sábado, 16 de abril de 2011

Qué no es Filosofía, I: problemas de lenguaje


Algunos creemos que la Filosofía es el intento racional de comprender la naturaleza última de la realidad. Otros creen que la Filosofía, es, más bien, mucho menos que eso. Quizá es sólo cosa de mero lenguaje, o sólo cosa de meros conceptos. Quiero argumentar contra esas versiones deflacionistas.

Empezando por abajo: una teoría, en la que ya pocos creen creer, pero que ha sido dogma en el siglo pasado, y, más o menos disfrazada, sigue siéndolo todavía para muchos, tanto en el mundo anglosajón como en el franco-germánico, dice que los problemas de la filosofía son problemas de lenguaje, y que la única filosofía correcta es el Análisis del Lenguaje (o, en otro estilo, el análisis hermeneútico). ¿Es la Filosofía cosa de lenguaje?

Dada la ambigüedad (o, mejor, analogía) de los términos implicados, esto podría ser cierto en ciertos sentidos. Hay una manera fácil, aunque poco atractiva, de defender que la filosofía es un asunto de lenguaje. Consiste en decir que Todo es Lenguaje. ¿No se dijo que todo fue hecho por el Logos? No discutiré esta tesis, porque no es una tesis sobre la filosofía. Es una tesis filosófica (metafísica), es decir, fenoménicamente incontrastable, y dialéctica, que no se opone a la pretensión de que la Filosofía es el intento de conocer la naturaleza última de la realidad, sino que, más bien al contrario, la confirma.

Una manera algo más interesante de acercar Filosofía y Lenguaje es sostener que dado que, si bien no todo es lenguaje, todo se expresa en el lenguaje, la filosofía, puesto que buscaría rasgos muy fundamentales de todas las cosas, tiene que buscarlos en el lenguaje, especialmente en sus puntos más estructurales. Tampoco esta versión, independientemente de que sea correcta o no, es una amenaza para una manera metafísico-“realista” de concebir la filosofía.

Me quiero referir, más bien, a los que sostienen que
  • no todos los problemas son meramente Lingüísticos, sino que hay asuntos independientes, por lo menos en parte (y en una parte fundamental), del lenguaje, (por ejemplo, que hay pingüinos en la Antártida), pero que
  • los problemas filosóficos sí son meramente, o por lo menos principalmente, lingüísticos.
En una versión bondadosa de esta tesis, el filósofo es considerado una especie de gramático dedicado a las partes más abstractas del lenguaje. La versión menos compasiva, y más exitosa, afirma que hay dos tipos posibles de filosofía, la que se dedica a incurrir en errores lingüísticos y la que, por el bien de la humanidad, tiene que entregarse a la ingrata terapia de desenredarlos. Rechazo ambas versiones: la filosofía no es sólo ni principalmente una serie de problemas lingüísticos, ni de soluciones lingüísticas a problemas lingüísticos. (Me fijaré más en la versión más negativa, porque la versión “blanda” es, aunque equivocada, más inofensiva).

Algunos dirán que este planteamiento manipula el asunto, porque, creerán, más que de “problemas lingüísticos”, habría que hablar de “problemas de lenguaje”. Decir que la filosofía idealista, por ejemplo, consiste en padecer problemas lingüísticos, suena, en efecto, chocante. De hecho, los filósofos terapeutas nunca lo expresan así, sino siempre como “problemas de lenguaje”. Ya, pero… ¿qué significa esto? ¿Por qué tenemos aquí que distinguir “lingüístico” de “de lenguaje”? La razón obvia (es parte de mi argumento) es que con la expresión “de lenguaje” se está haciendo uso de una ambigüedad: quienes sostienen que los problemas de la filosofía son problemas de lenguaje, no pretenden estar asentando una tesis lingüista, sino filosófica (metafilosófica, o sea, filosófica). A esta es a la que conviene terapeutizar a ella misma.

*

“La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”
dice Wittgenstein. También Nietzsche nos advertía de que, mientras sigamos creyendo en la gramática indoeuropea, seguiremos siendo presa de la gran ensoñación. En esto, casi todos nuestros profetas de la tras-modernidad están de acuerdo. A veces haríamos usos incorrectos del lenguaje, o incluso todo un lenguaje (el indoeuropeo, por ejemplo -y paradigmáticamente-) sería engañoso, incorrecto: nos desencaminaría, nos sacaría del buen camino. Esto pasa, por ejemplo y sobre todo, cuando metafisizamos. No usamos correctamente el lenguaje, no lo utilizamos para lo que fue hecho. O bien (en la versión más radical), hasta el propio lenguaje, todo él, es un invento maligno, propio de cobardes, que nos desencaminaría de la vida correcta.

Ahora bien, ¿cuándo sabremos que estamos usando el lenguaje correctamente (o que todo un lenguaje –o incluso todo lenguaje- es incorrecto)? ¿Cuál es el lenguaje correcto o el uso correcto del lenguaje?

Las tesis de que eso lo establece la tradición, o que lo determinan los gramáticos, son tan estúpidas que apenas merecerían comentario. Pero, como sabemos, las tesis filosóficas son estúpidas, así que los errores filosóficos, si los hay, deben ser estúpidos también. De este tipo son los intentos de recurrir al sagrado lenguaje corriente o “natural”, o al científico lenguaje amañado a la medida de nuestros juicios o prejuicios filosóficos. Ni el pueblo ni los gramáticos tienen la soberanía para legislar sobre lo que se puede o no decir, sobre lo que tiene o no sentido decir.

Antes de discutir esto más detenidamente, preguntémonos: ¿qué tipo de cuestiones (o errores) de lenguaje serían los problemas filosóficos? Habría que notar, como dije antes, que, cuando se nos dice que la metafísica son sólo malentendidos (errores) de lenguaje, no se está queriendo decir, realmente, que los metafísicos incurran en faltas gramaticales, que cualquier gramático (si no es que incluso cualquier paisano) podría destapar. Expresiones como “la nada nadea” (de Heidegger) o “Pegasea” (de Quine) no son expresiones que un lingüista calificaría de usos incorrectos del lenguaje. En todo caso, diría que contienen neologismos, pero eso no es de ninguna manera una incorrección de lenguaje. “Todo es manifestación del Espíritu Absoluto” es una frase tan correcta lingüísticamente (incluso con tanto derecho lingüístico a la veritatividad) como la frase “La metafísica es una serie de malentendidos de lenguaje”. Los defensores de la tesis que discutimos saben perfectamente que ningún lingüista, en cuanto tal, discriminará proposiciones filosóficamente válidas de las “sinsentido”. En verdad, no se refieren a errores y “sinsentidos” en el sentido ordinario en la ciencia del lenguaje, sino a errores y sinsentidos en un sentido “trascendental”. Están hablando de las condiciones trascendentales de todo lenguaje correcto (especialmente cuando al que se condena es a toda una lengua o familia de lenguas como el indoeuropeo).

¿En qué sentido, entonces, son los problemas filosóficos problemas de mero lenguaje, y pueden, por tanto, resolverse por mero “análisis lingüístico”? Los defensores de esta tesis quieren decir que ciertos usos, e incluso ciertos lenguajes en conjunto, son incorrectos por razones como, por ejemplo, que sean ambiguos, o que no categoricen como debería categorizarse, etc. ¿De dónde han sacado estos analistas los criterios de corrección del lenguaje, o del Lenguaje correcto? Desde luego, no del lenguaje, ni de la lingüística. Los desenredadores de metafísicas usan siempre criterios no lingüísticos, sino extra o supralingüísticos, para denunciar las incorrecciones de lenguaje. Sus diagnósticos y análisis consisten en argumentos lógico-metafísico-dialécticos, o en meras deducciones a partir de postulados epistemológicos o incluso ontológicos injustificados, y, sobre todo, injustificables desde un punto de vista meramente lingüístico. Por tanto, en realidad siguen en el terreno de la discusión filosófica, independiente, en lo fundamental, del lenguaje, como que legisla sobre cuál lenguaje es el correcto.

Quien creyese verdaderamente que los problemas filosóficos son problemas de lenguaje, debería dejárselos al lingüista, o ser él mismo lingüista. Pero todo el mundo sabe que es muy diferente lo que hacen los Lingüistas que lo que hacen los filósofos: los primeros estudian los sistemas de signos, es decir, las diversas maneras de expresar ideas, mientras que los segundos estudian ciertas ideas muy generales y fundamentales. Ahora bien, hay una gran tentación de ponerse una bata blanca para sentirse investido de la autoridad que la enredada barba filosófica no confiere hoy por hoy.

Es evidente, pues, que en la tesis de que los problemas filosóficos son problemas de lenguaje, y que su solución es análisis del lenguaje, ‘Lenguaje’, ‘Análisis’, ‘Error’…, tienen un significado trascendental y filosófico, no científico. Se trata de una tesis, no lingüística en ningún sentido relevante (en que no sea lingüístico cualquier otro asunto), sino filosófica, que se apoya en un uso ambiguo de Lenguaje y su séquito, pero que pretende ser acerca del lenguaje en su sentido natural-científico. Por tanto, es una tesis claramente inconsistente. Es la tesis filosófica e irreduciblemente no-lingüística de que todos los problemas filosóficos se reducen a problemas de lenguaje.

*

¿No hay, entonces, en filosofía, problemas especialmente relativos al lenguaje? Tiendo a creer que prácticamente ninguno, exceptuando, claro, el problema filosófico de qué es, en realidad, el Lenguaje. Es verdad que los filósofos aceptan, a veces, la categorización que encuentran en su lenguaje (es tópico aquí referirse a Aristóteles, presuntamente esclavo del griego, como señaló, entre otros, Benveniste –al que contestó Derrida diciendo que las propias tesis de Benveniste son, como no pueden dejar de ser, propias de un lenguaje, y por tanto ”esclavas” de una metafísica), pero es también verdad que los filósofos (y sobre todo los más “metafísicos”) han dicho siempre que el lenguaje “natural”, coloquial o dado, no está pensado para los problemas filosóficos, y hay que forzarlo. Quien es capaz de forzar el lenguaje, no parece muy esclavo de él. Ahora bien, puede decir alguien, si uno está dispuesto a forzar el lenguaje, ¿no significa eso que está intentando hacer con él algo que no se puede? No: está mostrando, una vez más, que el lenguaje está al servicio de nuestras ideas, y que nuevas ideas pueden hacernos cambiar esa manera de expresarlas que es el lenguaje.

“Hay […] filósofos que exageran esa línea de pensamiento para tratar el lenguaje ordinario como cosa sacrosanta. Esos filósofos exaltan el lenguaje ordinario con exclusión de uno de sus propios rasgos: su disposición a evolucionar”. (Quine, Palabra y Objeto, pg. 20 de la edición española de Herder)
Pero los criterios para hacer evolucionar el lenguaje, sea en ciencia o en filosofía, son criterios sustancialmente independientes del lenguaje, salvo si se acepta la tesis metafísica de que Todo es Lenguaje.


140 comentarios:

  1. Estoy TOTALMENTE de acuerdo en que la filosofía no "es" un mero análisis del lenguaje (más que nada, porque la filosofía no es una "clase natural", y por lo tanto, ser, lo que se dice ser -en el sentido de una definición dada de una vez por todas- no "es" nada en absoluto; lo que tienen las diversas cosas que podemos razonablemente llamar "filosofía" es un cierto parecido de familia).
    .
    Eso sí, el que la filosofía no SEA "análisis lingüístico" no quiere decir que a menudo no sea muy útil o relevante basar un argumento filosófico en un análisis lingüístico, o análisis de las "ilusiones lingüísticas", aunque yo preferiría hablar de "ilusiones cognitivas".
    .
    Por ejemplo, la ilusión cognitiva de que, a pesar de los catastróficos resultados de 2.500 años de filosofía, que todavía no nos han proporcionado algo así como una prueba razonablemente incontestable acerca de absolutamente nada que pueda interpretarse como "una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza 'última' de la realidad"..., la ilusión cognitiva, digo, de que a pesar de esto siga habiendo gente empeñada en CREER que un conjunto de tales pruebas están a la vuelta de la esquina, o que de hecho ellos las tienen, aunque no nos las dejen ver en forma de argumentos claritos.
    .
    Tal vez va siendo hora de plantearse que la filosofía es mejor comprenderla como OTRO TIPO de actividad (es decir, no sólo que conviene hacer otro tipo de cosas en filosofía, sino que, EN REALIDAD, quienes CREÍAN estar "investigando racionalmente la naturaleza última de la realidad", estaban haciendo OTRO TIPO de cosas - p.ej., desde exploración conceptual de conjeturas muy abstractas, hasta intentos de justificación ideológica de las barbaridades de la propia sociedad, pasando por perfectamente razonables intentos de clarificar los embrollos conceptuales en los que se meten los científicos o los legisladores).

    ResponderEliminar
  2. Jesús,
    me alegra que estemos "totalmente" de acuerdo en algo, aunque me alegraría másque nuestro acuerdo fuese más real y menos aparente de lo que es.

    Por no diseminar la cuestión (más que nada porque en los próximos días no voy a disponer de internet como para poder mantener un debate prolijo) dejaré de momento lo de que Filosofía sea o no un "género natural". Como podrás suponer, no estoy de acuerdo. Pero podemos posponer, si quieres, el asunto. Para entonces ya me dirás cuándo consideras tú que algo es un "genero natural" (creo haberte leído en otras ocasiones que tampoco la Cienica -y me temo que ninguna idea de la que vayamos a discutir) es un género natural para ti, así que quizá decirlo de la Filsoofía no sea muy relevante).

    No se lo que entiendes por ilusiones lingüísticas, pero prefiero quedarme con tu preferencia por hablar de ilusiones cognitivas. Yo no creo que haya "ilusiones lingüísticas" muy profundas, ni en filosofía ni en ninguna otra cosa, aunque tal vez la Filosofía estaría, en algún sentido, más expuesta a tales ilusiones. Ahora bien, ¿qué puede significar esto? Si se está entendiendo referido a lenguajes de hecho existentes, esto carece de relevancia para cualquier discusión, sea filosófica, científica o teológica, porque ni la gramática fáctica ni el diccionario fáctico (o los diccionarios fácticos) tienen nada que decir: el lenguaje está al servicio de lo que queremos decir con él.

    Lamentablemente, el ejemplo que pones de ilusión cognitiva es muy desafortunado. Según tú, que llevemos 2500 años sin algo así como una prueba razonablemente incontestable acerca de absolutamente nada que pueda interpretarse como "una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza 'última' de la realidad" , y que, sin embargo, haya quienes se empeñan en CREER que un conjunto de tales pruebas están a la vuelta de la esquina, o que de hecho ellos las tienen, aunque no nos las dejen ver en forma de argumentos claritos, es una ilusión cognitiva.
    Sin embargo, ese argumento tuyo es una falacia. Si el mero hecho (concediendo que lo sea) de que no haya una prueba razonablemente incontestable de algo, lo convierte en una ilusión, entonces, la mayor parte del conocimiento humano, por no decir todo él, es una ilusión. Para empezar, todos los problemas científicos llevan doscientos mil años esperando respuesta. Después, incluso los que tienen una respuesta provisional, no son razonablemente incontestables, ni conceptualmente claros (salvo que razonablemente signifique "razonablemente para Jesús Zamora"). Esto es algo que todo científico, de cualquier ámbito, sabe perfectamente. Por lo demás, alguien que piensa que todo son conjeturas, no creo que pueda encajar bien su metaconjetura con la exigencia de incontestabilidad.
    Me parece obvio que tu rechazo de la metafísica no se debe a la experiencia de 2500 años sino a alguna razón independiente (quizá que no ves que tenga bien formuladas sus propias preguntas, o que no tiene un método claro o válido -para tu gusto-, etc): pero esto no tiene nada que ver con 2500 años de experiencia.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  3. Jesús, termino:

    De todas formas todo eso sería concediendo que los asuntos filosóficos son de naturaleza semejante a los científicos, y que los criterios de incontestabilidad son claramente conocidos. Pero confunde completamente las cosas quien cree que la filosofía puede y debe atenerse al mismo concepto de rigor e "incontestabilidad" de las ciencias. Precisamente porque la Filosofía debe cuestionarse, entre otras cosas, qué pruebas son incontestables y por qué, en qué consiste la validez de una prueba, qué criterios de certeza debemos aceptar, etc, es una simple ingenuidad creer que podemos trasladar los criterios científicos, o algunos análogamente incontestables, a la filosofía. La propia (presunta) incontestabilidad de los criterios o métodos científicos es un problema filosófico.

    En cuanto a si la filosofía es análisis conceptual, en otra próxima entrada argumentaré que, en cualquier sentido interesante o relevante, esto es tan falso como decir que los problemas de la Micro-Física o de la Geología son problemas conceptuales.

    ResponderEliminar
  4. Juan Antonio:
    ya me dirás cuándo consideras tú que algo es un "genero natural"
    No tengo una definición "natural" de "género natural", pero tengo algunos ejemplos, para administra a gusto del consumidor: los elementos químicos, o las partículas subatómicas.
    .
    el ejemplo que pones de ilusión cognitiva es muy desafortunado
    Reconozco que los hay más claros. Los que estudian los psicólogos morales, p.ej.
    .
    Si el mero hecho (concediendo que lo sea) de que no haya una prueba razonablemente incontestable de algo, lo convierte en una ilusión, entonces, la mayor parte del conocimiento humano, por no decir todo él, es una ilusión.
    No veo por qué. Desde siempre ha habido conocimientos bastante razonablemente incontestables, y desde que la filosofía se puso en marcha, sus hermanas o hijas las ciencias los han ido produciendo a tutiplén. Pero en metafísica no ha habido progresos en ese sentido. Y no será porque no ha habido empeños.
    .
    todos los problemas científicos llevan doscientos mil años esperando respuesta
    Te confundes atribuyéndome la tesis de que yo espero "respuestas ABSOLUTAMENTE DEMOSTRATIVAS" en la filosofía. Me conformo con que haya respuestas TAN RAZONABLEMENTE INCONTESTABLES como lo pueden ser DE HECHO las de la ciencia (aunque no sean totalmente apodícticas). Y de eso, no lo hay.
    .
    alguien que piensa que todo son conjeturas, no creo que pueda encajar bien su metaconjetura con la exigencia de incontestabilidad.
    Es que sólo exijo una incontestabilidad RAZONABLE, es decir, la que DE HECHO atribuímos a cosas como la tabla de los elementos, las pruebas lógico-matemáticas, o las leyes de la termodinámica. Si tienes algo DE ESE GRADO de incontestabilidad, me lo cuentas. Si no, lo metemos en el saco de las pajas mentales (que no están mal, sólo que hay que ser honesto y tomarlas como lo que son).
    sigo

    ResponderEliminar
  5. sigo
    Me parece obvio que tu rechazo de la metafísica no se debe a la experiencia de 2500 años sino a alguna razón independiente (quizá que no ves que tenga bien formuladas sus propias preguntas, o que no tiene un método claro o válido -para tu gusto-, etc): pero esto no tiene nada que ver con 2500 años de experiencia.
    Hombre. A mí me parece obvio justo lo contrario. Señálame el conjunto de resultados de la metafísica que estén AL MENOS TAN RAZONABLEMENTE JUSTIFICADOS como lo que podemos encontrar en un manual de primero de universidad de lógica, matemáticas, física o química, y podemos hablar. Pero sin eso, realmente es como esperar la llegada del mesías.
    .
    todo eso sería concediendo que los asuntos filosóficos son de naturaleza semejante a los científicos
    Hombre, ALGO de semejantes deberían tener: el hecho de que, a la vista de los argumentos, después de examinarlos del modo más imparcial posible, prácticamente todo el mundo que lo hace llegue a la conclusión de que ahí hemos descubierto algo, y no depende del punto de vista de cada uno. Eso tienen en común la demostración de la completud del sistema de tablas de Gentzen y las pruebas de que los elementos químicos se pueden clasificar según la tabla periódica. Lo que diferencia ambos casos son los PROCEDIMIENTOS que se utilizan para llegar a la conclusión de que "eso es razonable tomarlo como un descubrimiento". Pero en metafísica, amigo mío, no hay nada como eso.
    .
    la Filosofía debe cuestionarse, entre otras cosas, qué pruebas son incontestables y por qué, en qué consiste la validez de una prueba, qué criterios de certeza debemos aceptar, etc, es una simple ingenuidad creer que podemos trasladar los criterios científicos, o algunos análogamente incontestables, a la filosofía.
    Pero eso puede significar dos cosas:
    1) que NO TENEMOS NINGUNA MANERA RAZONABLE de saber cuándo una argumentación filosófica es "válida", o
    2) que SÍ TENEMOS ALGUNA MANERA, pero ninguna argumentación filosófica ha superado de momento ese nivel de rigor.
    En cualquier caso, estamos en las mismas: que en metafísica no hay más que OPINIONES SUBJETIVAS disfrazadas de argumentos pedantes.
    .
    En cuanto a si la filosofía es análisis conceptual
    Insisto: yo no digo que sea SÓLO eso; digo que PARTE de lo que se hace en filosofía, es eso, y no creo que eso lo puedas negar.
    .

