naces con la capacidad de mear o no.
"Porque pensar es como mear, o naces con la capacidad de mear o no."
Eliminar¿Seguro?.
http://www.youtube.com/watch?v=ACY4bCvTnAc&feature=related
Claro que sí. Pero, lo mismo que si no se dan las condiciones adecuadas (por ejemplo, si vives fuera de la atmósfera) no puedes realizar la capacidad innata de mear, o si no tienes suelo no puedes desarrollar tu capacidad innata de andar, lo mismo, si no se dan ciertas condiciones adecuadas no puedes desarrollar la capacidad innata de pensar. Pero todo esto es irrelevante. Quien tiene la capacidad de pensar reflexivamente (pensar que piensa) no puede concebir que no esté pensando en este momento (por lo menos yo no puedo, quizá tú sí)
Eliminar"Ahora bien, incluso aceptando que, a nivel físico, la aparición de sujetos sea en cierta medida una cuestión gradual"
ResponderEliminarY a nivel psicológico, también.
No tiene nada que ver con el asunto.
EliminarLos sujetos no salen de otra cosa: solo pueden nacer por creación, de la nada.
ResponderEliminarY como decía Shrek: "¡y voy yo, y me lo creo!"
(como lo de que "somos activos, no pasivos") (mariconadas las justas, ¿eh?)
Héctor,
ResponderEliminarno te voy a contestar nada más convincente que lo que te contesta Juan Antonio. No hay nada de arbitrario en afirmar apodícticamente que 2 + 2 son 4 en Mátrix o donde sea. Al contrario, lo arbitrario sería pensar que no son 4. Si estás convencido de que los contenidos de la razón son contingentes, cualquier razón que te dé sobre la condición necesaria de la razón, será inútil. A mi juicio, la realidad es racional (las leyes físicas, se entiende). Lo que implica que no podría haber mundos (realidades) en que 2 y 2 fueran 5 ó 90 ó 1000. O mundos basados en leyes que se contradijeran.
Juan Antonio,
cuando soñamos (de verdad), nos creemos los contenidos del sueño (nos parecen reales) precisamente porque tenemos ausente la capacidad de razonar. En ausencia de la razón, se nos cuela Mátrix, o Mátrix nos cuela lo que sea. Cuando, por el contrario, estamos despiertos y con la razón despierta sabemos que no estamos soñando. Es decir, en ausencia de la razón, yo puedo dudar de si lo que percibo (el sueño) es real o es irreal. Cuando mi juicio está en uso (en vigilia, y no estoy drogado o algo por el estilo), no hay confusión posible entre si estoy en la realidad o no. Si nosotros viviéramos en Mátrix ahora, no podríamos distinguir la ficción del engaño, pues, hasta donde yo sé, los sucesos del mundo acontecen de acuerdo a la razón, aunque, eso sí, haya fenómenos físicos todavía incomprendidos).
Es el uso de la razón lo que nos devuelve el "sentido de la realidad", lo que nos permite comprender que el sueño que hemos tenido era extraño, absurdo o mutilado en alguna parte importante. Razón y "sentido de la realidad" van de la mano. Obviamente, estas consideraciones no resuelven el enigma, pero quizá fuera pertinente preguntarse si tiene sentido creer que un mundo perfectamente razonable puede ser una ficción. Lo digo porque si la ficción ya ocurre según leyes racionales, ¿cómo habría de ser el "mundo real"? ¿Más racional? Pero como no puede haber grados de racionalidad, entiendo que nuestro mundo (al ser racional), sería indistinguible de un (supuesto) "mundo real".
