Recientemente Lorenzo Peña, sin duda uno de los filósofos españoles más originales y relevantes, nos concedió muy amablemente una entrevista-diálogo, en la que conversamos, por extenso, en torno a los principales aspectos de su pensamiento y obra. El texto que recoge ese intercambio acaba de ser publicado por la revista IMPRIMÁTUR (Ápeiron Estudios de Filosofía), nº 4, como un monográfico: http://www.apeironestudiosdefilosofia.com/#!imprimatur/ce96
La obra de Lorenzo Peña (entre cuyos títulos destacan los libros El ente y su ser, 1985, y Hallazgos filosóficos, 1992) contiene una concepción filosófica sistemática, de inspiración leibniziana y hegeliana pero elaborada con la herramienta del análisis lógico, propio de la filosofía analítica. En los últimos años Peña viene dedicándose principalmente a la filosofía del derecho, concretamente a la lógica jurídica.
Le agradecemos mucho que se haya prestado tan amable y cuidadosamente a este ejercicio.
DIALECTICA Y ANALOGIA
ResponderEliminarSaludos desde CHILE.
estimado profesor Antonio, cual es la diferencia entre Vacio y la Nada, son términos que los he escuchado en los existencialistas y nihilistas, por ejemplo Cioran.
me podria decir cual es la diferencia entre SER y ENTE? Muchos libros me confunden con estos terminos. gracias
Estimado Rodrigo:
Eliminarno me extraña que le confundan estos términos. Entre otras cosas, porque tienen significados ligeramente (y a veces no tan ligeramente) diferentes, según el autor que los usa. De modo que lo más conveniente es intentar averiguar o deducir del contexto (si el autor no da una definición o caracterización expresa) qué uso se les está dando.
En cuanto a Vacío y Nada, originalmente creo que el primer término tiene una connotación más puramente física o espacial, aunque luego se usa tralaticia o analógicamente para hablar, por ejemplo, de "vacío interior" o "una vida vacía", etc. En las discusiones clásicas sobre el vacío, se trata del vacío físico, desde luego. La Nada, en cambio, es un término perteneciente a la ontología en general: la nada sería la ausencia completa de ser, el no-ser (aunque también aquí habrá quien establezca matices, según se trate de una acepción ontológica o lógica del término no-ser).
En cuanto a la diferencia ser / ente, supongo que se refiere a la que se hereda de Heidegger (que yo sepa, ningún otro filósofo usó esta distinción como si fuera especialmente relevante). Para Heidegger el Ser es lo que "hace" que los entes sean, pero el propio ser no sería un ente. Un ente es, para Heidegger, toda cosa, todo cuanto se nos "presenta". Entes son los entes físicos, los abstractos, Dios... Pero el Ser no puede ser un ente, según Heidegger, pues no está en ningún "lugar" ni es ninguna presencia, sino lo que da a todo ente el ser.
Espero que le sirva de lago esta respuesta.
Un abrazo desde España.
ESTIMADO ANTONIO
ResponderEliminarSin embargo, los budistas hablan bastante del vacío, no se si como vacío físico, pero utilizan ese termino para hablar de la ausencia del ser, aunque también utilizan la Nada. en el caso del budismo no se cual seria la diferencia.
hace tiempo un amigo me decía que no entendía como un pensador tan agnóstico como Cioran tuviera tanta necesidad de sublimar y no de permanecer pegado a la tierra. es que acaso los materialistas o agnósticos no pueden apreciar la belleza, el eros, sin necesidad de que eso los eleve a un mundo ideal? el eros o la belleza también puede llevarnos a la muerte, y no al bien y la verdad.
Estimado Rodrigo:
Eliminarel término "sunyata" del Budismo suele traducirse por Vacuidad más que por vacío. Creo que la razón por la que no se traduce habitualmente por "nihilidad" (aunque también he encontrado esta traducción) puede ser múltiple:
-por una parte, se podría confundir con el "nihilismo", lo que ciertamente no pretende ser el budismo.
-además, vacuidad (la cualidad de estar vacío) es especialmente apto para el budismo porque este adopta una posición inmanentista, es decir, que renuncia a la trascendencia. Su vacuidad no está más allá o por encima de lo físico sino "más acá" o "más abajo". Por eso, le conviene asociarse con un concepto físico como es el de vacío, aunque para referirse a un vacío completo, más radical que el de la ciencia natural, desde luego.
En cuanto a agnosticismo y sublimación, pienso que es necesario distinguir entre religiosidad y trascendencia. Muchos pensadores modernos tienen un espíritu religioso, pero no trascedente. En la medida en que se suele identificar religiosidad con trascendencia (según es propio de las "religiones del Libro", por ejemplo) muchos se sienten obligados a declararse ateos o agnósticos, aunque aceptarían otra denominación si se tomase en un sentido más amplio. Un cordial saludo!