    ResponderEliminar
  6. Jesús,
    empezando por lo menor, repito que tu argumento "puesto que llevan 2500 años buscando respuesta y no la han obtenido, es una ilusión creer que la hay" es una falacia: muchos años buscando algo sin éxito no signbifican que no haya ese algo. Así que si a ti te parece justo lo contrario el problema lo tienes tú.

    Otra cosa es que tengas (como crees tener) argumentos independientes de ese. Tu creencia básica parece ser que, en tanto que hay conocimientos bastante razonablemente incontestables en las ciencias (lo cual consiste, dices, en que a la vista de los argumentos, después de examinarlos del modo más imparcial posible, prácticamente todo el mundo que lo hace llegue a la conclusión de que ahí hemos descubierto algo ) mientras que la filosofía no ha hecho porgresos.
    Esto implica varios errores:
    -Los que se dedican a la filosofía (incluido tú, es de suponer) no creen que lo que cada filósofo diga sea fruto de su capricho, o sea "de cada uno". Nadie, salvo quizá los locos, dedican tanto esfuerzo a una empresa intelectual de ese tipo. Así que, o los filósofos son imbéciles (incluido tú -pues sostienes una postura filosófica entre otras, tan sujeta a aporías como las demás) o tu descripción de esa empresa está equivocada.
    -Los filósofos no están de acuerdo en que no se haya progresado ni en que la medida de la relevancia de la filosofía consista en progresar en un acuerdo unánime. Sólo algunos (como tú) creéis ambas cosas: es una teoría filosófica más, pero equivocada.
    -No es verdad, pues, que no se haya llegado a nada en filosofía. Otra cosa es que tú no lo compartas... aunque tú mismo crees haber llegado a ciertas verdades filosóficas (lasque expones y definedes) que están sujetas a controversia. Otros creemos que se ha llegado a mucho, pero con teorías dialécticamente contrapuestas, debido precisamente a la naturaleza del asunto. Esto no supone menos rigor, supone que estamos haciendo algo diferente a lo que hace la ciencia. Hace falta asumir que, al menos en parte, el pensamiento filośofico es dialéctico. Como dijo Fitzgerald, la mejor prueba de inteligencia es poder tener dos ideas contrarias a la vez.
    -Los resultados de una empresa teórica no se miden porque todos o la mayoría de los que lo examinan crean que hemos descubierto algo. Los que pueden evaluarlo son los expertos. Y los expertos en filosofía, aunque admiten que no hay una teoría única compartida por todos, no piensan (salvo una minoría que se autocontradice) que la discusión sea irrelevante, o no tenga que ver con la veritatividad.
    -Por otra parte, como para ti, "razonablemente incontestable" no se puede definir con precisión, no puedes decir qué es aceptable. Quizá lo que para ti es acpetable, para otro no lo es. Como es habitual, tu laxitud te permite nadar y guardar la ropa (bueno, no te lo permite, te crea la ilusión cognitiva de que te lo permite).

    En cuanto a lo de las clases naturales, para cuando lo tratemos, ya me dirás por qué tienes tan claros esos ejemplos.

    ResponderEliminar
  7. Juan Antonio:
    tu argumento "puesto que llevan 2500 años buscando respuesta y no la han obtenido, es una ilusión creer que la hay" es una falacia: muchos años buscando algo sin éxito no signbifican que no haya ese algo.
    Por supuesto. El ser humano se pasó miles de años intentando encontrar los componentes químicos del universo, hasta que llegaron Lavoisier y Mendeleiev. Suponía que era bastante claro que llamar "ilusión cognitiva" a la esperpéntica falta de éxito de la metafísica durante sus 2.500 años años de historia era más bien una ironía.
    .
    tu creencia básica parece ser que, en tanto que hay conocimientos bastante razonablemente incontestables en las ciencias ... mientras que la filosofía no ha hecho porgresos
    En efecto (aunque yo no lo llamaría una creencia "básica"; no más básica que la constatación de que el Mallorca no ha ganado nunca la Copa de Europa).
    .
    os que se dedican a la filosofía (incluido tú, es de suponer) no creen que lo que cada filósofo diga sea fruto de su capricho
    Yo no digo que sea "fruto de su capricho", ni que sea algo intelectualmente fácil (¡al contrario, en algunos casos son obras de arte muy difíciles de inventar!). No le estoy quitando TODO EL MÉRITO a lo que hacen los filósofos; estoy poniendo en duda TU INTERPRETACIÓN (y la de muchos otros filósofos) SOBRE QUÉ ES LO QUE HACEN. Básicamente, a la interpretación de que lo que DEBE hacer la filosofía es ESTABLECER UN FUNDAMENTO PARA LAS CIENCIAS MÁS FIRME QUE LAS PROPIAS CIENCIAS. Esa interpretación se basa sencillamente en la HIPÓTESIS de que los "fundamentos" del conocimiento son METAFÓRICAMENTE ANÁLOGOS a los cimientos de los edificios, hipótesis que NO HAY RAZÓN PARA ACEPTAR. Dado el FRACASO 2,5-MILENARIO del intento de buscar un FUNDAMENTO para las ciencias que sea MÁS FIRMEMENTE DEMOSTRABLE que las propias proposiciones científicas, indico que tal vez la filosofía sea buena PARA ALGUNA OTRA COSA, no para lo que pretendes TÚ.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  8. os filósofos no están de acuerdo en que no se haya progresado ni en que la medida de la relevancia de la filosofía consista en progresar en un acuerdo unánime. Sólo algunos (como tú) creéis ambas cosas
    En ciencias tampoco hay muchos "acuerdos unánimes"; es cuestión de grados. Tampoco niego que en filosofía no se haya progresado; lo que niego es que se haya progresado algo EN EL INTENTO DE OFRECER UNA DEMOSTRACIÓN ABSOLUTAMENTE APODÍCTICA DE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO. En otras cosas sí que se ha progresado (básicamente: en la creación y/o clarificación de muchos conceptos).
    Por otro lado, lo de que el progreso no requiere acuerdo unánime da un poco de risilla cuando se sacan consecuencias. ¿Quieres decir que, por ejemplo, TÚ podrías encontrar UNA RESPUESTA VÁLIDA a esa pregunta por los fundamentos, pero que el hecho de que LA MAYORÍA de los filósofos consideren inaceptable tu teoría -mediante argumentos que les parecen muy razonables- SERÍA ALGO COMPLETAMENTE IRRELEVANTE para decidir si tu respuesta es válida o no?
    En fin, me cuesta mucho imaginar cuál es el OBJETIVO de tus investigaciones, si por un lado dices que quieres encontrar un FUNDAMENTO ABSOLUTO, ÚLTIMO Y APODÍCTICO, y por otro lado dices que lo NORMAL es que muchos otros filósofos perfectamente merecedores de ese nombre encuentren que tu teoría no es aceptable y no demuestra nada. Te confieso mi perplejidad, y me gustaría que me aclarases EXACTAMENTE qué es lo que buscas, y cómo podría cualquier otro filósofo darse cuenta de si TIENES RAZÓN O NO al afirmar que lo has encontrado.
    .
    Hace falta asumir que, al menos en parte, el pensamiento filośofico es dialéctico.
    Y yo lo admito DEL TODO. Es más, yo creo que TODO el pensamiento es dialéctico, no sólo el "filosófico". Lo que pasa es que no conozco NINGÚN "argumento dialéctico" (o alguna de las ramificaciones posibles de los diálogos) que digan NADA QUE SEA RAZONABLEMENTE ACEPTABLE acerca de la cuestión fetén ("¿cuál es la naturaleza ÚLTIMA de la realidad?").
    .
    Como dijo Fitzgerald, la mejor prueba de inteligencia es poder tener dos ideas contrarias a la vez.
    Totalmente de acuerdo. Lo que pasa es que me choca que esto lo diga alguien cuyo lema parece ser el de "yo por el principio de no contradicción, MAAA-TOOO".
    .
    Los que pueden evaluarlo son los expertos. Y los expertos en filosofía, aunque admiten que no hay una teoría única compartida por todos, no piensan (salvo una minoría que se autocontradice) que la discusión sea irrelevante, o no tenga que ver con la veritatividad.
    Supongo que Fitzgeral y tú formáis parte de esa "minoría". Por otro lado, el hecho de que yo esté aquí discutiendo esto contigo creo que es suficiente prueba de que yo soy de los que piensan que "la discusión es relevante". Pero vamos, después de haberte escrito no sé cuantas docenas de páginas en tu blog, todavía no ha llegado el día en que me respondas: "joder, Jesús, qué pesao eres: aquí tienes los argumentos que muestran apodícticamente cuál es la estructura última de la realidad, aunque otros filósofos serios tienen otros argumentos igual de apodícticos que muestran justo lo contrario".
    .
    De hecho, en la facultad en la que yo trabajo somos unos cuarenta profesores de filosofía, y conozco a muchos otros de otras facultades y de otros países... y no llegarán a un 1 % los que sus investigaciones podrían clasificarse como "búsqueda de argumentos apodícticos que muestren la estructura última de la realidad". En fin, debe ser que el 99 % de los filósofos no son filósofos. Pero, ¿no será que hay OTRAS formas RAZONABLES de entender la filosofía, además de la tuya?

    ResponderEliminar
  9. como para ti, "razonablemente incontestable" no se puede definir con precisión, no puedes decir qué es aceptable.
    En efecto. Los pájaros vuelan aunque no sepan decir qué es volar, y tampoco se caen por el hecho de que los ornitólogos o los que estudian aerodinámica no lleguen a un acuerdo sobre cómo pueden volar.
    Los científicos encuentran muchos conocimientos aunque no sepan definir qué es el conocimiento, y sin tener que esperar a que los filósofos lleguen con una fórmula MÁS FIRMEMEMENTE ACEPTABLE QUE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS para determinar qué es el conocimiento.
    No se cae el mundo (ni nada) por el hecho de que las respuestas a la pregunta "¿cómo podemos averiguar cómo están formadas las sustancias químicas?" (o"¿cómo tiene que ser la naturaleza última de la realidad para que podamos averiguar eso?") sean MUCHO MÁS CONJETURALES E INCIERTAS que la respuesta a la pregunta "¿cómo están formadas las sustancias químicas?". Mal iríamos si los científicos tuvieran que PEDIRNOS PERMISO a los filósofos para clasificar algo como "razonablemente incontestable". Más bien, el hecho de que los humanos clasifican las cosas así (y de modos más o menos borrosos, e incluso inconsistentes) me parece un HECHO la mar de interesante, al que merece la pena dedicar mis investigaciones, pero no soy tan SOBERBIO como para pretender que mis teorías sobre ese tema TENGAN QUE SER NECESARIAMENTE "más firmes y apodícticas" que las teorías sobre las que, de hecho, los científicos (o quien sea) están "razonablemente de acuerdo". Y no puedo evitar que me de risa cuando me encuentro con alguien que SÍ es así de soberbio (o que al menos da voluntariamente esa impresión), por mucho que su "apodicticidad" se achante en cuanto se le piden pruebas un poco sólidas, y salga con la cosa dialéctica.

    En fin, buena Semana Santa.

    ResponderEliminar
  10. Jesús,

    Suponía que era bastante claro que llamar "ilusión cognitiva" a la esperpéntica falta de éxito de la metafísica durante sus 2.500 años años de historia era más bien una ironía.

    Lo siento, no la pillé. Estaba prejuiciando porque otros muchos sí han querido presentar esto como un argumento. Es tópico, al menos desde Kant, que el presunto no avance de la metafísica es como mínimo un indicio de que algo va mal.
    Si no es un argumento, entonces hace falta otros, como de hecho presentas.

    Se que lo que intentas rechazar es la interpretación de que lo que DEBE hacer la filosofía es ESTABLECER UN FUNDAMENTO PARA LAS CIENCIAS MÁS FIRME QUE LAS PROPIAS CIENCIAS.
    Cuando, dentro de dos o tres entradas, exponga mi tesis de lo que es la filosofía, no se si tendrás palabras para tu rechazao... o quizá lo rechazas menos. Ya veremos.

    Dices que esa concepción fundamentalista se basa en la HIPÓTESIS de que los "fundamentos" del conocimiento son METAFÓRICAMENTE ANÁLOGOS a los cimientos de los edificios, hipótesis que NO HAY RAZÓN PARA ACEPTAR

    Como hipótesis histórico-psicológica me parece más que dudosa. Quizá la gente hacía metafísica (o su mamá religión) cuando las casas eran de adobe y no subían de una planta. Es cierto que Descartes usa esa metáfora en el Discurso, pero no recuerdo que otros metafísicos famosos lo hayan hecho o parezcan haberlo tenido en mente. (En el caso de Platón, incluso, puesto que parece que creía que la sociedad sería mejor si viviese de forma muy frugal, no creo que pensase en imponentes rascacielos).
    No: el fundamentalismo teórico, que es ubicuo (se da en las propias ciencias, unas de las cuales son consideradas más fundamentales, y en el interior de cada una ciertas proposiciones se consideran más fundamentales que otras), se basa en la creencia (evidente para casi todo el mundo) de que, si nuestras creencias no tienen apoyo en creencias firmes, son todas infirmes, y lo mismo vale para los conceptos. Lo que hace la filosofía, respecto de la matemática o la física, por ejemplo, es, como decía Aristóteles, contemplar un punto de vista más general, o, mejor dicho, completamente general o universal. Por eso en todas las ciencias particulares (incluidas esas tan universales como la Matemática y la Física) hay, aunque a veeces sea de manera inconsciente o implícita, supuestos metafísicos. Así lo creen, por otra parte, la mayoría inmensa de científicos.

    La firmeza de los resultados en los ámbitos de las ciencias particulares son firmes sóllo relativamente a su ámbito. Como decía Galileo, el físico se dedica a salvar los fenómenos, pero no tiene nada que decir con su método a la pregutna sobre la realidad, lo que, no por ello, hace a esa pregutna menos pertinente (como la mayoría de los científicos reconocen). Como dijo Maxwell, la más difícil y pertinente enseñanza que debería aprender un científico es ser consciente de sus límites. Por tanto, no tiene sentido comparar los resultados científicos con los filosóficos. El rigor de las ciencias se consigue al precio de ignorar los problemas de fundamentos. Por "desgracia", esos problemas acaban aflorando siempre, y entonces los científicos que no están meramente preocupados en la aplicación tecnológica de sus descubrimientos (o, incluso los que estám preocupados por que los resultados fuesen incluso más productivos) se enredan en la filosofía de la matemática, o de la biología, o...

    ResponderEliminar
  11. lo que niego es que se haya progresado algo EN EL INTENTO DE OFRECER UNA DEMOSTRACIÓN ABSOLUTAMENTE APODÍCTICA DE LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO.

    Pero eso, viniendo de ti, no es muy sustancioso, porque ¿hay según tú algún terreno donde se haya conseguido una DEMOSTRACIÓN ABSOLUTAMENTE APODÍCTICA?
    El filósofo más fundamentalista del mundo no está comprometido a priori con la tesis de que él o alguien ha encontrado esos fundamentos. Al contrario, todos han resaltado el caracter finito del conocimiento humano: Aristóteles llamaba a la Filosofía Primera "ciencia buscada", Platón decía a menudo que, sobre tal o cual asunto muy fundamental sólo podemos contar con analogías o incluso metáforas, etc. Ni siquiera están comprometidos con que podamos conseguir alguna vez un conocimiento absoluto de la realidad última: hasta los escépticos son filósofos, y muchos metafísicos son irracionalistas. Con lo que están comprometidos es con la idea de que tiene que haber una naturaleza última de las cosas, y que hay que buscarla. La tesis de que eso ya lo hace la ciencia es una tesis filosófica, discutible (equivocada, a mi juicio). La mayoría de los científicos, insisto, no son cientificistas: tienen clara conciencia de que lo que hacen es estudiar los fenómenos, sin preguntarse (porque no pueden hacerlo con sus métodos experimentales) sobre la relación entre realidad y fenómeno, o entre Mente y Cuerpo, etc.

    Por otro lado, lo de que el progreso no requiere acuerdo unánime da un poco de risilla cuando se sacan consecuencias. ¿Quieres decir que, por ejemplo, TÚ podrías encontrar UNA RESPUESTA VÁLIDA a esa pregunta por los fundamentos, pero que el hecho de que LA MAYORÍA de los filósofos consideren inaceptable tu teoría -mediante argumentos que les parecen muy razonables- SERÍA ALGO COMPLETAMENTE IRRELEVANTE para decidir si tu respuesta es válida o no?

    Ha habido numerosos casos de científicos que han descubierta ley válida, pero que han sido ignorados durante mucho tiempo. No creo que el rechazo de los demás haya podido en ellos más que los argumentos válidos que ellos conocían. El conocimiento no es asunto democrático. Por mi parte te diré lo que Sócrates le contesta a Polo cuando este le dice: "¿No te da vergüenza de defender cosas que nadie compartiría?", y contesta: no me quieras asustar trayendo aquí a los muchos.Para mí, si me convences tú es suficiente, y si yo no te convenzo a ti, no he convencido a nadie. Porque estamos hablando tú y yo. Si a mí algo me convence, la opinión desfavorable de muchos me puede servir de indicio para someter una y otra vez a duda mi creencia, pero en último extremo eso no tiene validez lógica, sino psicológica.