Raus
Raus, insisto lo dicho a Juan Antonio: tu capacidad para llegar a 4 luego de tener "2+2" es tan dependiente de la supuesta Matrix como pisar mar y llegar hasta el fondo: NO puedes pretender que lo uno sea solo tuyo y no desaparezca cambiada la realidad mientras que lo otro sí que dependa también de cómo esté configurada la realidad, en breve: NO hay compartimentos estancos sino que tu cognición se imbrica en un continuo con la realidad y el lugar de aislamiento metafísico perpetrado por Descartes, consecuentemente, no deja de ser una ilusión cognitiva
EliminarRaus,
Eliminarlo que pasa es que, mientras es inconcebible un mundo donde dos y dos sena cinco, no es inconcebible, parece, un mundo con otras propiedades físicas muy diferentes a este, luego la simple razón, cree Descartes, no te permite distinguir si lo que ves es falso, salvo que lo reduzcas a propiedades matemáticas ("cualidades primarias"). En ese sentido, parece que por simple "lógica" no se puede saber si estamos en Mátrix, aunque sí sabemos, contra lo que piensa Héctor, que ningún genio nos podría engañar en lo matemático. Por eso Descartes piensa que, sin creer en un Dios, que ha hecho nuestra mente adecuada (es decir, capaz de escapar al genio maligno) no podríamos tener nunca la seguridad de que el mundo corpóreo es real (aunque sí sus propiedades matemáticas)
Un mundo perfectamente razonable no puede ser una ilusión, por definición, pero ni este mundo es perfectamente razonable ni otros alternativos serían irrazonables, al menos mientras no los reduzcamos a racionalidad. Por ejemplo, los viajes atrás en el tiempo son posibles mientras no se demuestre que son inconsistentes y envuelven contradicción (como pretende el argumento de matar a mi abuelo).
Raus
ResponderEliminar"cuando soñamos (de verdad), nos creemos los contenidos del sueño (nos parecen reales) precisamente porque tenemos ausente la capacidad de razonar."
Más que ausente es voluble. A veces elaboramos complejos argumentos y nos pasa por alto el detalle más simple.
"Cuando, por el contrario, estamos despiertos y con la razón despierta sabemos que no estamos soñando."
Y cuando estamos soñando, también sabemos que no estamos soñando.
"en ausencia de la razón, yo puedo dudar de si lo que percibo (el sueño) es real o es irreal."
Al contrario. En ausencia de razón, tal duda no se presenta.
"Cuando mi juicio está en uso (en vigilia, y no estoy drogado o algo por el estilo), no hay confusión posible entre si estoy en la realidad o no."
Repito. Cuando estás soñando, tampoco hay confusión al respecto.
"los sucesos del mundo acontecen de acuerdo a la razón"
Los sucesos del mundo onírico también acontecen de acuerdo a lo que, respecto a las espectativas del sueño, nos parece razonable.
"Es el uso de la razón lo que nos devuelve el "sentido de la realidad", lo que nos permite comprender que el sueño que hemos tenido era extraño, absurdo o mutilado en alguna parte importante."
El uso de la razón no nos devuleve el sentido de la realidad sino lo que nos permite, precisamente, dudar de ella, tanto en la experiencia de vigilia como en el propio sueño (si uno se entrena para hacerlo). Y porque el mundo de la vigilia y el mundo del sueño, aunque igualmente tangibles, nítidos y detallados, se distinguen en algunos aspectos importantes (el mundo del sueño es muy inestable y nada que nos podamos imaginar haciendo es imposible), podemos llegar a saber si estamos o no estamos soñando.
las opiniones no son más correctas unas que otras: valen todas cero
ResponderEliminarPero no es una cuestión binaria o 1 o 0, antes bien, no hay ni 1s ni 0s luego no hay certezas cartesianas ni dudas indisolubles (siquiera provisionalmente)
Ni cartesiana ni de ningún tipo, puesto que no hay nada en una opinión que la haga solo un infinitésimo mejor que otra. Por tanto, quien afirma algo, lo más mínimo, siquiera con la más mínima pretensión de probabilidad de veracidad, no acepta que todas las opiniones valgan lo mismo, luego acepta que hay algo más firme que su contrario.
EliminarEn concreto y para empezar, acepta que hay algún criterio ineludible para discriminar si una opinión es siquiera infinitesimalmente algo más apta a la verdad que su contraria. Eso salvo que sea el papa un rortyano, que pueden decir lo que les dé la gana, pontificando verdades, sin que se les pueda, según ellos, someter a revisión.