    En fin, me cuesta mucho imaginar cuál es el OBJETIVO de tus investigaciones, si por un lado dices que quieres encontrar un FUNDAMENTO ABSOLUTO, ÚLTIMO Y APODÍCTICO, y por otro lado dices que lo NORMAL es que muchos otros filósofos perfectamente merecedores de ese nombre encuentren que tu teoría no es aceptable y no demuestra nada.

    Entiendo tu perplejidad. Veamos si te lo explico de forma mínimamente comprensible.
    Por un lado, repito que, el que otros filósofos no encontrasen aceptable lo que digo no tendría para mí ningún valor importante mientras no me ofreciesen argumentos, argumentos válidos para mi criterio. Enb esto estoy igual que tú y que cualquier, creo yo.
    (sigo)

    ResponderEliminar
  12. Pero, puesto que mi tesis es que, cuando intentamos comprender la naturaleza última de las cosas, necesariamente nos vemos llevados a sostener tesis contradictorias (o cuaiscontradictorias), es decir, a vernos inmersos en la dialéctica, entiendo que siempre habrá quienes defiendan tesis cuasicontradictorias con las mías con argumentos válidos. Pero no creo que todas las tesis dialécticas tengan exactamente el mismo valor, sino que veo "más" verdad en la tesis idealista-racionalista que en la materialista-empirista. (Esto lo intento argumentar en otros lugares). Esto no hace, creo yo, que la discusión sea irrelevante. Aunque una posición metafísica no refute completamente a la otra, es relevante para nuestro conocimiento hacernos conscientes de esta dialéctica. Es más, creo que realmente llegamos a pensar plenamente cuando somos capaces de aceptar las tesis contrarias (como decía el viejo Heráclito).

    Lo que pasa es que me choca que esto lo diga alguien cuyo lema parece ser el de "yo por el principio de no contradicción, MAAA-TOOO".

    Es que esta no es mi postura, como la tuya no es la que aparentas cuando, llevado por el juego dialéctico, intentas a toda costa defender uno de los cuernos.
    Yo defiendo la validez del principio de no contradicción, como tú. Pero, a la vez, defiendo que la realidad se muestra como algo más que pura identidad. La pura identidad exigida por el p-n-c sólo admite la verdad de Parménides. Para mí, esa es la verdad real última, pero no se presenta, muestra o da así, sino mezclada con la diferencia (perdón por el término).

    todavía no ha llegado el día en que me respondas: "joder, Jesús, qué pesao eres: aquí tienes los argumentos que muestran apodícticamente cuál es la estructura última de la realidad, aunque otros filósofos serios tienen otros argumentos igual de apodícticos que muestran justo lo contrario".

    Joder, Jesús, qué pesao eres, te voy a repetir lo que te he dicho mil veces al respecto:
    -Qué sea un argumento apodíctico es precisamente parte de la discusión. La mayoría de las veces estamos dicutiendo, tú y yo, de criterios, así que sería de tontos ponernos a ofrecer tesis presuntamente apodícticas, para que el otro diga que no las ve apodícticas.
    -Además, en filosofía, no existen tesis apodícticas en el sentido en que te empeñas tú, que consistiría en una argumentación formal de las que a ti y a muchos os resultan indudables. Para mí eso no tiene nada de indudable ni de claro. Por ejemplo, todas las tesis de fundamentos de matemáticas o de metamatemáticas me parecen apodícticas sólo en el sentido absolutamente pobre de que, si aceptas ciertas formas de deducir y ciertas premisas, se siguen ciertas conclusiones. Pero eso no tiene para mí nada de bello ni de verdadero: precisamente lo que discuto es los principios. Por ejemplo, a mí el teorema de Gödel, ante el que todo el mundo se postra, no me informa de nada importante, porque, para empezar, no acepto que la matemática tenga que contener un conjunto de infinitos elementos, ni que el lenguaje correcto sea el de los Principa, etc.
    -Si uno entiende mínimamente los problemas filosóficos, sabe que ni puede ni quiere demostraciones de ese tipo (donde, como dice Russell, uno tiene la sensación de que su lapiz sabe más que él), sino comrpensión lo más profunda posible de lo que se está hablando.
    (sigo)

    ResponderEliminar
  13. (Jesús, termino:)
    -Un defensor de la metafísica no afirma conocer cosas así, o no necesita tener una muestra para tu gusto. Así que no necesito darte tesis apodícticamente argumentadas, porque, insisto, eso depende de entender lo que estamos hablando. Para mí son tan evidentes como pueden serlo ciertas tesis metafísicas (como que la realidad es en sí atemporal e inespacial; que la Mente es irreducible a Materia y es tan sustancial como puede serlo una cosa, etc). Pero se que son discutibles porque hay argumentos casi tan fuertes para lo contrario. Pero fíjate: para mí, que haya argumentos casi tan fuertes para dos tesis contradictorias, no significa que no haya argumentos para ninguna de ellas, sino todo (o casi todo) lo contrario.

    En fin, debe ser que el 99 % de los filósofos no son filósofos. Pero, ¿no será que hay OTRAS formas RAZONABLES de entender la filosofía, además de la tuya?

    Claro que las hay. la tuya misma. aunque sean menos diferentes de lo que gusta creer. Yo no excluyo de la filosofía a los materialistas, a los empiristas, etc. Al contrario, tienen a excluirse ellos. Lo que considero es que están equivocados (aunque, en cierto modo, también en lo cierto).

    Y no puedo evitar que me de risa cuando me encuentro con alguien que SÍ es así de soberbio (o que al menos da voluntariamente esa impresión), por mucho que su "apodicticidad" se achante en cuanto se le piden pruebas un poco sólidas, y salga con la cosa dialéctica.

    Si haces el esfuerzo de entender lo que te he dicho, podrás contestar a esto. Por lo demás, tú mismo te consideras dialéctico.
    Y deja ya de confundir la tesis de que tiene que haber una naturaleza última, o que manejamos criterios infalibles, con la soberbia. Tú mismo consideras infalible la lógica, así que eres tan soberbio como cualquiera. Por otra parte, este asunto ya lo discutimos durante cientos de comentarios. No digo que no lo discutamos más, pero sería preferible, creo, que lo redujésemos a aportar nuevos argumentos al respecto.

    Que tengas felices vacaciones, y, como siempre, gracias por estos para mí fructíferos diálogos.

    ResponderEliminar
  14. el presunto no avance de la metafísica es como mínimo un indicio de que algo va mal.
    Kant era un tipo listo, en efecto (aunque canijo).
    .
    Cuando, dentro de dos o tres entradas, exponga mi tesis de lo que es la filosofía...
    Ardo en deseos de verlo. Pero no creo que pueda superar a mi tesis del testeo de condones.
    .
    no recuerdo que otros metafísicos famosos lo hayan hecho o parezcan haberlo tenido en mente
    Hombre, sólo con usar la palabra "fundamento" ya significa algo. También Aristóteles decía algo sobre "lo que es más evidente para nosotros" y "lo que es más evidente de por sí" (expresión esta última que me parece un oxímoron). En todo caso, mi punto es que NO HACE FALTA interpretar que eso es lo que intentaban hacer los grandes filósofos, para considerar que sus contribuciones son importantes.
    .

    ResponderEliminar
  15. sigo
    Por tanto, no tiene sentido comparar los resultados científicos con los filosóficos
    No veo de dónde sacas el "por tanto". Que dos cosas sean diferentes no quiere decir que no se puedan comparar.
    .
    El rigor de las ciencias se consigue al precio de ignorar los problemas de fundamentos
    En eso andas muy equivocado. En muchas ocasiones, los científicos sólo han podido salir de ciertos atolladeros, y encontrar leyes y teorías "suficientemente firmes", PRECISAMENTE DEDICÁNDOSE A ANALIZAR CON LUPA LOS FUNDAMENTOS de su disciplina.
    Por otro lado, si lo que quieres decir es que el estudiar los "fundamentos últimos" significa que tenemos que aguantarnos con respuestas NO FIRMES sobre esos fundamentos, pues totalmente de acuerdo. Eso es lo que estoy diciendo yo.
    .
    ¿hay según tú algún terreno donde se haya conseguido una DEMOSTRACIÓN ABSOLUTAMENTE APODÍCTICA?
    Claro que no. Pero estoy hablando de lo que sueñas conseguir TÚ. En todo caso, como ya te he dicho muchas veces, me contentaría con que ofrecieras una demostración que, aunque no fuera ABSOLUTAMENTE apodíctica, fuera al menos TAN apodíctica como las demostraciones que encuentras en un libro de álgebra de primero de matemáticas.
    .
    Ni siquiera están comprometidos con que podamos conseguir alguna vez un conocimiento absoluto de la realidad última:
    Bueno, alguna entrada de tu blog parece dar a entender que tú SÍ que estás comprometido con eso. Si es que tampoco tú, pues estupendo.
    .
    Con lo que están comprometidos es con la idea de que tiene que haber una naturaleza última de las cosas, y que hay que buscarla.
    Bueno, también habemos algunos filósofos que pensamos que no tiene por qué, o que si la hay, no es algo a lo que los seres humanos puedan acceder de NINGUNA manera.
    .
    La tesis de que eso ya lo hace la ciencia es una tesis filosófica,
    Obviamente, si yo digo que NO SE PUEDE CONOCER LA REALIDAD ÚLTIMA, y que posiblemente la propia noción de "realidad última" sea una ilusión cognitiva, no voy a afirmar que LA CIENCIA se encarga de conocer esa realidad última.
    .
    La mayoría de los científicos, insisto, no son cientificistas: tienen clara conciencia de que lo que hacen es estudiar los fenómenos, sin preguntarse (porque no pueden hacerlo con sus métodos experimentales) sobre la relación entre realidad y fenómeno, o entre Mente y Cuerpo,
    Insisto, el problema, en mi opinión, es que estas cuestiones no puede responderse (con algún grado de FIRMEZA que no sea esperpéntico) MEDIANTE NINGÚN MÉTODO, así que no merece la pena preocuparse de ellas (salvo por diversión).
    .

    ResponderEliminar
  16. El conocimiento no es asunto democrático.
    Naturalmente, por eso no le pregunto por las propiedades químicas del galio o sobre la validez de un teorema lógico a cualquier mindundi que pase por mi portal, sino a un químico o a un lógico. Pero ante supuestos genios incomprendidos mi reacción instintiva es el escepticismo. Si luego tus argumentos me convencen, ya veremos, pero sospecho que no.
    .
    Si a mí algo me convence, la opinión desfavorable de muchos me puede servir de indicio para someter una y otra vez a duda mi creencia, pero en último extremo eso no tiene validez lógica, sino psicológica.
    En efecto. Pero el HECHO de que a ti te convenza un argumento TAMPOCO TIENE VALIDEZ LÓGICA, SINO PSICOLÓGICA.
    .
    mi tesis es que, cuando intentamos comprender la naturaleza última de las cosas, necesariamente nos vemos llevados a sostener tesis contradictorias (o cuaiscontradictorias), es decir, a vernos inmersos en la dialéctica, entiendo que siempre habrá quienes defiendan tesis cuasicontradictorias con las mías con argumentos válidos.
    Pero es que no tienes que pensarlo en término de "ellos contra ti". Como de lo que se trata es de ARGUMENTOS, cada argumento puede ser aceptado o no por cada filósofo, así que no veo por qué no puede ocurrir que a uno, por ejemplo, le parezca válido el argumento que sostiene X y TAMBIÉN el argumento que sostiene no-X.
    .
    no creo que todas las tesis dialécticas tengan exactamente el mismo valor, sino que veo "más" verdad en la tesis idealista-racionalista que en la materialista-empirista
    Como opinión MERAMENTE SUBJETIVA no está mal. ¿Y cuándo pasamos al CONOCIMIENTO ABSOLUTO?
    .
    Esto no hace, creo yo, que la discusión sea irrelevante
    Claro que no. Pero COMO DISCUSIÓN DE CONJETURAS.
    .
    , creo que realmente llegamos a pensar plenamente cuando somos capaces de aceptar las tesis contrarias
    Principio de no-contradicción, descanse en paz.
    .

    ResponderEliminar
  17. Si haces el esfuerzo de entender lo que te he dicho, podrás contestar a esto.
    ¿Contestar a qué? Por otro lado, si lo que has dicho consiste en que en metafísica argumentamos una cosa y la contraria con la misma alegría, y nos quedamos con la sensación gozosa de que tenemos razón casi por igual en los dos casos, pues chico, qué le voy a hacer: por mucho esfuerzo que haga, no creo que consiga entenderlo. En el fondo, debe ser que estoy más apegado al PNC que tú.
    .
    tú mismo te consideras dialéctico.
    En efecto, pero en el sentido de que pienso que toda nuestra actividad intelectual consiste en sacar consecuencias de nuestras conjeturas, y que generalmente nuestras conjeturas son mutuamente contradictorias. No saco de ahí absolutamente ninguna conclusión sobre cuál puede ser o dejar de ser "la estructura última de la realidad". Si quieres, soy un Hegel naturalizado (mejorando lo presente).
    .
    deja ya de confundir la tesis de que tiene que haber una naturaleza última... con la soberbia.
    No, si yo lo que considero soberbia es la creencia de que uno SABE cuál es esa "naturaleza última". La creencia de que DEBE haberla es mera ingenuidad, no soberbia.
    .
    Tú mismo consideras infalible la lógica
    Ya te dije en otra entrada que no.
    .

    ResponderEliminar
  18. Jesús,
    Te contesto en un hueco que tengo:

    Dices, a vueltas con tu falibilismo infalible: También Aristóteles decía algo sobre "lo que es más evidente para nosotros" y "lo que es más evidente de por sí" (expresión esta última que me parece un oxímoron).

    Si eso fuese un oxímoron, entonces “creencia correcta” sería una redundancia.

    En todo caso, mi punto es que NO HACE FALTA interpretar que eso es lo que intentaban hacer los grandes filósofos, para considerar que sus contribuciones son importantes.

    Cuando decimos algunos que la filosofía busca la naturaleza última de las cosas, no estamos diciendo que la poseemos, aunque, desde luego, rechazamos el falibilismo infalible, y el contingentismo necesario al que estáis pegados otros (con una cola tanto más peligrosa cuanto que creeis que flotais libremente en el vacío).

    Decía yo Por tanto, no tiene sentido comparar los resultados científicos con los filosóficos Dices No veo de dónde sacas el "por tanto". Que dos cosas sean diferentes no quiere decir que no se puedan comparar.

    Bueno, en cierto modo tienes razón: todo se puede comparar con todo. Pero, lo que quería decir y expresé torpemente es que la filosofía no se tiene que ajustar al método que es correcto en las ciencias naturales, por ejemplo, ni a su concepto de rigor. El “por tanto” se deduce de que la manera en que encaran el conocimiento de las cosas es casi completamente diferente: las ciencias dan por supuesto precisamente lo que la filosofía se cuestiona, así que no puede suponer como dado, por ejemplo, un método correcto. (Esto lo trataré más detenidamente en otras entradas).

    En muchas ocasiones, los científicos sólo han podido salir de ciertos atolladeros, y encontrar leyes y teorías "suficientemente firmes", PRECISAMENTE DEDICÁNDOSE A ANALIZAR CON LUPA LOS FUNDAMENTOS

    Sí, y entonces hablan de filosofía de ese ámbito de objetos. Porque no pueden aplicar el mismo método. De todas maneras, para esto te vuelvo a emplazar a la entrada en que lo trataré con más detenimiento.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  19. Jesús, sigo y termino por ahora:

    Decía yo: hay según tú algún terreno donde se haya conseguido una DEMOSTRACIÓN ABSOLUTAMENTE APODÍCTICA?
    Y dices:
    Claro que no. Pero estoy hablando de lo que sueñas conseguir TÚ. En todo caso, como ya te he dicho muchas veces, me contentaría con que ofrecieras una demostración que, aunque no fuera ABSOLUTAMENTE apodíctica, fuera al menos TAN apodíctica como las demostraciones que encuentras en un libro de álgebra de primero de matemáticas.

    Otra vez erre. Que yo sueñe conseguir un conocimiento completo (como los físicos sueñan con una teoría física del todo, etc.) no significa que crea que la posea, aunque crea que ciertas adquisiciones son bastante firmes.
    En cuanto a la apodicticidad de los resultados, para empezar, dado que tú crees que apodíctico es algo psicológico y significa lo mismo que “apodíctico para uno”, no tienes nada que objetar a que yo diga que para mí es más apodícticamente verdadero lo que dice Platón que lo que dicen todos los libros de álgebra uno encima del otro. Pero tengo que volverte a repetir que confundes qué significa apodicticidad, o rigor, etc, en cada caso. Un libro de Álgebra es muy apodíctico, en cuanto que si aceptas los puntos de partida (incluidos los métodos de “deducción”), aceptarás muy probablemente las conclusiones. Pero el problema es que el filósofo (al menos el que intento ser yo) no se contentará con dar por supuestos esos puntos de partida, ni dar por caído del cielo el método deductivo. El álgebra y la lógica, en cuanto ciencias, sencillamente no piensan lo más mínimo en eso: no pueden por esencia, porque dejarían de ser lo que son y se volverían filosofía, es decir, se pondrían a pensar. Así que el rigor y la podicticidad del álbegra te la puedes quedar entera para ti si te satisface.

    Saludos.
    Estos días te contestaré a plazos.

    ResponderEliminar
  20. Hola de nuevo.
    .
    Que yo sueñe conseguir un conocimiento completo (como los físicos sueñan con una teoría física del todo, etc.) no significa que crea que la posea, aunque crea que ciertas adquisiciones son bastante firmes.
    Bueno, yo pregunto por esas "adquisiciones", que no las he visto por ningún sitio. (Y también por CÓMO supones tú que reconoceríamos ese "conocimiento completo" cuando lo tuviéramos).
    .
    no tienes nada que objetar a que yo diga que para mí es más apodícticamente verdadero
    Bueno, para TI puede ser apodíctico lo que diga el TBO, pero se supone que, si quieres DEFENDER una determinada tesis, se supone que tienes que conseguir que sea "apodíctica" (o al menos, razonablemente convincente) PARA TUS INTERCOLUTORES (o sea, para MÍ); como ayuda en tu labor, yo te indico ejemplos de cosas que a mí me resultan LA LECHE de convincentes, y me limito a preguntarte si tienes algo que sea más o menos de convincente como eso.
    .
    el problema es que el filósofo (al menos el que intento ser yo) no se contentará con dar por supuestos esos puntos de partida, ni dar por caído del cielo el método deductivo
    Y no tengo NADA en contra de ello, todo lo contrario, me parece una LABOR estupenda. Pero lo que me limito a señalar es que ESAS ELUCUBRACIONES SOBRE LOS SUPUESTOS son bastante menos CONVINCENTES que aquellas cosas que esos supuestos supuestamente "fundamentan". Claro que hay estupenda filosofía de las matemáticas, p.ej. (y en general, no tiene nada que envidiar la que está hecha por matemáticos a la que está hecha por filósofos... además, cuando la "reflexión sobre los fundamentos" ha sido productiva, ha sido más bien gracias a los matemáticos que a los filósofos), pero las TESIS de filosofía de las matemáticas son siempre MUCHO MÁS DISCUTIBLES E INCIERTAS que las tesis matemáticas.
    .
    El álgebra y la lógica, en cuanto ciencias, sencillamente no piensan lo más mínimo en eso: no pueden por esencia, porque dejarían de ser lo que son y se volverían filosofía, es decir, se pondrían a pensar.
    A mí me la reflanflinfla cómo lo llames. Las reflexiones MÁS INTERESANTES Y PRODUCTIVAS sobre los "supuestos" de las matemáticas (Cantor, Hilbert, Dedekind, Zermelo, Gödel, Cohen...) se han hecho sistemáticamente en trabajos "de matemáticas" más bien que en trabajos de "filosofía"
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  21. Si eso fuese un oxímoron, entonces “creencia correcta” sería una redundancia.
    No. La cuestión de la "corrección" no aparece para nada en la expresión "más evidente de por sí" (algo puede ser "evidente", de por sí o de por asá, y no ser correcto). Lo que digo es que "evidente" se refiere al MODO como alguien intelige o comprende algo; hablar de "evidencia" "en las cosas mismas", sin referencia a "evidencia para quién", me parece, no un oxímoron (por hablar con exactitud), sino una confusión categorial.
    .
    la filosofía no se tiene que ajustar al método que es correcto en las ciencias naturales, por ejemplo, ni a su concepto de rigor.
    Claro que no, pero el concepto de "rigor" en filosofía BRILLA POR SU AUSENCIA, simple y llanamente. Aún estoy esperando que en nuestra larga discusión me muestres un argumento RIGUROSO (en ALGÚN sentido razonable del término, aunque no sea el rigor de las deducciones matemáticas).
    .