EliminarPero estas conversaciones son, para mí, hacerse más tonto de lo que somos. Porque ninguna de las cosas que estamos diciendo, ni tú ni yo, es tan clara como que ahora no puedo no estar pensando o no existiendo. Poner esto en duda me parece completamente absurdo, y algo que solo se hace de manera puramente verbal y sin pensarlo.
Perdón: donde dice Eso salvo que sea el papa un rortyano
Eliminardebe decir "salvo que sea el papa o un rortyano".
"Eso salvo que sea el papa un rortyano, que pueden decir lo que les dé la gana"
ResponderEliminarUsas a Rorty de comodín a diestro y siniestro sin comprender lo que él defendía. Rorty no es Feyerabend, Rorty no es Nietzsche, Rorty no es Protágoras. Su filosofía tiene puntos en común con esos autores, pero no defendía cualquier argumento que a tí te suene luciferino o absurdo.
"ninguna de las cosas que estamos diciendo, ni tú ni yo, es tan clara como que ahora no puedo no estar pensando o no existiendo."
¿En qué sentido "estoy respirando", "estoy ocupando un volumen en el espacio", "estoy mirando las letras que estoy escribiendo" es menos claro que "estoy pensando" o "estoy existiendo"?. Pedro Laín Entralgo tiene una magnífica conferencia en la página de la fundación Juan March en la que expone una "visión integral del cuerpo humano" y en la que concretamente discute a Descartes. Si te interesa te busco el enlace.
P.D. A partir de ahora escribo abajo. Es un mareo tener que subir a buscar cada rama de respuestas.
Me refiero al Rorty que dice que la verdad es un cumplido que le dedicamos a nuestras preferencias, pero que no tiene enmpacho en participar en comités de verdad y justicia. Me refiero al Rorty que dice que estmaos definitivamente en una época postmetafísica, etc.
EliminarUn tipo con demasiadas certezas y demasiado pontificial.
Que estoy respirando u ocupando un volumen no es absurdo negarlo, al contrario que "estoy pensando". Si un genio intentase hacerme creer que no estoy pensando, necesitaría que ypo estuviese pensando. Sin embargo, cualquier geniecillo podría hacerme creer que soy un escarabajo (cualquier droga, sin ir más lejos)
Aunque en general te agradezco mucho tus enlaces, no te pido que me pases el de Laín Entralgo (me falta tiempo, lo siento).
Me parece bien que escribamos al final.
Pero Juan Antonio que la réplica a la certeza cartesiana no es, primariamente, hacer discusión de si se puede o no tener certezas sino qué autonomía puede tener cualquier práctica cognitiva respecto a la fisionomía de la realidad circundante y la respuesta, insisto pero porque no he visto réplica convincente, es que ninguna, absolutamente ninguna, que tan dependiente de nuestro entorno y cognición es nuestro llegar a 4 luego de pisar un "2+2" como el tocar fondo marítimo después de haber pisado mar, o sea, lo dicho antes con la ballena y lo de siempre además: holismo -que Descartes olvida muy ingenuamente
ResponderEliminarEs que es sencillamente falso que tan dependiente de nuestro entorno y cognición es nuestro llegar a 4 luego de pisar un "2+2" como el tocar fondo marítimo después de haber pisado mar. Como argumentó Descartes, no necesito comprender nada más, nada físico en concreto, para saber que dos y dos son cuatro o que yo existo.
ResponderEliminarNo hay que confundir el holismo con el rizomismo. Un todo puede tener puntos principales o nodulares, de los cuales dependan otros de una manera en que aquellos no dependan de esto. O sea, ademas de Todo hay Orden. Tú te quedas en el Todo, sin ver que la realidad es Orden, y en el orden hay asimetría, por huevos.
Yo más que resumir que en el orden hay asimetría, por huevos, diría, que en el Todo hay autosemejanzas, por fortuna.