    ResponderEliminar
  22. Jesús,
    bienvenido de vuelta:

    Bueno, yo pregunto por esas "adquisiciones", que no las he visto por ningún sitio. (Y también por CÓMO supones tú que reconoceríamos ese "conocimiento completo" cuando lo tuviéramos).

    Empezando por el final, que es más importante para nuestra discusión, podríamos preguntarnos, paralelamente, cómo sabrían los físicos que tenían un conocimiento completo o, mejor dicho, una teoría del todo (porque no conozco a nadie, por muy metafísico que sea -y desde luego yo no me incluiría- que aspire a un conocimiento "completo" en sentido literal -o, digamos, sería una tesis en la que yo no entraría discutir antes de haber hablado muchas otras cosas, para no dar lugar a malentendidos). Seguramente los científicos diría nque poseen una teoría del todo cuando poseyesen una teoría de todo posible fenómeno de acuerdo con su método científico. Mutatis mutandis, tendríamos un conocimiento "completo" en la medida en que la realidad nos resultase conocida de acuerdo a los criterios propios de cada ámbito de conocimiento. El conocimiento filosófico metafísico tiene su propio método, que es la evidencia racional. Pero vamos, no nos hagamos los tontos, porque si sabemos lo que es un conocimiento parcial, sabemos lo que sería un conocimiento completo.

    Pasando a lo segundo, para mí es evidente como la luz, y he ofrecido (y se han ofrecido) argumentos al respecto, que la realidad no es (o, al menos, no es sólo) material (espacio-temporal, cambiante) sino que hay que aceptar la realidad de entidades inmateriales; es evidente para mí que lo mental o subjetivo es lógicamente irreducible a lo material, etc. Y ninguna de estas "adquisiciones" es científico-natural. ¿Que puedo estar equivocado? Claro, como todo el mundo: ¿eso hace menos apodícticos esos conocimientos? No. ¿Que otros no los comparten? Claro, esto tampoco es una objeción. En el caso de la filosofía, ya he repetido varias veces por qué esto es más esperable e incluso, en cierto modo, inevitable. La filosofía se plantea radicalmente qué es la realidad, y encuentra que en la realidad se dan dos aspectos tan necesarios como incompatibles: identidad y diferencia, unidad y piuralidad. (Aquí es donde tú encuentras vacías estas formas de hablar y te impides entender algo del asunto).
    Sigo

    ResponderEliminar
  23. para TI puede ser apodíctico lo que diga el TBO, pero se supone que, si quieres DEFENDER una determinada tesis, se supone que tienes que conseguir que sea "apodíctica" (o al menos, razonablemente convincente) PARA TUS INTERCOLUTORES (o sea, para MÍ)

    ¡Claro, y eso significa, entonces, que si un lógico no es capaz de hacerle entender a un lego el teorema de Gödel, es que ese teorema no es apodíctico! No: para que a alguien le resulte algo apodíctico hace falta, además de la propia apodicticidad del teorema, la colaboración del sujeto.
    A ti no te resulta apodíctico (o, mejor dicho, convincente) las "adquisiciones" de la metafísica. Muy bien, por eso defiendes otras tesis que, si no del todo apodícticas, te resultarán más convincentes.
    Pero fíjate que a mí, sin embargo, me parecen bastante convincentes y casi apodícticas tus tesis, solo que encuentro algo más convincentes y apodícticas las que termino compartiendo. O sea, para mí la discusión tiene sentido. Lo que no entiendo es qué haces tú en discusiones que no son científicas. Me dirás que son conjeturales, pero no, no lo son. No hay un ámbito al que pertenezcan esas conjeturas tuyas... salvo el filosófico.

    como ayuda en tu labor, yo te indico ejemplos de cosas que a mí me resultan LA LECHE de convincentes

    ¿Y qué podemos hacer con un hecho "psicológico" arbitrario' ¡Si al menos dieses criterios ineludibles de lecheconvicción! De todas maneras, yo no estoy especialmente interesado en convencerte personalmente a ti, sino en resultar convincente de acuerdo con ciertos criterios no-subjetivamente evaluables. Estoy interesado en convencerte a ti sólo en la medida en que, considerándote una persona inteligente, presupongo que compartiremos ciertos criterios. Y sigo creyéndolo, pese a que tu posición extremadamente ideologizada por una dedicación intensa a la filosofía convierta en muy improbable en principio el acuerdo (y lo mismo me pasa a mí respecto de ti).

    Las reflexiones MÁS INTERESANTES Y PRODUCTIVAS sobre los "supuestos" de las matemáticas (Cantor, Hilbert, Dedekind, Zermelo, Gödel, Cohen...) se han hecho sistemáticamente en trabajos "de matemáticas" más bien que en trabajos de "filosofía"

    te equivocas completamente. Lo que hacen los matemáticos en la metamatemática es formalizar sus presupuestos, implicando una vez más aquello que pretenden fundar. No creo, de hecho, que ningún gran matemático confunda la metamatemática con la filosofía de las matemáticas. Por ejemplo, Cantor discutió con argumentos filosóficos extramatemáticos (recurriendo incluso al tomismo) para intentar justificar su teoría de transfinitos; Hilbert, cuando discutía por carta con Frege sobre su filosofía formalista, sabía que estaba haciendo filosofía, no matemática: de hecho no convenció a todos, ni mucho menos, por muy buenos matemáticos que fuesen; y lo mismo puede decirse de Gödel (que era platónico) etc. Así que confundes completamente las cosas al creer que hay una respuesta matemática para los problemas de filosofía. Y la razón es, como te dije, que los matemáticos dan por supuestas precisamente aquellas cosas que les constituyen en matemáticos pero que es objeto de la filosofía.
    sigo

    ResponderEliminar
  24. Lo que digo es que "evidente" se refiere al MODO como alguien intelige o comprende algo

    esto no es verdad. La palabra "evidente" tiene un aspecto psicológico o subjetivo pero tiene un aspecto objetivo esencial, que es precisamente el que utilizan los científicos (y los filósofos) cuando dicen "esto es evidente de por sí". Al reducir a puramente psicológico la evidencia caes en el protagorismo: todo lo que a cada uno le parece, eso es lo verdadero. Y claro que lo es, para él, pero también sabe todo el mundo que lo evidente para él no es lo evidente por sí: precisamente por eso nos dedicamos a investigar.

    el concepto de "rigor" en filosofía BRILLA POR SU AUSENCIA, simple y llanamente.

    eso es lo que te parece a ti. La razón es que confundes de qué se trata. Pero dime una cosa: ¿dónde está el rigor de la matemática, por ejemplo? ¿En qué consiste? ¿Por qué, por ejemplo, hemos de aceptar que una deducción "correcta" (es decir, lo que se entiende por tal) es rigurosa y concluyente? ¿Es esto un mero hecho psicológico? ¿En qué se basa,m si no?

    Aún estoy esperando que en nuestra larga discusión me muestres un argumento RIGUROSO (en ALGÚN sentido razonable del término, aunque no sea el rigor de las deducciones matemáticas).

    Y yo estoy esperando que entiendas lo absurdo de lo que pides. Reptio:; ¿qué hace rigurosa a una demostración?

    ResponderEliminar
  25. Juan Antonio:
    podríamos preguntarnos, paralelamente, cómo sabrían los físicos que tenían un conocimiento completo o, mejor dicho, una teoría del todo
    Y aquí la respuesta no puede ser más sencilla: cuando consigan tener una teoría empíricamente exitosa que unifique las cuatro fuerzas conocidas. Naturalmente, con esa teoría pasará como con todas las teorías científicas: que su aceptación será provisional, mientras no se encuentren regularidades empíricas que contradigan la teoría. (Lo de llamar a esa teoría "teoría del todo" es pura propaganda, por otro lado).
    .
    no conozco a nadie, por muy metafísico que sea -y desde luego yo no me incluiría- que aspire a un conocimiento "completo" en sentido literal
    Me alegro. Yo tampoco.
    .
    El conocimiento filosófico metafísico tiene su propio método, que es la evidencia racional.
    ¿Y la prueba de un teorema lógico no es por "evidencia racional"? Ahí está el problema: que la demostración de las leyes de De Morgan me parecen la hostia de "evidentes racionalmente", y en cambio no conozco ARGUMENTOS metafísicos que me parezcan ni la centésima parte de TAN "evidentes racionalmente".
    .
    si sabemos lo que es un conocimiento parcial, sabemos lo que sería un conocimiento completo.
    Pues no, sinceramente, no tiene por qué (más que nada porque "conocimiento" es un término la hostia de ambiguo, y TAMPOCO tengo claro qué puede querer decir "conocimiento parcial", como discutí aquí, p.ej.).
    .

    ResponderEliminar
  26. hay que aceptar la realidad de entidades inmateriales; es evidente para mí que lo mental o subjetivo es lógicamente irreducible a lo material, etc.
    Bueno, es evidente para ti, OK. ¿Y qué? Pero si algo distingue al conocimiento de la OPINIÓN SUBJETIVA es que uno tenga argumentos que sean evidentes PARA LOS DEMÁS, es decir, que los demás no puedan ESCAPARSE de la validez de tus conclusiones. Mientras no proporciones eso, tu evidencia cuenta igual que la evidencia que tiene alguien de que ha encontrado trabajo gracias a la virgen María.
    .
    En el caso de la filosofía, ya he repetido varias veces por qué esto es más esperable e incluso, en cierto modo, inevitable
    Nos ha jodío. POR ESO PRECISAMENTE digo yo que las tesis filosóficas las conocemos con MUCHÍSIMA MENOS FIRMEZA (son MÁS conjeturales aún) que muchos conocimientos científicos. En eso CONSISTE sobre todo la naturaleza CONJETURAL de las tesis filosóficas: en que hay argumentos razonables a favor y argumentos razonables en contra (y por lo tanto, es MÁS razonable todavía el encogerse de hombros, que es lo que hago yo).
    .
    (Aquí es donde tú encuentras vacías estas formas de hablar y te impides entender algo del asunto).
    No, si entenderlo lo entiendo. Lo que pasa es que, PRECISAMENTE PORQUE LO ENTIENDO, llego a la conclusión de que NO TENEMOS RAZONES SUFICIENTES para afirmar que SABEMOS REALMENTE ALGO sobre esos temas.
    .
    si un lógico no es capaz de hacerle entender a un lego el teorema de Gödel, es que ese teorema no es apodíctico!
    No se trata de hacerle entender las cosas A UN LEGO, sino a que existe un procedimiento PÚBLICO Y NOTORIO de cómo transformar a un lego en lógico, siempre que tenga un cociente intelectual apropiado. Por otro lado, llevando tu argumento al límite, eso significaría que TE IMPORTA REALMENTE UN PIMIENTO lo que otras personas razonables e inteligentes pudieran pensar sobre tus argumentos (lo que no creo que sea el caso).
    .
    Lo que no entiendo es qué haces tú en discusiones que no son científicas. Me dirás que son conjeturales, pero no, no lo son. No hay un ámbito al que pertenezcan esas conjeturas tuyas... salvo el filosófico.
    ¡¡¡Efectivamente!!! La filosofía es un ámbito TAN CONJETURAL como cualquier otro. Yo soy a mucha honra FILÓSOFO, en parte porque me gustan los problemas sobre los que trata la filosofía, no porque piense que la filosofía tiene un ATAJO EPISTEMOLÓGICO que está prohibido para el resto de las facultades de la universidad. Lo que cambia en los distintos ámbitos son el TIPO DE ARGUMENTOS QUE PODEMOS ADUCIR en favor o en contra de nuestras conjeturas, y el grado de "firmeza" con el que las apoyemos. Pero, te pongas como te pongas, la teoría de que los continentes se desplazan se conoce con MÁS firmeza que CUALQUIER teoría sobre EN QUÉ DEMONIOS CONSISTE EN ÚLTIMO TÉRMINO LA "FIRMEZA" DE LO QUE PENSAMOS QUE MERECE LA PENA CONSIDERAR "CONOCIMIENTOS VÁLIDOS". De donde se sigue que NO ES UNA VERDAD LÓGICAMENTE NECESARIA que los "fundamentos" tengan que ser "menos conjeturales" que lo fundamentado por ellos.

    ResponderEliminar
  27. un aspecto objetivo esencial, que es precisamente el que utilizan los científicos (y los filósofos) cuando dicen "esto es evidente de por sí".
    Mi punto es que, hasta donde yo sé, NADIE suele decir eso de "evidente de por sí" (como algo DISTINTO a querer decir que DA IGUAL QUÉ SUJETO sea el que lo piense). Es como decir que una patada en la espinilla es "dolorosa de por sí".
    .
    ¿dónde está el rigor de la matemática, por ejemplo? ¿En qué consiste?
    Lo he dicho más arriba, pero lo repito: esa es una buenisima pregunta, pero lo cierto es que no tenemos RESPUESTAS a esa pregunta que sean NI MUCHO MENOS TAN RIGUROSAS como las demostraciones lógico-matemáticas usuales. ¿Qué significa esto? Sencillamente, que los conocimientos "firmes" se apoyan en bases que son MENOS FIRMES que ellos mismos. O sea, que la metáfora (conjetural) del conocimiento como pirámide es menos apropiada que la metáfora (también conjetural) del conocimiento como palafito (y su metáfora-compañera del conocimiento como "estado de equilibrio" de un sistema que no necesita "apoyarse" en una base "absolutamente firme").
    .
    ¿Es esto un mero hecho psicológico? ¿En qué se basa, si no?
    No creo que sea un mero hecho psicológico, ni un mero hecho sociológico, pero qué sea ADEMÁS de eso es algo sobre lo que sólo podemos limitarnos a ofrecer CONJETURAS, que normalmente no encontraremos ni mucho menos tan convincentes como los conocimientos científicos.
    .

    ResponderEliminar
  28. Jesús,

    ¿Y la prueba de un teorema lógico no es por "evidencia racional"? Ahí está el problema: que la demostración de las leyes de De Morgan me parecen la hostia de "evidentes racionalmente", y en cambio no conozco ARGUMENTOS metafísicos que me parezcan ni la centésima parte de TAN "evidentes racionalmente".

    Yo lo veo más bien como dos tipos de objetos teóricos y dos tipos de evidencia. Por ejemplo, tu tesis de que "puesto que todo conocimiento es conocimiento de un sujeto, y todo sujeto es algo "contingente", todo conocimiento es falible" me parece la "hostia de convincente", sólo un poco menos que su contrario.
    Los teoremas como el de De Morgan son muy evidentes presupuestas ciertas cosas que habitualmente no solemos poner en duda. Por ejemplo, que ciertos conceptos (como Clase o Elemento) ciertasrelaciones (como Pertenencia), ciertos métodos inferenciales (como la Deducción) etc son incuestionablemente claros y válidos. Pero todo esto reposa en una ausencia de cuestionamiento. Así qeu el precio que se paga por la evidencia de la hostia es cierto grado de inconsciencia. la Filosofía se plantea todos los "impensados", y eso le lleva a resultar menos "naturalmente" (es decir, habitualmente) evidente. A esto se añade que su objeto no es unívoco como el de la ciencia, sino dialéctico.
    de todas maneras, aun aceptando por mor de la discusión, que la filosofía no tuviese el grado de evidencia que otros tipos de actividad teórcia (suponiendo que valiese la comparación tal cual), no se seguiría que es una empresa inútil o desencaminada. Tú mismo, al embarcarte una y otra vez en ella, muestras creer lo contrario.

    "conocimiento" es un término la hostia de ambiguo, y TAMPOCO tengo claro qué puede querer decir "conocimiento parcial"

    No sé qué puedo hacer por ti. De todas maneras, si puedes hacer afirmaciones como que los conocimientos matemáticos son la hostia de x, creo que tienes un conocimiento suficiente para empezar de lo que es conocimiento. Y si crees que todo nuestro conocimiento es conjetural y parcial, y sabes qué significaría una teoría completa, entonces te digo lo msimo respecto de "conocimeinto parcial".

    Bueno, es evidente para ti, OK. ¿Y qué? Pero si algo distingue al conocimiento de la OPINIÓN SUBJETIVA es que uno tenga argumentos que sean evidentes PARA LOS DEMÁS

    Los argumentos que hacen para mí evidente, por ejemplo, la realidad de lo inmaterial, son evidentes para todo el mundo incluidos los que los rechazan. Precisamente por eso se molestan (u os molestáis) en discutirlos, porque son lo suficientemente convincentes como para merecer discusión y, si acaso, refutación. Cuando alguien intenta refutar algo (por ejemplo, yo tu posición filosófica) en la inmensa mayoría de los casos no cree que sean chorradas lo que está intentando refutar, sino que son tesis con un gran peso argumental a su favor. Y creo que si hicieses una encuesta entre la población de filósofos y no filósofos sobre si los argumentos platónicos tienen un gran apoyo evidencial aunque sena falsos, obtendrías un 99 %: un pleno si quitas a los maleados por excesiva filosofía.

    ResponderEliminar
  29. En eso CONSISTE sobre todo la naturaleza CONJETURAL de las tesis filosóficas: en que hay argumentos razonables a favor y argumentos razonables en contra (y por lo tanto, es MÁS razonable todavía el encogerse de hombros, que es lo que hago yo).

    No:
    a) de que haya argumentos a favor de ambas tesis no se deduce que haya que encogerse de hombros, sino que hay que seguir pensando.
    b) tú no te encoges de hombros: defiendes una tesis fuerte, y confesadamente, de modo impenintente. Saslvo que creas que tu pragmatismo-positivismo es lo neutral o lo por defecto.

    No se trata de hacerle entender las cosas A UN LEGO, sino a que existe un procedimiento PÚBLICO Y NOTORIO de cómo transformar a un lego en lógico, siempre que tenga un cociente intelectual apropiado. Por otro lado, llevando tu argumento al límite, eso significaría que TE IMPORTA REALMENTE UN PIMIENTO lo que otras personas razonables e inteligentes pudieran pensar sobre tus argumentos (lo que no creo que sea el caso).

    Ya, no quería decir que la razón por la que uno no acepta tal tesis filosófica es la misma que la del discapacitado. Se parece en que elñ sujeto pone de su parte algo. En este caso, quizá el problema es que pone demasiado de su parte, y su propia filosofía no le permite ver otra.
    A mí me importa que las personas inteligentes sopesen mis argumentos, como haces tú. Si lo haces, entiendo que los consideras mínimamente interesantes y dignos de discusión. Eso justifica mi dedicación.

    Mi punto es que, hasta donde yo sé, NADIE suele decir eso de "evidente de por sí" (como algo DISTINTO a querer decir que DA IGUAL QUÉ SUJETO sea el que lo piense). Es como decir que una patada en la espinilla es "dolorosa de por sí".

    Pues yo creo que tú no tienes necesidad de defender una cosa tan absurda. Porque si lo que quisieras decir es que en todo conocimiento hay un factor subjetivo, no creo que nadie te llevase la contraria. Pero si lo que quieres es rechazar que haya verdades de por sí más evidentes que otras, entonces estás en el mismo saco que los constructivistas sociales y demás posmodernos, que dicen que todo es construido por nosotros, incluidas las estrellas. Te recomiendo que leas el libro de Boghossian "Miedo al conocimiento", o, en su defecto, el resumen que hice de él en varias entradas de este blog.

    ¿dónde está el rigor de la matemática, por ejemplo? ¿En qué consiste? - Lo he dicho más arriba, pero lo repito: esa es una buenisima pregunta, pero lo cierto es que no tenemos RESPUESTAS a esa pregunta que sean NI MUCHO MENOS TAN RIGUROSAS como las demostraciones lógico-matemáticas usuales. ¿Qué significa esto? Sencillamente, que los conocimientos "firmes" se apoyan en bases que son MENOS FIRMES que ellos mismos.

    Supongamos que muestra tal cosa. Al menos, muestra que hay un problema interesante (por más que las respuestas a él sean menos "evidentes" -a falta de que decidamos qué significa eso y por qué-) que son precisamente del ámbito de la FILOSOFÍA. Ahora, evaluemos los argumentos filosóficos, sin preocuparnos de si son menos evidentes que los de la matemática, porque esto no es una competición (lo importanrte, ya sabes, es participar).

    ResponderEliminar
  30. Hola.
    Yo lo veo más bien como dos tipos de objetos teóricos y dos tipos de evidencia
    Yo veo más bien MONTONES de tipos de objetos y de evidencias; no creo que haya ninguna ESENCIA COMÚN que los una a todos, más bien afinidades más o menos firmes.
    .
    presupuestas ciertas cosas que habitualmente no solemos poner en duda. Por ejemplo, que ciertos conceptos (como Clase o Elemento) ciertasrelaciones (como Pertenencia), ciertos métodos inferenciales (como la Deducción) etc son incuestionablemente claros y válidos. Pero todo esto reposa en una ausencia de cuestionamiento.
    No exactamente. No se trata de que lo veamos claro PORQUE no lo cuestionemos; se trata de que LO VEMOS ASÍ O ASÁ DE CLARO, y el reflexionar sobre POR QUÉ lo vemos así o asá de claro, o simplemente por qué es así o asá, hay veces que hace que lo veamos MÁS claro, y hay muchísimas veces que no hace que lo veamos más claro... y en general, el OBJETO de estas segundas reflexiones solemos verlo BASTANTE MENOS CLARO.
    Insisto, no tengo NADA que objetar a "investigar sobre los fundamentos"; sólo me opongo a la adolescentoide e ingenua pretensión de que hacer eso nos abra a un ámbito de realidad en el que existan "saberes absolutos" (y "realidades absolutas"). Filosofemos todo lo que queramos... pero reconociendo que sólo estamos PROPONIENDO Y DISCUTIENDO CONJETURAS (a menudo contrarias entre sí, y bastante razonables todas ellas). En realidad, creo que tu testarudez al resistirte a admitir llamar "conjeturas" o "hipótesis" a las tesis dialécticas que dices encontrar es simplemente por no dar el brazo a torcer, porque, realmente, no veo qué otra cosa puede ser salvo una conjetura una tesis para la que uno admite que hay mogollón de razones para admitir su negación. En fin, debe ser que yo estoy muy sesgado por el principio de no contradicción.
    .
    su objeto no es unívoco como el de la ciencia, sino dialéctico.
    Bueno, los objetos de la ciencia son la hostia de dialécticos TAMBIÉN. Pregúntales a los dialécticos (hegelianos, marxistas, etc., etc.). De hecho, TODO es "dialéctico".
    .

    ResponderEliminar
  31. si puedes hacer afirmaciones como que los conocimientos matemáticos son la hostia de x, creo que tienes un conocimiento suficiente para empezar de lo que es conocimiento
    En efecto, tú lo has dicho: tengo un conocimiento SUFICIENTE PARA EMPEZAR. Lo que es imposible es tener algo así como un conocimiento (sobre lo que sea) "para terminar". No hay nada así como una "definición definitiva" ni un "conocimiento definitivo" (y si lo hay, no lo podemos reconocer definitivamente). Pero eso no quita para que no haya definiciones, conocimientos y reconocimientos "la hostia" de aceptables.
    .
    Los argumentos que hacen para mí evidente, por ejemplo, la realidad de lo inmaterial, son evidentes para todo el mundo incluidos los que los rechazan
    Que te lo crees tú. Eso mismo dicen los mulás sobre la verdad del Corán.
    .
    son lo suficientemente convincentes como para merecer discusión
    Menuda falacia. Una cosa es COMPRENDER una proposición, y otra es ACEPTAR QUE ES VERDADERA. Si yo discuto contigo porque afirmas que Milán es la capital de Jaén, no es porque no entienda lo que dices, y que entienda lo que dices no hace que CREA que lo que dices es verdad.
    .
    Cuando alguien intenta refutar algo (por ejemplo, yo tu posición filosófica) en la inmensa mayoría de los casos no cree que sean chorradas lo que está intentando refutar
    Bueno, depende. "Chorrada" es un término la hostia de ambiguo. De todas formas, yo, como buen positivista, tengo una concepción terapéutica de la filosofía.
    .
    si quitas a los maleados por excesiva filosofía.
    En eso tienes razón. Los positivistas somos los que nos damos cuenta de que tomar demasiada filosofía es malo, pero que la única cura razonable es tomar todavía un poquito más.
    .
    de que haya argumentos a favor de ambas tesis no se deduce que haya que encogerse de hombros, sino que hay que seguir pensando.
    Bueno, lo de que "hay que seguir pensnado" lo acepto al pie de la letra. Pero lo que me gustaría que admitieras es que, después de 2.500 años de no llegar a ninguna conclusión universalmente aceptada, tal vez hay que empezar a tomarse en serio la hipótesis (y esto es TAMBIÉN PENSAR) de que tal vez laa mayoría de las reflexiones se estén basando en algunos presupuestos que podrían no admitirse (como el de que debe y puede haber un conocimiento absoluto o un fundamento absoluto). Me parece cojonudo lo de "seguir pensando", Y ESO ES LO QUE HAGO, pero pensando vías de salida diferentes (al menos, no descartándolas).
    .

    ResponderEliminar
  32. tú no te encoges de hombros: defiendes una tesis fuerte
    Caramba, pues es la primera noticia que tengo. Te agradecería que me dijeras qué tesis es, para así poder tomarla como una mera hipótesis.
    .
    si lo que quieres es rechazar que haya verdades de por sí más evidentes que otras
    Lo que rechazo es que "evidente" sea un PREDICADO que se predique de una proposición; es una RELACIÓN (gradual, además) que se predica de un sujeto y una proposición. Es como los golpes: no son dolorosos ni dejan de ser dolorosos "en sí mismos", sino que son más o menos dolorosos para tal o cual sujeto.
    .
    Al menos, muestra que hay un problema interesante
    Y en eso estoy totalmente de acuerdo. Lo que rechazo es la pretensión de que podamos dar RESPUESTAS ABSOLUTAMENTE DEFINITIVAS Y UNIVERSALMENTE VÁLIDAS a esos problemas. Pero respuestas INTERESANTÍSIMAS Y RAZONABILÍSIMAS, podemos encontrar a montones (y también interesantísimas pero no razonabilísimas; y también que no son ni lo uno ni lo otro).
    .
    Ahora, evaluemos los argumentos filosóficos, sin preocuparnos de si son menos evidentes que los de la matemática, porque esto no es una competición
    Yo no lo he planteado como una "competición" entre las matemáticas (o la geología) y la filosofía. Lo he planteado haciéndote ver mediante un ejemplo CÓMO DE CONVINCENTE tendría que parecerme a mí un argumento tuyo sobre "la realidad última" (p.ej., o cualquier otro tema "metafísico") para que lo considerase aceptable. Si no tienes ningún argumento así, no diré que no sean argumentos interesantes; diré simplemente que no son convincentes.
    .

    ResponderEliminar
  33. Jesús, hola:

    Insisto, no tengo NADA que objetar a "investigar sobre los fundamentos"; sólo me opongo a la adolescentoide e ingenua pretensión de que hacer eso nos abra a un ámbito de realidad en el que existan "saberes absolutos" (y "realidades absolutas"). Filosofemos todo lo que queramos... pero reconociendo que sólo estamos PROPONIENDO Y DISCUTIENDO CONJETURAS (a menudo contrarias entre sí, y bastante razonables todas ellas).

    A mí lo que me parece adolescente es la actitud y la pose de rechazar preguntas y reflexiones que no se reducen al falibilismo científico-natural. Como si lo adulto fuese reconocer que no sabemos nada, ni hay verdades absolutas y todo ese rollo. (Ese es un tipo de adulto que ójala no llegue a ser).
    Las preguntas filosóficas, que se preguntan por la esencia y naturaleza última y real de las cosas, son preguntas con pleno sentido. El que nuestras respuestas a ellas sean provisionales y parciales, o incluso que sean "dialécticas" y siempre vayan acompañadas de su contraria, no las hace un ápice menos preguntas.
    Espero que no consideres un argumento una serie de calificativos.

    En realidad, creo que tu testarudez al resistirte a admitir llamar "conjeturas" o "hipótesis" a las tesis dialécticas que dices encontrar es simplemente por no dar el brazo a torcer,

    Yo no me niego a llamar "conjeturas" a las teorías filosóficas, siempre que se entienda correctamente. Si por conjetura quieres decir que es un pensamiento que puede estar equivocado (en parte equivocado), acepto (no sé si hay alguien que no lo acepte) que la mayoría de nuestros pensamientos son conjeturas. Lo que no entra en contradicción con que, puesto que me resultan muy evidentes, tengo la "obligación intelectual" de aceptarlas como verdaderas, aunque tenga también la obligación de someterlas a crítica.
    Lo que rechazo es:
    a) que las conjeturas filosóficas sena del tipo de las conjeturas científicas.
    b) que todo sea conjetural. Por ejemplo, no es conjetural que existe algo (o que pienso luego existo). Ni es conjetural que es posible conocer las cosas: porque cualquier conjetura que fuese contra ella la estaría presuponiendo. etc.

    ResponderEliminar
  34. De hecho, lo siguiente que escribes no me suena de un tono muy conjetural:

    Lo que es imposible es tener algo así como un conocimiento (sobre lo que sea) "para terminar". No hay nada así como una "definición definitiva" ni un "conocimiento definitivo" (y si lo hay, no lo podemos reconocer definitivamente).

    ¿no te has confundido al usar "imposible", o "no hay nada"?

    Los argumentos que hacen para mí evidente, por ejemplo, la realidad de lo inmaterial, son evidentes para todo el mundo incluidos los que los rechazan
    Que te lo crees tú. Eso mismo dicen los mulás sobre la verdad del Corán.


    No sé lo que dirá tu mulá de cabecera, pero el mío dice que te equivocas: ellos creen que sus creencias sólo las ve evidentes quien comparte su fe.

    son lo suficientemente convincentes como para merecer discusión -- Menuda falacia. Una cosa es COMPRENDER una proposición, y otra es ACEPTAR QUE ES VERDADERA.

    Coño, Jesús, ¿quién comete la falacia? Yo he dicho que son suficientemente evidentes, no que son verdaderas. Yo al menos (no sé tú) no discuto con alguien que tiene unas creencias que no tienen el menor rasgo de evidencia, y me molesto en discutir más con quien sostiene tesis con un fuerte apoyo evidencial aunque no sean verdaderas. Discutiré que Milán no está en Jaén, pero no que Milán es una patata. A este último lo llevaré al médico (que es l oque tu terapeútica intenta, errónemamente, hacer con la metafísica, obviando su fuerte apoyo argumentativo).

    ResponderEliminar
  35. tú no te encoges de hombros: defiendes una tesis fuerte
    Caramba, pues es la primera noticia que tengo. Te agradecería que me dijeras qué tesis es, para así poder tomarla como una mera hipótesis.


    Hace un momento te he puesto un ejemplo muy fuerte: "Lo que es imposible es...". En general sueles hacer muchas afirmaciones, y eso no es encogerse de hombros. Encogerse de hombros es el pirronismo, que no afirma ni una cosa ni la contraria. No creo que eso encaje con un "positivista impenintente". Pero ya varias veces he comprobado que tiendes a difractarte, según el momento de la conversación.

    Lo que rechazo es la pretensión de que podamos dar RESPUESTAS ABSOLUTAMENTE DEFINITIVAS Y UNIVERSALMENTE VÁLIDAS a esos problemas.

    ¡Mira, otro ejemplo de estar seguro de algo!

    Saludos. Este fin de semana quizá no tenga fácil acceso a internet.

    ResponderEliminar
  36. Helou:
    la pose de rechazar preguntas y reflexiones que no se reducen al falibilismo científico-natural
    Lo que rechazo no son las PREGUNTAS (bueno, algunas sí, porque presuponen ciertas respuestas bastante infundadas y métodos bastante inexistentes), sino la pretensión de alcanzar RESPUESTAS "ABSOLUTAS".
    .
    Como si lo adulto fuese reconocer que no sabemos nada, ni hay verdades absolutas y todo ese rollo. (Ese es un tipo de adulto que ójala no llegue a ser).
    Bueno. A algunos os gusta seguir jugando.
    .
    Las preguntas filosóficas, que se preguntan por la esencia y naturaleza última y real de las cosas, son preguntas con pleno sentido.
    Si tú lo dices... (pero yo, la verdad, no puedo PENSAR lo de "esencia y naturaleza ÚLTIMA" sin sonreir). ¿No se te ha ocurrido que tal vez el pensar en ESE concepto (el de "naturaleza última") sea un caso paradigmático de "presuposición impensada" (del tipo de las que tú achacas a la ciencia)? Pues eso JUSTO es lo que hago yo, el plantearme que ESA PRESUPOSICIÓN (conjetura) que tú haces al UTILIZAR ese concepto, habrá que ver cómo es de razonable, de justificable, etc., y sobre todo, intentar pensar modos de pensar (o sea, metáforas) alternativos.
    .
    Yo no me niego a llamar "conjeturas" a las teorías filosóficas, siempre que se entienda correctamente. Si por conjetura quieres decir que es un pensamiento que puede estar equivocado (en parte equivocado), acepto (no sé si hay alguien que no lo acepte) que la mayoría de nuestros pensamientos son conjeturas.
    Hombre, por fin.
    .
    Lo que no entra en contradicción con que, puesto que me resultan muy evidentes, tengo la "obligación intelectual" de aceptarlas como verdaderas, aunque tenga también la obligación de someterlas a crítica.
    Claro. Como yo acepto la solución de una ecuación de primer grado. Pero el caso es que en las cuestiones filosóficas, a mí en particular ningún argumento me parece TAN EVIDENTE como a ti, sobre todo cuando veo que hay argumentos que defienden justo lo contrario y lo hacen parecer casi igual de evidentes, y que a unos les parece una cosa y a otros otra. Es decir, a mí en ese caso, lo intelectualmente honesto me parece encogerme de hombros (lo cual, como ves, no implica no seguir pensando), y pensar que lo más seguro es que NUESTROS CONCEPTOS SEAN BASTANTE INÚTILES PARA PENSAR EN ESE TIPO DE COSAS.
    .

    ResponderEliminar
  37. Lo que rechazo es:
    a) que las conjeturas filosóficas sena del tipo de las conjeturas científicas.

    Como yo no creo que haya una categoría NATURAL que sean "las conjeturas científicas", no me cuesta aceptar eso. Las conjeturas son conjeturas, y lo que hay son diversos medios de aportar razones a favor o en contra.
    .
    que todo sea conjetural. Por ejemplo, no es conjetural que existe algo (o que pienso luego existo). Ni es conjetural que es posible conocer las cosas: porque cualquier conjetura que fuese contra ella la estaría presuponiendo. etc.
    Sí. Pese a lo evidente, SÍ que puede ser conjetural, en el sentido de que tal vez los CONCEPTOS con los que pensamos eso ("existir", "algo", "saber", "presuposición"...) hacen algunas presuposiciones QUE NO HEMOS SIDO CAPACES DE PENSAR AÚN (o tal vez no seamos capaces de pensar nunca), y por lo tanto, ocurra que TODO lo que pensemos con ello sea en el fondo una trola (aunque haya trolas más útiles que otras). Como ves, lo que ocurre no es que yo piense a un nivel de profundidad MENOR que el tuyo, sino todo lo contrario: hay presuposiciones IMPLÍCITAS que tú haces, y que yo, en cambio, sí que me planteo.
    .
    o siguiente que escribes no me suena de un tono muy conjetural:
    Es conjetural en el sentido que tú mismo has admitido arriba: puede que esté equivocado, pero es lo que tengo más razones para aceptar, y seguiré abierto a considerar las posibles razones en contra que se presenten en el futuro.
    .
    ellos creen que sus creencias sólo las ve evidentes quien comparte su fe.
    Claro. Como tú. Pero tú crees que TODOS comparten tu fe, aunque algunos no lo confesamos.
    .
    Yo he dicho que son suficientemente evidentes, no que son verdaderas.
    Bueno, tú dijiste "los argumentos que hacen para mí evidente, por ejemplo, la realidad de lo inmaterial, son evidentes para todo el mundo incluidos los que los rechazan", y lo que digo es que una cosa es ENTENDER el argumento, y otra cosa es que uno crea que el argumento es aceptable, evidente, correcto, o como quieras llamarlo. Desde luego, para mí, y para mucha otra gente, los argumentos a favor de "la realidad de lo inmaterial" son de todo menos evidentes.
    .
    Yo al menos (no sé tú) no discuto con alguien que tiene unas creencias que no tienen el menor rasgo de evidencia
    Bueno, veo que usas "evidencia" en un sentido muy anglosajón. Yo estoy usando "evidente" en el sentido de que, si X es evidente para A, entonces A sería bastante irracional si rechazara X; en este sentido, NO PUEDE SER que X sea evidente para A, y no-X también sea evidente para A (salvo casos un poco patológicos o anormales). En cambio, tú pareces utilizar "evidencia" en el sentido de CUALQUIER cosa que pueda ser una razón a favor de X. En este sentido, obviamente, cuando discuto con alguien que cree que X (pero yo no lo creo, o creo que no-X), normalmente acepto que esa persona tiene ALGUNOS ARGUMENTOS a favor de X, pero yo no los llamaría "evidencia" (puede que sean evidencia PARA ELLA, pero no para mí).
    .