ResponderEliminarY sí que comprendes algo físico cuando piensas en un "2+2=4" aunque sea viendo mentalmente su grafía pues, otra vez, no existen sonrisas sin rostro y si no, prueba a imaginarlas y, por cierto, a eso reduzco el holismo, a esa inseparabilidad, me refiero
Respecto a Rorty hay una cosa que me chirria en tu demolición de él y vaya por delante que NO he leído a Rorty, vamos, lo desconozco pero uno SÍ que puede, ¿por qué no?, posicionar en algo sin tener duda alguna y a la vez sin necesidad de creer que existen absolutos racionales y doy un pista: fíjate en cualquier católico creyente de la santísima trinidad.
Y sí que comprendes algo físico cuando piensas en un "2+2=4" aunque sea viendo mentalmente su grafía pues, otra vez, no existen sonrisas sin rostro y si no, prueba a imaginarlas
EliminarDescartes ya contestó plenamente a esto. Los que confunden pensar con imaginar no pueden entender nada. Cuando oigo la palabra Dos o Justicia, lo acompaño con imágnes en mi mente, pero sé muy bien que la imagen apenas tiene que ver con esas nociones. Ni el dos ni la justicia, ni ninguna idea, es representable imaginativamente, pero es pensable.
uno SÍ que puede, ¿por qué no?, posicionar en algo sin tener duda alguna y a la vez sin necesidad de creer que existen absolutos racionales y doy un pista: fíjate en cualquier católico creyente de la santísima trinidad.
Me vale la comparación (de hecho la he usado más arriba): creer a Rorty es como creer en la trinidad, algo que tienes que aceptar por pelotas sin rechistar y sin poder preguntar nada, porque toda pregunta está fuera de lugar. Pero entonces Rorty, como la teología trinitaria, deberían estar en las clases de religión de los colegios no-adoctrinantes.
"Un tipo con demasiadas certezas y demasiado pontificial."
ResponderEliminarOtra vez. Eso de ver pajas en el ojo ajeno se te da estupendamente. ¿Cómo se puede decir que tiene demasiadas certezas un tipo que dice esto?:
http://www.youtube.com/watch?v=X6qkpPfqJNk&feature=related
El tipo tenía la voz grave. ¿Acaso estaba obligado que pedir disculpas por tener opiniones y afirmar explícitamente que eran sus opiniones?. ¡Ah!. Lo olvidaba. Para tí, todo el que cuestiona la necesidad de Verdades Absolutas pierde el derecho a ser escuchado.
Sí, lo que pasa es que ese mismo tipo dice cosas muy firmes, como que estamos en una época definitivamente post-metafísica e incluso post-histórica, o que debemos defender la democracia, etc. Una persona que me dice eso, pero que a la vez me dice que la verdad es un piropo, porque todo son opiniones, defendidas con mayor o menor retórica, pierde, sí, el derecho (por pura lógica) a ser escuchado (filosóficamente). ¿Por qué tendría que creer (o simplemente estimar) más su opinión que justo la contraria, que la necesidad de volver al feudalismo o que la metafísica es completamente verdadera?
EliminarEl que cuestiones todas todas las verdades absolutas no puede hablar ni para sí mismo, puesto que no tiene a qué atenerse.
"Que estoy respirando u ocupando un volumen no es absurdo negarlo"
ResponderEliminar¿Ah no?. Pues tú me dirás cómo puedes negar que estás donde estás, siendo un cuerpo, con su respiración, las manos con que escribe y calzado en sus zapatos. Pero no voy a insistir, dado que no tienes tiempo de escuchar la conferncia que menciono. Lo dejamos para otra vez.
"cualquier geniecillo podría hacerme creer que soy un escarabajo (cualquier droga, sin ir más lejos)"
Hombre, cualquier droga, no. Algunas.
Sigo sin ver absurdo negar que estoy respirando o incluso que tengo cuerpo (quizá mi cuerpo es parte de un sueño). Todo eso es muy inverosimil, pero no absurdo., En cambio, decir que no estoy existiendo ahora, es otra cosa. No sé cómo podrías hacerme ver esto de otra manera, la verdad.