    ResponderEliminar
  38. Hola, Jesús:

    Lo que rechazo no son las PREGUNTAS (bueno, algunas sí, porque presuponen ciertas respuestas bastante infundadas y métodos bastante inexistentes), sino la pretensión de alcanzar RESPUESTAS "ABSOLUTAS".

    Pues creo que lo másque puedes legítimamente rechazar es que tengamos tales respuestas, no la PRETENSIÓN, salvo que tengas un argumento incontrovertible a priorístico para rechazar esa posibilidad.

    Bueno. A algunos os gusta seguir jugando.

    Efectivamente. O, digamos, no nos creemos esos juegos de "adultos", que son la seriedad y el escepticismo (generalmente producto de la impotencia que viene con la edad -de los individuos y de las culutras-). La verdad es que inmediatamente después de escribirte ayer que "lo que considero adolescente..." ya me arrepentí. Trabajo diariamente con adolescentes y conozco la gran mentira de su falta de interés y esfuerzo, difundida por los que están ya más muertos que vivos. Ojalá mis compañeros de claustro tuviesen la mitad de frescura y fuerza mental, de imaginación, etc, que mis alumnos. Curiosamente, a ellos las preguntas metafísicas les interesan mucho, mientras que les aburre la matemática y la técnica a la que les intentan reducir (cuando ven buena matemática -o sea, en mis clases, es otra cosa: en clase de matemática no saben nada de Cantor, por ejemplo).

    eso JUSTO es lo que hago yo, el plantearme que ESA PRESUPOSICIÓN (conjetura) que tú haces al UTILIZAR ese concepto, habrá que ver cómo es de razonable, de justificable, etc., y sobre todo, intentar pensar modos de pensar (o sea, metáforas) alternativos.

    Y eso está muy bien. Así tengo con quien discutir de cosas que nso separan mucho. Pero no creo que me hayas demostrado que creer que hay una naturaleza última de las cosas, y que merece la pena invesatigarla con los criteiros epistémicos que tengamos claros, es algo vacío. Las alternativas que me ofreces se me parecen exactamente a no pensar. de hecho, no sé si tu argumento va más allá de sonreir al oír "naturaleza última". La sonrisa o demuestra mucha sabiduría o casi lo contrario. Así que decídete.

    ResponderEliminar
  39. Pero el caso es que en las cuestiones filosóficas, a mí en particular ningún argumento me parece TAN EVIDENTE como a ti, sobre todo cuando veo que hay argumentos que defienden justo lo contrario y lo hacen parecer casi igual de evidentes, y que a unos les parece una cosa y a otros otra. Es decir, a mí en ese caso, lo intelectualmente honesto me parece encogerme de hombros

    Pues muy bien, si te resultan menos evidentes. a mí no. A mí me resultan más evidentes incluso tus argumentos positivistas que la proposición "2+2=4". a lo mejor es que no la he entendido, o no he entendido sus términos. O a lo mejor es que no estoy dotado de la fe que tenéis otros.
    Lo que es obvio es que no te limitas a encogerte de hombros.
    Y, según qué entendamos por encogerse de hombros, insisto, no es lo que se sigue de que tesis alternativas gocen de similar gran evidencia. Mi situación es la siguiente (a ver qué me recomiendas que haga): para mí gozan de mucha evidencia los argumentos racionalista-idealistas y los argumentos contrarios. Pero gozan de algo menos de evidencia los segundos, y encunetros sus aporías más fuertes e insolubles que las de la primera alternativa. Entonces me he decidido, por el momento, a creer que es verdadera la primera opción, y seguir evaluándola con los argumentos nuevos que aparezcan en uno u otro sentido.

    Sí. Pese a lo evidente, SÍ que puede ser conjetural, en el sentido de que tal vez los CONCEPTOS con los que pensamos eso ("existir", "algo", "saber", "presuposición"...) hacen algunas presuposiciones QUE NO HEMOS SIDO CAPACES DE PENSAR AÚN (o tal vez no seamos capaces de pensar nunca)

    Es posible (y de hecho creo que es necesario) que nuestros conceptos de existir, etc, sean imperfectos. Lo que no pueden ser es completamente desencaminados, porque entonces no habría manera de conmensurarlos con los que los reemplacen en el futuro. Así que, incluso el conjeturalismo filosófico implica cierto grado (analógico -perdón por la palabrota-) de incuestionabilidad. Por supuesto es una de las aporías más interesantes de la filosofía cómo es que podemos suponer un conocimiento que efectivamente no tenemos de modo completo y claro. Pero no veo que la solución sea negar lo que está implicado en lo que hacemos al hablar y pensar. De todos modos, este tema lo hemos discutido largo y tendido. No digo que no lo discutamos, pero creo que necesitariamos argumentos nuevos.

    Es conjetural en el sentido que tú mismo has admitido arriba: puede que esté equivocado, pero es lo que tengo más razones para aceptar, y seguiré abierto a considerar las posibles razones en contra que se presenten en el futuro.

    Entonces estamos en la misma situación. Que tú te empeñes en creer que yo presumo de tener conocimientos absolutos es cosa tuya. Cuando alguien afirma apodícticamente algo, porque lo ve incontrovertible, hace lo que debe. Y esto es completamente consistente con que tanto tú como yo debamos lógicamente aceptar que ciertas proposiciones son incuestionables, en el sentido en que no podrían ser falsas, aunque se podría mejorar su comprensión.

    ResponderEliminar
  40. Claro. Como tú. Pero tú crees que TODOS comparten tu fe, aunque algunos no lo confesamos.

    No, yo lo que creo es que quienes se molestan en intentar refutar mis argumentos (y más si son tíos tan listos como tú) es que encuentran que esos argumentos tienen mucho peso, aunque estén equivocados. Y esto es lo contrario de lo que pasa con los mulás.

    Desde luego, para mí, y para mucha otra gente, los argumentos a favor de "la realidad de lo inmaterial" son de todo menos evidentes.

    Creo que quieres decir decir "convincentes".. Pero no vamos a discutir por palabras. Yo no afirmo, obviamente, que todo el mundo crea que es verdadero que hay seres inmateriales. Lo único que afirmo es que los argumentos a favor de esta tesis son fuertes. Si no crees esto, no te deberías ni molestar en discutirlos. Cuando los hemos estado discutiendo en otros lugares no he visto inevitabilidad de tus contraargumentos. Y hay muchas personas casi tan inteligentes como tú que los encuentra fuertes. Tú mismo te estás expresando a veces como que los argumentos en pro de una u otra alternativa filosófica son fuertes, lo que te llevaría al encogimiento de hombros. Es de presumir que, si ahora dices que no son evidentes los míos, tampoco creerás evidentes los contrarios, o sea, los que arguyen que no hay entidades inmateriales, porque si no no deberías encogerte de hombros.

    Yo estoy usando "evidente" en el sentido de que, si X es evidente para A, entonces A sería bastante irracional si rechazara X

    Y yo puedo compartir esta definición. Pero el problema con las tesis filosóficas es que la contratesis tiene similar evidencia. Es una experiencia típica del estudiante de filosofía (y del filósofo que sigue vivo) sentir que todas las tesis, por contrarias que sean entre sí, le resultan razonables, y muy razonables. Esto no pasa en las ciencias, precisamente porque las ciencias dan por resueltos los problemas dialécticos. Por ejemplo, toda ciencia distingue formal y material, pero no se cuestiona qué relación y qué naturaleza tienen una cosa y la otra. El filósofo sí se lo plantea, y entonces se ve llevado, ahora a intentar reducir lo uno a lo otro, o bien a acpetar ambas cosas. Pero todas las opciones tienen fuertes argumentos a su favor y fuertes aporías en contra. Esto no las hace menos evidentes e interesantes (al menos para mí).

    ResponderEliminar
  41. Hola
    lo másque puedes legítimamente rechazar es que tengamos tales respuestas, no la PRETENSIÓN, salvo que tengas un argumento incontrovertible a priorístico para rechazar esa posibilidad.
    Lo que rechazo (como resultado de un rgumento inductivo falible, claro está) es la pretensión de PODER alcanzar ese tipo de respuestas. A la vista del desarrollo de la historia de la filosofía, caben (al menos) dos hipótesis: o bien que la verdad absoluta esté por ahí, pero que aún no hayamos dado con el modo de encontrarla con certidumbre absoluta... o bien que TODO ese proyecto se base en algunas hipótesis falsas, que hagan más razonable sustituirlo por OTROS proyectos (más falibilistas, p.ej., como tú mismo ya has empezado a reconocer, al reconocer que lo que propones son conjeturas, NO CONOCIMIENTOS ABSOLUTOS). Dados los 2.500 años de fracasos, pienso que la segunda opción es bastante más probable.
    .
    Trabajo diariamente con adolescentes y conozco la gran mentira de su falta de interés y esfuerzo, difundida por los que están ya más muertos que vivos. Ojalá mis compañeros de claustro tuviesen la mitad de frescura y fuerza mental, de imaginación, etc, que mis alumnos. Curiosamente, a ellos las preguntas metafísicas les interesan mucho,
    Bueno, ya crecerán.
    .
    cuando ven buena matemática -o sea, en mis clases,
    ¿Y cómo es que caes tan bajo? Si las matemáticas no son nada filosóficas.
    .
    no creo que me hayas demostrado que creer que hay una naturaleza última de las cosas, y que merece la pena invesatigarla con los criteiros epistémicos que tengamos claros, es algo vacío
    No es algo que pretenda DEMOSTRAR. Me limito a poner encima de la mesa la prácticamente nula existencia de "descubrimientos filosóficos incontrovertibles" sobre la "naturaleza última de la realidad", después de 2.500 años de intentos baldíos. Y digo que, por mí, prefiero dedicar mi esfuerzo intelectual a pensar en EMPRESAS FILOSÓFICAS ALTERNATIVAS: vamos a ver si conseguimos alguna cosa más interesante si ABANDONAMOS la metáfora de la "fundamentación última".
    .
    Las alternativas que me ofreces se me parecen exactamente a no pensar
    Igual que ayer decía una señora en la radio que si alguien no tenía "pedigrí" catalán, no era catalán. Tú llamas "pensar" a una cosa EXTRAORDINARIAMENTE ESTRECHA. Los demás no tenemos por qué seguirte en ese uso tan restrictivo de la palabra "pensar (filosóficamente)".
    .
    no sé si tu argumento va más allá de sonreir al oír "naturaleza última"
    No, sonreir es el FINAL. Por detrás está un conocimiento bastante notable de la historia de la filosofía y de la de la ciencia, y de los casi nulos resultados de la primera comparados con la segunda.
    .

    ResponderEliminar
  42. Hola
    lo másque puedes legítimamente rechazar es que tengamos tales respuestas, no la PRETENSIÓN, salvo que tengas un argumento incontrovertible a priorístico para rechazar esa posibilidad.
    Lo que rechazo (como resultado de un rgumento inductivo falible, claro está) es la pretensión de PODER alcanzar ese tipo de respuestas. A la vista del desarrollo de la historia de la filosofía, caben (al menos) dos hipótesis: o bien que la verdad absoluta esté por ahí, pero que aún no hayamos dado con el modo de encontrarla con certidumbre absoluta... o bien que TODO ese proyecto se base en algunas hipótesis falsas, que hagan más razonable sustituirlo por OTROS proyectos (más falibilistas, p.ej., como tú mismo ya has empezado a reconocer, al reconocer que lo que propones son conjeturas, NO CONOCIMIENTOS ABSOLUTOS). Dados los 2.500 años de fracasos, pienso que la segunda opción es bastante más probable.
    .
    Trabajo diariamente con adolescentes y conozco la gran mentira de su falta de interés y esfuerzo, difundida por los que están ya más muertos que vivos. Ojalá mis compañeros de claustro tuviesen la mitad de frescura y fuerza mental, de imaginación, etc, que mis alumnos. Curiosamente, a ellos las preguntas metafísicas les interesan mucho,
    Bueno, ya crecerán.
    .
    cuando ven buena matemática -o sea, en mis clases,
    ¿Y cómo es que caes tan bajo? Si las matemáticas no son nada filosóficas.
    .
    no creo que me hayas demostrado que creer que hay una naturaleza última de las cosas, y que merece la pena invesatigarla con los criteiros epistémicos que tengamos claros, es algo vacío
    No es algo que pretenda DEMOSTRAR. Me limito a poner encima de la mesa la prácticamente nula existencia de "descubrimientos filosóficos incontrovertibles" sobre la "naturaleza última de la realidad", después de 2.500 años de intentos baldíos. Y digo que, por mí, prefiero dedicar mi esfuerzo intelectual a pensar en EMPRESAS FILOSÓFICAS ALTERNATIVAS: vamos a ver si conseguimos alguna cosa más interesante si ABANDONAMOS la metáfora de la "fundamentación última".
    .
    Las alternativas que me ofreces se me parecen exactamente a no pensar
    Igual que ayer decía una señora en la radio que si alguien no tenía "pedigrí" catalán, no era catalán. Tú llamas "pensar" a una cosa EXTRAORDINARIAMENTE ESTRECHA. Los demás no tenemos por qué seguirte en ese uso tan restrictivo de la palabra "pensar (filosóficamente)".
    .
    no sé si tu argumento va más allá de sonreir al oír "naturaleza última"
    No, sonreir es el FINAL. Por detrás está un conocimiento bastante notable de la historia de la filosofía y de la de la ciencia, y de los casi nulos resultados de la primera comparados con la segunda.
    .

    ResponderEliminar
  43. A mí me resultan más evidentes incluso tus argumentos positivistas que la proposición "2+2=4".
    No entraré en negocios contigo, entonces, no sea que me times al echarme las cuentas para pagarme.
    .
    Lo que es obvio es que no te limitas a encogerte de hombros
    Depende. Sobre si la tabla periódica representa más o menos adecuadamente las relaciones entre los elementos químicos, no me encojo de hombros: lo tomo como algo BASTANTE BIEN establecido, aunque mejorable. Pero en la filosofía no encuentro casi nada que me parezca que TENGO HONESTAMENTE que admitir como admito la validez (condicional) de la tabla periódica. Así que, sí: sobre TODAS las cuestiones relativas a "la naturaleza ÚLTIMA de la realidad", me encojo de hombros, y me planteo que tal vez el concepto de "naturaleza última de la realidad" sea excesivamente chapucero, y sea mejor prescindir de él.
    .
    Mi situación es la siguiente (a ver qué me recomiendas que haga): para mí gozan de mucha evidencia los argumentos racionalista-idealistas y los argumentos contrarios. Pero gozan de algo menos de evidencia los segundos, y encunetros sus aporías más fuertes e insolubles que las de la primera alternativa.
    Es que a mí, en una situación así, lo que me parece HONESTO es no decidirme por ninguno. Si yo tuviera argumentos CASI IGUAL DE EVIDENTES para rechazar la tabla periódica que los que tengo para aceptarla, entonces no la aceptaría como de hecho la acepto, sino que la consideraría como una hipótesis MUCHÍSIMO MÁS CONJETURAL que lo que la considero ahora.
    .
    Es posible (y de hecho creo que es necesario) que nuestros conceptos de existir, etc, sean imperfectos. Lo que no pueden ser es completamente desencaminados, porque entonces no habría manera de conmensurarlos con los que los reemplacen en el futuro.
    Primero: no hace falta suponer que los vamos a poder o a tener que "reemplazar" en el futuro; los conceptos en cuestión pueden ser una mierda, pero ser los únicos que nuestros pringosos cerebros son capaces de manejar para esos temas.
    Segundo, si, contrariamente a lo anterior, resultase que descubriéramos otros conceptos "mejores", seguramente no sería necesario que los de ahora tuvieran una traducción relativamente exacta a los nuevos. Nada en la química moderna es la traducción de "flogisto" o de "calórico", lo cual no es un argumento para decir que esos conceptos eran válidos porque eran "irreemplazables" o algo así. Posiblemente lo que tendría que hacer la nueva teoría sería meramente explicar por qué nuestros viejos conceptos "funcionaban", aunque (según ella) la realidad no tuviese que ver gran cosa con ellos.
    Tercero: admito plenamente que nuestros conceptos como "todo", "existir", "saber"... funcionan BASTANTE BIEN; pero lo que digo es que el hecho de que NOS VAYA BIEN USÁNDOLOS no implica que la "realidad última" sea algo así como "isomórfica" con ellos. Así que lo que propongo es tomar esos conceptos "fundamentales" COMO HERRAMIENTAS FALIBLES, AL MISMO NIVEL QUE TODOS LOS DEMÁS CONCEPTOS: ningún concepto nos permite (o no tenemos razones para pensar que lo PUEDE hacer) "contemplar la realidad desnuda, tal como es en sí misma" (porque incluso el concepto entrecomillado puede ser una mera ilusión cognitiva... o cualquier otra cosa que nosotros NO SOMOS CAPACES DE PENSAR con los conceptos que tenemos), sino sólo proporcionarnos RESULTADOS QUE "FUNCIONAN MÁS O MENOS" (o sea, que hacen que algunas de nuestras prácticas sean más o menos satisfactorias).
    .

    ResponderEliminar
  44. Así que, incluso el conjeturalismo filosófico implica cierto grado... de incuestionabilidad
    Como digo, no veo por qué. El propio concepto de "incuesitonabilidad" puede que no tenga más "validez objetiva" que el de "flogisto".
    .
    la solución sea negar lo que está implicado en lo que hacemos al hablar y pensar.
    No sé qué piensas tú que HACEMOS al hablar y pensar, pero seguramente tu TEORÍA de qué es eso que hacemos no coincide con la mía. Por eso, yo no niego "lo que está implicado en lo que hacemos al hablar", sino lo que TÚ (sin ninguna base suficiente) INTERPRETAS MUUUUUY CONJETURALMENTE que hacemos.
    .
    creo que necesitariamos argumentos nuevos.
    Totalmente de acuerdo. De hecho, necesitamos ALGÚN argumento (que muestre razonablemente que los conceptos como "existir", "saber", "todos", "naturaleza última", etc., PUEDEN LEGÍTIMAMENTE TOMARSE como CORRELATOS de alguna realidad absoluta, y no SÓLO como meras herramientas cognoscitivas con las que ciertos bichos se las arreglan mal que bien para echar cuentas con sus vecinos). A falta de ese argumento, lo HONESTO es pensar que se está hablando de algo que no hay razones para pensar que hay ni que podemos conocer.
    .
    Entonces estamos en la misma situación.
    En cierto sentido, sí: ambos nos damos cuenta de que, sobre los TEMAS de los que tú pretendes saber algo, no hay argumentos suficientes para aceptar nada (al menos tan suficientes como los hay para aceptar la tabla periódica), pues las tesis contrarias tienen, según tú, "casi igual de razones" (y supongo que admites que a muchos les puede parecer incluso que tienen MÁS razones que las tesis que te gustan a ti). La diferencia es que tú reaccionas de modo distinto a mí en esa misma situación: yo me abstengo de aceptar nada, mientras no me encuentre con alguna tesis que tenga muchísima evidencia a favor Y CASI NINGUNA EN CONTRA, mientras que tú aceptas tesis que sabes que tienen muchísimas razones en contra (y te curas la vergüenza epistémica con la burda excusa de llamar "dialéctica" a esa situación, como si no fueran "dialécticas" -en el sentido de haber inevitablemente razones a favor y razones en contra- TODAS las situaciones). La diferencia entre tú y yo es, por tanto, como la diferencia entre el agnóstico (yo), que admite que las razones que CADA religión tiene para admitir que la suya es la buena son razones EN CONTRA de las demás religiones, y el creyente dogmático (tú), que se traga los dogmas que le han contado de pequeño, sin querer darse cuenta de que el hecho de que a él le parezcan "más obvios" los dogmas de su religión es epistémicamente muy poco relevante.
    .