EliminarEn cuanto a lo de la conferencia, si crees que es muy pertinente y no puedes tú resumirme sus argumentos en pocas palabras, enlázamela.
Te he buscado la parte exacta de la conferencia donde discute a Descartes. Desde el minuto 11:20 al minuto 17:30 y si quieres incluso puedes saltarte la introducción a la exposición del tema e ir directamente al minuto 13:20. Cuatro minutos, no te quejarás de que te pongo muchos deberes:
Eliminarhttp://www.march.es/Conferencias/anteriores/voz.aspx?id=400
Muchas gracias por la referencia y las molestias que te has tomado. Vamos a ver, lo siento pero no comparto ni una letra de lo que dice Laín:
EliminarPrimero, la reflexión de Laín se presenta como fenomenológica (como las de Merleau-Ponty, etc). Pero ¿qué es un fenómeno? Una representación, ni más ni menos. Difícilmente esto nos lleva directamente al cuerpo. Al menos Quine y otros se dan cuenta de esto y se saltan el puente fenomenológico y se colocan ya en la activación neuronal (aunque lo hacen sin ninguna razón).
Voy a discutir en detalle solo el "Primer aserto" de Laín: mi cuerpo me da conciencia de mi existencia. Según Ricoeur el cogito es vano si no se dice qué está pensando. Bueno, a Ricouer le puede parecer vano que cualquier contenido concreto de mi pensamiento pueda ser negable sin absurdo y, en cambio, el propio pensamiento (el "yo pienso...") sea ineliminable. A mí me parece contundente. Pero es que, además, no es verdad que el cogito necesite un contenido extra, porque de ser así la auto-referencia o reflexión sería imposible. Pero precisamente lo que nos hace racionales es la reflexión o autorreferencia. No veo nada de vano (aunque sí de dialéctico e interesante) en "cogito me cogitare", pienso que estoy pensando. En cuanto a la tesis de Zubiri (que el pensamiento de Descartes es, en verdad "estoy pensando" y esto implica al tiempo y, por tanto, a la corporeidad) es una nueva muestra de lo que ya Descartes advirtió: confundir pensar con imaginar. No puedo imaginar el acto no marcado temporalmente de cogito, pero puedo pensarlo perfectamente. Si Zubiri tuviese razón, todos los pensamientos matemáticos, por ejemplo, tendrían que estar marcados temporalmente, con lo que el tiempo tendría que jugar un papel en los teoremas, y en todo pensamiento. Esto conduce directamente al historicismo absoluto, que es una autocontradicción pura y dura.
Y todo esto (Zubiri, Ricoeur, Merleau-Pontý) es el resultado de una (a mi modesto entender) mala forma de hacer filosofía: la fenomenología posthusserliana, en que se intenta hacer pasar por reflexiones filosóficas lo que no son más que intuiciones psicológicas ntrospeccionistas.
El resto de asertos de Laín me parecen igual de gratuitos y equivocados.
"¿Por qué tendría que creer (o simplemente estimar) más su opinión que justo la contraria, que la necesidad de volver al feudalismo o que la metafísica es completamente verdadera?"
ResponderEliminarNo tienes más por qué que el interés. Que te sea más útil para tus propósitos una estrategia u otra. Rorty se reconoce explícitamente etncéntrico. Defiende los valores democráticos,burgueses y liberales porque, dice, son los valores con que ha sido educado. Es el molde que ha cuajado su sensibilidad moral. Si persigues los mismos propósitos que yo, considera la estrategia que te propongo. Esa es su postura.
Y ¿por qué tendría que interesarme más una cosa que otra?
EliminarPero además es que es falso: no depende de mi interés lo que pueda creer. Depende de mi interés escoger una entre las posibles descripciones VERDADERAS. Porque a mí lo que me convendría, de verdad, es salir andando por la ventana, y no sentir ningún dolor de cabeza, etc. Y no he encontrado la manera de compartir descripciones del mundo en que eso no pasa. Me parece increíble que no veas que la verdad no depende de mi interés.