    ResponderEliminar
  45. Que tú te empeñes en creer que yo presumo de tener conocimientos absolutos es cosa tuya
    Bueno, creo que has ido cambiando bastante las pretensiones de qué es lo que "sabes absolutamente" según ha transcurrido nuestra discusión. Tus entradas anteriores las recuerdo bastante más tajantes. En todo caso, lo más importante no es si TÚ posees esos conocimientos o no, sino si es razonable que LA COMUNIDAD DE LOS FILÓSOFOS, A BASE MERAMENTE DE "PENSAR", PUEDA LLEGAR A ALCANZARLOS antes de que se extinga la especie humana. Eso es lo que yo creo que, dada la evolución del pensamiento filosófico y del conocimiento científico, es más razonable suponer que no.
    .
    Cuando alguien afirma apodícticamente algo, porque lo ve incontrovertible, hace lo que debe.
    Sí, pero si lo hace uno que se acaba de tomar una botella de whisky y ve incontrovertiblemente que hay un elefante rosa volando delante de él, puede que haga lo que debe, pero ha olvidado ciertas reglas básicas de urbanidad epistémica: no DEBE parecerte incontrovertible algo, si lo contrario te parece también CASI incontrovertible (en el sentido de que, si se da esa situación, DEBES plantearte seriamente la posibilidad de que estés partiendo de "presuposiciones corruptas", o algo así).
    Pero, efectivamente, esto son reglas de urbanidad, no verdades transcendentales. En tu juego adolescente es más divertido seguir la regla más naif de aceptar sin más lo que te parezca más evidente. Pero admitirás que no es (necesariamente) un mandamiento divino, o la intuición directa de la estructura normativa última de la realidad, que alguno de estos juegos (o de estas "normas de urbanidad") sean NECESARIAMENTE más correctas que otras. La única cuestión que (a la vista de la historia) podemos razonablemente dilucidar es HASTA DÓNDE HEMOS LLEGADO jugando a cada juego.
    .
    o lo que creo es que quienes se molestan en intentar refutar mis argumentos (y más si son tíos tan listos como tú) es que encuentran que esos argumentos tienen mucho peso, aunque estén equivocados
    Claro que tienen "mucho peso": en el sentido de que ALGUNOS CREEN que los argumentos que los apoyan son correctos, e incluso en el sentido de que puede haber razones por las que esos argumentos sea razonable esperar que PAREZCAN razonables. Pero eso no obliga a los demás a admitir que los argumentos SON correctos.
    .
    Pero, en cualquier caso, me alegro de tu cambio de opinión: ya no defiendes un "conocimiento absoluto", sino argumentos con más o menos peso. Eso está bien.
    .
    Creo que quieres decir decir "convincentes"..
    Claro: para mí, "evidente" y "convincente" significa lo mismo.
    .
    Lo único que afirmo es que los argumentos a favor de esta tesis son fuertes.
    Bueno, no sólo afirmas eso, sino también que, como el tema es "dialéctico", TAMBIÉN son fuertes (aunque un poco menos) los de la tesis contraria. Y en CASOS ASÍ, lo que a mí me parece honesto es NO DEJARSE LLEVAR por la sensación subjetiva de convicción que tiene uno, sino encogerse de hombros, y esperar que una de las tesis se lleve TODOS (o prácticamente todos) los argumentos a favor, antes de admitirla.
    Por otro lado, muchos de los argumentos que tú consideras "fuertes", a mí me parecen más bien peticiones de principio. No los discuto porque esté de acuerdo en que "son razonables" (pues me parecen MALOS argumentos).
    .
    Esto no pasa en las ciencias, precisamente porque las ciencias dan por resueltos los problemas dialécticos.
    Esto es de lo más equivocado que has dicho. Esto (el que haya argumentos muy poderosos a favor de varias teorías mutuamente incompatibles) es la mar de corriente en las ciencias. Como te dije, TODO es dialéctico (o más, bien, el ser "dialéctico" es más bien una cuestión de grados, no una frontera al otro lado de la cual sólo sean admitidos los filósofos no positivistas).
    .

    ResponderEliminar
  46. entonces se ve llevado, ahora a intentar reducir lo uno a lo otro, o bien a acpetar ambas cosas
    Esto muestra sólo lo POCO que tú "piensas" (en tu sentido). ¿De verdad, con la mano en el corazón, crees que SÓLO puede haber esas dos opciones? ¿No puede ocurrir que los conceptos de "formal" y "material" sean EXCESIVAMENTE VAGOS, y no representen en realidad dos clases claramente separadas, sino que pudieran ser substituidos (p.ej.) por alguna familia de conceptos más rica, o que las relaciones entre ellos pudieran ser muchas más que las de "o bien diferencia absoluta, o bien reducción de uno a otro"? Tal vez cuando uno está preguntándose si lo material se reduce a lo formal (o viceversa), esté haciendo una pregunta tan estúpida como la de si las bacterias son del Barça o del Madrid... Y a la vista de los pocos resultados "incontrovertibles" de los intentos de responder a la primera pregunta, me parece que una opción INTELECTUALMENTE HONESTA es plantearse si no habría OTRAS preguntas más interesantes que hacer EN VEZ de esa. ¿No quieres pensar? ¿Pues por qué no piensas algo así? Al fin y al cabo, el INVENTARSE (o "descubrir") nuevas preguntas de ese tipo es lo que le ha dado a uno normalmente el pase a la historia de la filosofía. Pero, claro, como tú piensas que después de Platón no se ha añadido nada realmente relevante, es como pedir peras al olmo.
    .

    ResponderEliminar
  47. Jesús

    ...o bien que TODO ese proyecto se base en algunas hipótesis falsas, que hagan más razonable sustituirlo por OTROS proyectos (más falibilistas, p.ej., como tú mismo ya has empezado a reconocer, al reconocer que lo que propones son conjeturas, NO CONOCIMIENTOS ABSOLUTOS). Dados los 2.500 años de fracasos, pienso que la segunda opción es bastante más probable.

    ¡Menudo cálculo de probabilidades! Te repito que con ese argumento deberíamos abandonar toda investigación no concluida. Me parece increible que te creas una argumentación parecida.

    ¿Y cómo es que caes tan bajo? Si las matemáticas no son nada filosóficas.

    Las matemáticas, como todo, implican problemas filosóficos.

    Y digo que, por mí, prefiero dedicar mi esfuerzo intelectual a pensar en EMPRESAS FILOSÓFICAS ALTERNATIVAS: vamos a ver si conseguimos alguna cosa más interesante si ABANDONAMOS la metáfora de la "fundamentación última".

    Lo bueno de eso es que te concedes por lo menos 2500 años para demostrar que tu empresa es "viable". No es mala idea. De todos modos, si antes de ese tiempo tienes algo sustancioso y apodíctico que llevarte a la boca, dilo, por favor.

    No, sonreir es el FINAL. Por detrás está un conocimiento bastante notable de la historia de la filosofía y de la de la ciencia, y de los casi nulos resultados de la primera comparados con la segunda.

    Creía que habías advertido que no se puede deducir eso. Pero mira: hubo gente muy muy lista que no necesitó ni cien años de filosofía (ni uno siquiera) para pensar como tú: porque escépticos filosóficos los ha habido siempre. ¿Por qué será que no lograron convencer a los demás en estos 2500 años de historia que llevan? Por otra parte, los no convencidos no eran del todo tontos. Entre ellos se cuentan matemáticos actuales y gente inteligente que creo que conoce la historia de la filosofía muchísimo mejor que tú, con perdón.
    Lo cierto es que ese no es tu argumento: ese es el traje que le pones para sacarlo a pasear. Tu escepticismo es apriori. Dices:

    Lo que rechazo (como resultado de un rgumento inductivo falible, claro está) es la pretensión de PODER alcanzar ese tipo de respuestas.

    ¿Cómo se puede, si no, rechazar una "pretensión"? ¡Y con un argumento tan peregrino como que en 2500 años de historia no se ha realizado! Lo que deberías es encontrar las verdaderas razones de por qué, según tú, no se puede lograr nada aquí.
    (O, quizá mejor, derdicarte a algo que tú mismo consideres más productivo)

    ResponderEliminar
  48. A mí me resultan más evidentes incluso tus argumentos positivistas que la proposición "2+2=4". -- No entraré en negocios contigo, entonces, no sea que me times al echarme las cuentas para pagarme.

    Pero ¿no era todo falible? Por otra parte, ¿por qué hemos de aceptar tus argumentos o contraargumentos, si son tan flojos según tú? Nuevamente aquí te engañas a ti mismo (o lo intentas), porque tú ves con mucha evidencia los argtumentos positivistas. Por eso te consideras impenitente.

    Si yo tuviera argumentos CASI IGUAL DE EVIDENTES para rechazar la tabla periódica que los que tengo para aceptarla, entonces no la aceptaría como de hecho la acepto, sino que la consideraría como una hipótesis MUCHÍSIMO MÁS CONJETURAL que lo que la considero ahora.

    ¿Cómo puede uno considerar como muy conjetural algo que le resulta muy evidente, aunque también tenga evidencias en contra? Lo que pasa esd que aquí se da una situación diferente que en la ciencia, como ya te he dicho varias veces.

    ningún concepto nos permite (o no tenemos razones para pensar que lo PUEDE hacer) "contemplar la realidad desnuda, tal como es en sí misma" (porque incluso el concepto entrecomillado puede ser una mera ilusión cognitiva... o cualquier otra cosa que nosotros NO SOMOS CAPACES DE PENSAR con los conceptos que tenemos), sino sólo proporcionarnos RESULTADOS QUE "FUNCIONAN MÁS O MENOS" (o sea, que hacen que algunas de nuestras prácticas sean más o menos satisfactorias).

    ¿Y cómo sabes que SON satisfactorias? Tú continuamente estás presuponiendo que ciertas ddescripciones se acercan más a cómo es la realidad en sí misma, aunque tu criterio sea el pragmatico. Pero luego, en tu momento escéptico, dices que no hay nada como acercarse a la realidad en sí misma.

    De hecho, necesitamos ALGÚN argumento (que muestre razonablemente...

    Esto es imposible satisfacerlo, según tú mismo, Además, es cuestión meramente psicológica. Así que no voy a ser tan estúpìdo como para tomarme el trabajo de CONVENCERTE A TI. Yo he expuesto argumentos que a mí me resultan muy convincentes. ¿A ti no? Pues cojoniudamente. si quieres ahora pasamos a hacer una encuesta. Pero lo que no tiene sentido es que yo intente satisfacer TUS criterios de lo que es convincente, cuando hasta según tú mismo son algo meramente psicológico. Como a mí sí me convencen, creo que en este punto el diálogo es inútil.

    Entonces estamos en la misma situación.-- En cierto sentido, sí: ambos nos damos cuenta de que, sobre los TEMAS de los que tú pretendes saber algo, no hay argumentos suficientes para aceptar nada

    ¡Y un huevo! Lo que advertimos es que A TI no te convencen (y a otras personas), pero a mi y a otros muchos sí. De la misma manera, aunque tus argumentos me resultan a mí muy convincentes, no me resultan tanto como los míos. No tiene ningún sentido para ti tu propia frase que dice NO HAY ARGUMENTOS, porque tú no puedes usar un "hay", sino un "nos parece". Aquí, insisto, es inútil seguir dando vueltas. Yo admito que a ti no te resulte convincente lo que digo (aunque no has dado un solo argumentos convincente -al menos para mí.- de que no hay razones para convencerte de lo que digo.

    ResponderEliminar
  49. creo que has ido cambiando bastante las pretensiones de qué es lo que "sabes absolutamente" según ha transcurrido nuestra discusión.

    Lo que habrá ido cambiando, en todo caso, es tu comprensión de lo que digo. Porque cuando yo hago afirmaciones en tono apodíctico (como las que plagan tus comentarios) hago lo que hace todo el mundo: afirmar como verdadero y apodíctico lo que ve como tal. Y he sostenido que algunos conocimientos nuestros no son conjeturales, sino necesarios (y que su mejor conocimiento futuro tiene que ser, lógicamente conmensurable) y no me has dado ni medio argumento para demostrarme que estoy equivocado en ello.

    ciertas reglas básicas de urbanidad epistémica: no DEBE parecerte incontrovertible algo, si lo contrario te parece también CASI incontrovertible

    ¿Ahora resulta que hay normas de urbanidad epistémica? ¿Y quién las ha establecido, según tú? ¿El soberano epistémico? Porque tú no puedes creer en ellas, si piensas que todo es falible y que la creencia es algo psicológico. ¿Quién eres tú para hablarle de urbanidad epistémica a un bebedor de whisky?

    Pero admitirás que no es (necesariamente) un mandamiento divino

    depende de lo que entiendas por eso. Lo que yo pienso es que tú y yo no podríamos hablar de nada si no suponemos ciertas normas incontrovertibles, que permitan atenerse al discurso y no me digas dentro de un rato que tu barrunto psicológico te dice otra cosa. Ya sé que tú no acetpas esto, pero no me has dado un solo argumento de que esté equivocado. Y si creyeses que lo que me estás diciendo yo podría legítimamente evaluarlo desde otros criterios que los que estás presuponiendo conmigo, no estarías molestándote en escribir.

    Pero, en cualquier caso, me alegro de tu cambio de opinión: ya no defiendes un "conocimiento absoluto", sino argumentos con más o menos peso. Eso está bien.

    Yo, como todo el mundo menos los mulás y algunos positivistas, no he dicho nunca creerme en posesión de la verdad absoluta: he dicho que la filosofía es una BÚSQUEDA de ese conocimeinto, una PRETENSIÓN, como indica la propia palabra. Eres tú el que te has obstinado en que lo contrario. Que uno diga que ciertos conocimientos son incontrovertibles no significa que no sean profundizables. Todo el mundo cree que es incontrovertible que 2+2=4 y eso no impide que se siga profundizando en la comprensión de ello.

    Como te dije, TODO es dialéctico (o más, bien, el ser "dialéctico" es más bien una cuestión de grados, no una frontera al otro lado de la cual sólo sean admitidos los filósofos no positivistas).

    Todo es dialéctico, pero la ciencia es ciencia en la medida en que hace abstracción de los problemas dialécticos. Precisamente por eso siempre está en "crisis", aunque en ciertos momentos crea reposar en resultados satisfactorios. Pero la filosofía, al contrario que la ciencia, se propone como "objeto" (o tema) precisamente los conceptos "absolutizados", que es donde reside la dialéctica. No es cuestión de grado.

    Esto muestra sólo lo POCO que tú "piensas" (en tu sentido). ¿De verdad, con la mano en el corazón, crees que SÓLO puede haber esas dos opciones? ¿No puede ocurrir que los conceptos de "formal" y "material" sean EXCESIVAMENTE VAGOS...

    Lo que sé es que no hay ciencia que no de por bien establecida (y excluyente) esta dicotomía. Para mí no tienen nada de vagos. Y para ti a veces parece que tampoco, cuando dices que las matemáticas no tratan de nada porque son meramente formales. No basta con decir (lo que es muy facilón) "quizá esto son conceptos vagos": deberías proponer por qué lo son y cómo sustituirlos. Estás hablando de conceptos que, para todos los filósofos que conozco y para los cientfícios, son FUNDAMENTALES, completamente estructurales. Es un acto completamente gratuito calificar eso de "no pensar" o "pensar poco".

    ResponderEliminar
  50. Hola, siento el retraso. Voy al toro:
    .
    con ese argumento deberíamos abandonar toda investigación no concluida
    Abandonarla, no; pero intentar cambiar sus presupuestos, desde luego.
    .
    si antes de ese tiempo tienes algo sustancioso y apodíctico
    Supongo que NUNCA tendré nada "apodíctico", porque lo que supongo es que sólo tenemos conjeturas más o menos corroboradas. Es más, tengo razones conjeturales para pensar que en estos temas NUNCA tendremos algo TAN apodíctico como algunas leyes químicas o matemáticas. Más o menos es lo que piensas tú (que TODO lo que pensemos sobre estos temas es "inevitablemente controvertido"); sólo que tú prefieres TRAGARTE alguna de esas cosas aunque haya razones poderosas en contra, y yo no.
    .
    hubo gente muy muy lista que no necesitó ni cien años de filosofía (ni uno siquiera) para pensar como tú: porque escépticos filosóficos los ha habido siempre
    En efecto. Y lo curioso es que haya habido otros pavos empeñados en tragarse piedras de molino a pesar de eso. En fin, la voluntad de creer tiene razones que la razón no comprende.
    .
    os no convencidos no eran del todo tontos
    Claro que no. Igual que hay científicos brillantísimos que se tragan el dogma de la virginidad de María.
    .
    gente inteligente que creo que conoce la historia de la filosofía muchísimo mejor que tú, con perdón.
    Claro, no soy el mayor experto mundial en historia de la filosofía. Sólo tengo un poco más de conocimiento del tema que la media de los que discuten en blogs.
    .
    Tu escepticismo es apriori.
    Bueno, en cierto sentido, eso es obvio. Puesto que pienso que todo nuestro (mejor) razonamiento es básicamente aplicación del método hipotético-deductivo, hay que partir de ALGUNAS hipótesis. Pero eso ya lo discutimos hace tiempo (la distinción entre "apriori fuerte" y "apriori débil" -que es el que yo acepto).
    .
    ¿Cómo se puede, si no, rechazar una "pretensión"?
    No hace falta hacerlo a priori. Si tu hijo tiene la pretensión de saltar desde la azotea de tu casa, no te hace falta un argumento a priori para intentar que no lo haga; te basas mejor en la hipótesis de que la naturaleza es regular (y, por lo tanto, el principio de inducción se cumple), y en la observación empírica de que las cosas suelen darse un leñazo más fuerte desde cuanto más alto caen.
    .
    Lo que deberías es encontrar las verdaderas razones de por qué, según tú, no se puede lograr nada aquí.
    Para eso me espero a que des argumentos sustanciosos en el blog, y responder a propósito de esos temas. (Pero, vamos, razones de eso te las he dado ya varias veces, si no recuerdo mal).
    .

    ResponderEliminar
  51. Pero ¿no era todo falible?
    ¿Y quién dice que no? Reconocer que una proposición es falible no implica decir que no estamos en absoluto seguros de si se cumplirá. Pero lo que me gustaría es que proporcionaras algún argumento para justificar cualquiera de tus tesis idealistas, y que fuera TAN SEGURO al menos como que 2 y 2 son cuatro.
    .
    Puedes plantearlo de otra manera: intenta hacer una lista de unas diez proposiciones (no filosóficas) y ordénalas según CÓMO DE SEGURO estés de que son verdaderas (los extremos podrían ser algo así como "algunas ecuaciones de segundo grado tienen dos soluciones" -algo muy seguro- y "sucederá un terremoto de escala mayor que 6 en Barcelona durante este siglo" -algo muy inseguro-); intenta poner las proposiciones de entre medias de tal manera que estés bastante convencido de que hay una diferencia apreciable en cómo estás de seguro entre cada dos de ellas. Una vez hecho eso, toma varias tesis metafísicas de las que a ti te gustan (o sus negaciones), y sitúalas en la escala (p.ej., "de esta tesis estoy más o menos de seguro como la proposición 4, o entre la 4 y la 5, etc.").
    .
    Mi punto es que, tras analizarlas, algunas de esas tesis serán muy seguras en el sentido de que son meras trivialidades (pero que no dicen nada sobre cómo es el mundo; sólo sobre cómo usamos algunos conceptos), y en cambio las otras estarán muy abajo en la escala (al menos en mi caso, dada la existencia de razones poderosas EN CONTRA de cada una de las tesis; fíjate que, de las proposiciones no filosóficas que estén muy arriba, no será fácil encontrar razones PODEROSAS en contra -salvo un genérico escepticismo que afecta a todas por igual).
    .

    ResponderEliminar
  52. ¿Cómo puede uno considerar como muy conjetural algo que le resulta muy evidente, aunque también tenga evidencias en contra?
    ¡¡¡Precisamente porque eso nos enseña que la SENSACIÓN SUBJETIVA de evidencia no es tan fiable como nos parece ingenuamente!!! Es lo que ocurre cuando se da cualquier paradoja: tenemos argumentos poderosos para aceptar una tesis, y también para aceptar la contraria. ¿Qué significa eso? Pues, si admitimos el principio de no contradicción, significa sencillamente que ESTAMOS HACIENDO ALGÚN PRESUPUESTO INCORRECTO (aunque no tengamos, de momento, ni puñetera idea de cuál es).
    .
    P.ej., en el caso de la paradoja de Russell: a muchos les parece evidente que, dado CUALQUIER predicado, existen tanto el conjunto de entidades que satisfacen ese predicado, como el conjunto de entidades que no lo satisfacen. A la altura de 1895, todo el mundo (o casi) habría considerado como "una verdad autoevidente" la proposición en negritas. Pero llegó Russell y mostró que aceptar ese principio conduce a una contradicción, luego tenemos ahora razones poderosas para no aceptarlo... ¡¡¡¡sin que haya dejado de ser PSICOLÓGICAMENTE EVIDENTE!!!! (Fíjate que el argumento se considera como parte de la "lógica", pero podría entenderse perfectamente como un argumento FILOSÓFICO -que lo es-, es decir, un argumento sobre la "naturaleza" última de los conjuntos, los predicados, las propiedades, las entidades, y las relaciones entre todo ello).
    ¿Respuesta a esta paradoja? Pues la única que se nos ha ocurrido es INVENTARNOS NUEVOS CONCEPTOS DE "CONJUNTO" (con la gracia de que no hay ningún argumento -conocido- que diga que UNO de esos conceptos es "el que captura la esencia última de la naturaleza de los conjuntos"). Así que CADA teoría sobre conjuntos que desarrollemos se "basa" en ciertas hipótesis conjeturales, cada una de las cuales CARECE DE UNA DEMOSTRACIÓN APODÍCTICA.
    .

    ResponderEliminar
  53. Tú continuamente estás presuponiendo que ciertas ddescripciones se acercan más a cómo es la realidad en sí misma, aunque tu criterio sea el pragmatico.
    Claro, lo presupongo. Es una CONJETURA, que puede estar equivocada sin que yo me dé cuenta.
    .
    en tu momento escéptico, dices que no hay nada como acercarse a la realidad en sí misma.
    No, no digo eso. Lo que digo es que NO PODEMOS SABERLO EN UN SENTIDO DIFERENTE AL DE CONSTATAR QUE ALGUNAS HIPÓTESIS "FUNCIONAN" MEJOR QUE OTRAS.
    .
    Yo he expuesto argumentos que a mí me resultan muy convincentes.
    Te agradecería los enlaces.
    .
    lo que no tiene sentido es que yo intente satisfacer TUS criterios de lo que es convincente, cuando hasta según tú mismo son algo meramente psicológico.
    Pero los criterios DE CADA UNO son los criterios PSICOLÓGICOS de cada uno. SIEMPRE que presentas un argumento, y te molestas en hacerlo de manera pública, lo haces confiando en que tus argumentos son capaces de convencer a cierto auditorio DADOS los criterios psicológicos de ese auditorio. Yo te estoy diciendo honestamente qué es lo que a mí me resulta convincente (cosas como la demostración de la paradoja de Russell, cosas como las pruebas a favor de la deriva continental, etc.). Si tú reconoces que PARA ESE TIPO DE CRITERIOS no tienes argumentos que sean mínimamente convincentes, pues no me hace falta más.
    .
    Yo admito que a ti no te resulte convincente lo que digo
    Pero no se trata meramente de si a mí me resulta convincente el argumento X en defensa de A. Se trata de si A TI TE PARECE HONESTO aceptar A sobre la base del argumento X, cuando tú mismo reconoces que hay otro argumento Z MUY poderoso (aunque, en tu opinión, no tanto como X) en defensa de no-A.
    MI criterio es que, en casos así, lo razonable es PONER EN DUDA toda la argumentación, y ABSTENERSE de aceptar A mientras no podamos mostrar que TODOS (o la inmensísima mayoría) de los argumentos apoyan A, en vez de no-A.
    ¿Qué argumento QUE TE PUEDA PARECER CONVINCENTE A TI tengo para pensar que eso es lo razonable? Sólo uno y pequeñito: el principio de no contradicción. Eso sí, lo que no veo es ningún argumento MUY PODEROSO que tú des por el que podemos MANDAR A FREIR ESPÁRRAGOS el principio de no contradicción en este caso (y aceptar A cuando hay TODAVÍA muchas razones poderosas en su contra).
    Psicológicamente, a mí eso me parece mera "voluntad de creer". Si tú eres feliz organizando tus creencias de ese modo, estupendo.
    .

    ResponderEliminar
  54. he sostenido que algunos conocimientos nuestros no son conjeturales, sino necesarios (y que su mejor conocimiento futuro tiene que ser, lógicamente conmensurable) y no me has dado ni medio argumento para demostrarme que estoy equivocado en ello.
    Ya digo: te los daré CASO POR CASO. Dime qué tesis SUSTANTIVA (no meras trivialidades) aceptas como NECESARIAS (que no sean la lógica y las matemáticas), y veremos cómo aguantan.
    .
    Ahora resulta que hay normas de urbanidad epistémica?
    Es una metáfora. Igual que llamar "leyes" a los principios de la lógica o de la física. Yo prefiero mi metáfora porque nos permite pensar con más claridad que no son algo absolutamente inevitable.
    .
    yo pienso es que tú y yo no podríamos hablar de nada si no suponemos ciertas normas incontrovertibles
    Totalmente de acuerdo, salvo por el "incontrovertible". Podemos discutir perfectamente aceptando que CADA una de nuestras presuposiciones está sujeta a revisión, aunque no pdoamos revisarlas TODAS A LA VEZ.
    .
    Ya sé que tú no acetpas esto, pero no me has dado un solo argumento de que esté equivocado.
    En principio Hay que dar argumentos para CREER cosas, no para DUDAR de las cosas (salvo cuando se han proporcionado yo los primeros argumentos, que en este caso no he visto por ninguna parte).
    .
    Todo el mundo cree que es incontrovertible que 2+2=4 y eso no impide que se siga profundizando en la comprensión de ello.
    Y no me parece mal (ya te lo he dicho mil veces). Lo que quiero que reconozcas, so pesao, es que TODOS LOS ARGUMENTOS QUE SE DAN EN ESA "PROFUNDIZACIÓN" SON MUCHO MENOS SEGUROS QUE "2+2=4".
    Insisto: no tengo nada en contra de hacer "filosofía de las matemáticas"; sólo pretendo que quien la hace reconozca que lo que está haciendo son CONJETURAS, SALTOS MORTALES (la mar de interesantes), pero no ESTABLECER CIMIENTOS QUE PERDURARÁN SIEMPRE, o algo así.
    .
    odo es dialéctico, pero la ciencia es ciencia en la medida en que hace abstracción de los problemas dialécticos.
    Si estás feliz pensando eso de la ciencia, allá tú. La verdad es que en la ciencia hay BATALLAS DIALÉCTICAS a menudo mucho más profundas y apasionantes que la mayoría de las que se dan en la filosofía.
    .
    la filosofía, al contrario que la ciencia, se propone como "objeto" (o tema) precisamente los conceptos "absolutizados", que es donde reside la dialéctica. No es cuestión de grado.
    Eso, precisamente, es un CONJETURA (totalmente indemostrable), basada en una metáfora particular. Otra CONJETURA (igual de indemostrable), basada en otras metáforas, es que NO SE TRATA DE "NIVELES", ni de "CIMIENTOS", ni de "ABSOLUTOS".
    .
    Lo que sé es que no hay ciencia que no de por bien establecida (y excluyente) esta dicotomía.
    Si tú lo dices. A mí me parece más bien que lo de la distinción entre forma y materia es una cháchara que FALLA COMPLETAMENTE EN LA DIANA HACIA LA QUE QUIERE DISPARAR, y que se basa ACRÍTICAMENTE en unos conceptos que no se molesta en poner en duda (porque los considera "fundamentales"), y que no ha dado lugar a un mísero resultado cognitivamente valioso (bueno, rectifico: ha servido para inventarse algunas teorías en psicología).

    ResponderEliminar
  55. Jesús,

    con ese argumento deberíamos abandonar toda investigación no concluida-- Abandonarla, no; pero intentar cambiar sus presupuestos, desde luego.

    No veo por qué. La falta de resultados puede llevarnos a reflexionar si hay algo equivocado en el pundo de partida o en el método, pero no puede sustituirlos por sí sólo. Las alternativas al pensamiento metafísico necesitan argumentos propios, no indicios. De momento, ni uno (válido -para mí-). Además, no admito que sigamos haciéndonos los tontos con esto: tanto tú como yo entendemos perfectamente las preguntas, las respuestas y los razonamientos metafísicos. No se trata de si podemos dejar un vicio. Ambos (y todo el mundo) se hace estas mismas preguntas y entiende estas respuestas. Tú NO ESTÁS EN OTRO TERRENO DISTINTO AL METAFÍSICO, aunque a veces quieras creerlo.

    si antes de ese tiempo tienes algo sustancioso y apodíctico -- Supongo que NUNCA tendré nada "apodíctico", porque lo que supongo es que sólo tenemos conjeturas más o menos corroboradas.

    ¿Corroboradas? ¿O psicológicamente proclives a considerarlas corroboradas..., ad infinitum?
    Aquí, a mi juicio, hay algo que vuelve prácticamente inútil la discusión. Por una parte, pides demostraciones apodícticas (al menos para ti), pero por otro lado dices que no hay nada parecido, y que todo depende del estado psicologico. Yo, aunque sea aficionado a la metafísica, no soy lo bastante tonto como para discutir en esos parámetros. No sé qué podría ser para ti apodíctico, dado que está sujeto a tu subjetividad. Y lo cierto es que, en el momento en que se convierte en algo completamente contingente que algo sea apodíctico para ti (lo más que sabes dar es ejmeplos de lo que te gusta creer), tampoco me importa si te convence o no. Lo que es sumamente cierto es que tú no me convences en absoluto a mí. Tampoco creo que vayas a convencer a nadie así, por muy idiota que sea. Aparte de que si lo intentases estarías haciendo el idiota según tus propias tesis: ¿por qué iba él a compartir tus argumentos?

    Es más, tengo razones conjeturales para pensar que en estos temas NUNCA tendremos algo TAN apodíctico como algunas leyes químicas o matemáticas. Más o menos es lo que piensas tú (que TODO lo que pensemos sobre estos temas es "inevitablemente controvertido"); sólo que tú prefieres TRAGARTE alguna de esas cosas aunque haya razones poderosas en contra, y yo no.

    ¿Qué razones conjeturales? ¿Qué es una conjetura? Hemos repetido esto hasta la saciedad. Para ti una conjetura es algo que sólo podemos evaluar a posterior, pero ¿con qué métodos lo evaluaremos? Resulta que esto también será evaluable a posterior... ad infinitum. Es decir, o casualmente coincido con tus gustos o estamos jodidos.
    ¡Pero eso sí: las leyes matemáticas y químicas son bastante apodícticas! lo que sólo quiere decir, segun tú, que la situación psciológica de bastantes sujetos parecidos a ti, se sienten a gusto con ella... claro que la propia existencia de esos sujetos es algo conjetural, mucho menos apodíctico que la matemática o la química, supongo.
    Además, la descripción que haces de mi postura es completamente equivocada: ya te he dicho que para mí tanto los problemas como las respuestas metafísicas tienen mucha más apodicticidad (infinita más) que la de la matemática, que es un mero acto de fe mientras no crees firmemente en sus presupuestos. Yo no digo que la metafísica sea "inevitablemente controvertida" en el sentido en que hay pruebas muy vagas. Al contrario, son todo lo incontrovertibles que puede ser una proposición: lo son infinitamente más que cualquier teorema. Para ti mismo, es, seguramente, mucho más evidente que lo que piensas es conjetural que cualquier teorema matemático. Otra cosa es que sean dialécticas, lo que pareces no haber entendido.

    ResponderEliminar
  56. Y lo curioso es que haya habido otros pavos empeñados en tragarse piedras de molino a pesar de eso. En fin, la voluntad de creer tiene razones que la razón no comprende.

    Esto, supongo, debe ser todo un argumento contra los metafísicos, y a favor de los creyentes de tu secta.

    Los no convencidos no eran del todo tontos -- Claro que no. Igual que hay científicos brillantísimos que se tragan el dogma de la virginidad de María.

    Pues entonces lo que tienes que hacer es aportar argumentos. ¿O tú descalificas a priori? ¿Te quedas tan ancho diciendo que todo lo que tienes contra la filosofía es que para ti no tiene la apodicticidad de las matemáticas, cuando además sostienes que el que algo sea apodíctico es algo meramente psicológico, y por tanto no tienes que dar ningún criterio? ¿Y eso crees que se diferencia de los creyentes marianos? Para mi juicio, no.

    Puesto que pienso que todo nuestro (mejor) razonamiento es básicamente aplicación del método hipotético-deductivo, hay que partir de ALGUNAS hipótesis. Pero eso ya lo discutimos hace tiempo (la distinción entre "apriori fuerte" y "apriori débil" -que es el que yo acepto).

    Ya lo discutimos, en efecto, y no admito como hipótesis tu apriorismo "fuerte" que tú crees débil.

    Lo que deberías es encontrar las verdaderas razones de por qué, según tú, no se puede lograr nada aquí. -- Para eso me espero a que des argumentos sustanciosos en el blog, y responder a propósito de esos temas. (Pero, vamos, razones de eso te las he dado ya varias veces, si no recuerdo mal).

    Pues yo no recuerdo ni una. Todo lo que recuerdo es que a ti y a otros no os resulta tan apodíctico (lo cual es meramente contingente); que hace no sé cuantos años (menudo argumento, que ignora completamente lo que sabe); o que no es evaluable con el método hipotético-deductivo, ignorando que ni lo pretende ni tiene por qué ser la medida de toda verdad. Pero lo que tienes que hacer, para desestimar a la filosofía como empresa teórica, es decir las razones epistemológicas de por qué debe ser así. Y aqui, una vez más, tú mismo te embarcarás en una discusión filosófica que no se somete al criterio que pretende hipostasiar como dios único.

    Reconocer que una proposición es falible no implica decir que no estamos en absoluto seguros de si se cumplirá.

    ¿¡Cómo!? Si es falible que mañan los planetas seguirán la geodésica, no puedes predecir, con ningún grado de nada, que ocurrirá. Ni nada de nada. Salvo, eso sí, que estés provisto de fe (por ejemplo, en que "la naturaleza es regular" -o sea, lo que otros llaman Dios-).

    ResponderEliminar
  57. Pero lo que me gustaría es que proporcionaras algún argumento para justificar cualquiera de tus tesis idealistas, y que fuera TAN SEGURO al menos como que 2 y 2 son cuatro.

    De lo que se deduce que para ti la inmensa mayoría de la ciencia es inútil.
    Pero, te repito: para mí, cualquiera de las tesis que defiendo (por ejemplo, en esta entrada, que los problemas filosóficos no son problemas de lenguaje) es infinitamente más seguro que 2 y 2 son 4, cosa que ni siquiera entiendo. Y sospecho que para ti tu positivismo es mucho más cierto que muchas cosas de las que te has informado por libros de ciencia.
    De modo que si quisiera hacer el ejercicio que me propones (ordenar tesis incontrovertibles para mí) pondría, no entre las diez primeras, sino entre las cien mil primeras, tesis metafísicas y filosóficas en general, puesto que la certeza que tengo de las tesis científicas pertenecen a otro orden: son ciertas siempre que no me pregunte de qué estoy hablando cuando las emito. Y creo que, salvo que uno se haga el tonto, sabe bien que esa es su situación.

    ¿Cómo puede uno considerar como muy conjetural algo que le resulta muy evidente, aunque también tenga evidencias en contra? -- ¡¡¡Precisamente porque eso nos enseña que la SENSACIÓN SUBJETIVA de evidencia no es tan fiable como nos parece ingenuamente!!!

    Sensación subjetiva de evidencia lo es tanto la que afecta a la filosofía como a cualquier otra cosa. Es meramente subjetivo, salvo que puedes construirme lo contrario, el que sea más convincente 2+2=4 o hace sol ahora. Para mí es mucho menos subjetivo aquello para lo que tengo argumentos racionales más fuertes, y esto me pasa en la filosofía.

    P.ej., en el caso de la paradoja de Russell: a muchos les parece evidente que, dado CUALQUIER predicado, existen tanto el conjunto de entidades que satisfacen ese predicado, como el conjunto de entidades que no lo satisfacen. A la altura de 1895, todo el mundo (o casi) habría considerado como "una verdad autoevidente" la proposición en negritas. Pero llegó Russell...

    Prácticamente ningún filósofo habría aceptado esa proposición, porque se han preguntado siempre cómo hay que definir un concepto real, y casi ninguno (salvo los de inclinación más positivista y materialista) ha caído en el error de confundir un concepto con una extensión.

    Tú continuamente estás presuponiendo que ciertas ddescripciones se acercan más a cómo es la realidad en sí misma, aunque tu criterio sea el pragmatico. --Claro, lo presupongo. Es una CONJETURA, que puede estar equivocada sin que yo me dé cuenta.

    No, no es una conjetura que podría estar equivocada, porque si resultase que no hay una realidad en sí misma, entonces no podrías estar equivocado, ni en lo cierto. Por tanto, la "hipótesis" de que no exista una realidad en sí, se anula a sí misma, de lo que se deduce que, si uno sigue hablando, lo hace bajo el presupuesto de que la tesis de que "existe una realidad última de las cosas" es completamente necesaria y, por tanto, apodíctica. Podría decirse que es el postulado metafísico fundamental, si no fuera porque no es un postulado, sino una evidencia absoluta (aunque, dado que el anti-rrealismo, que es suy pareja dialéctica, tiene un buen argumento -pero peor- a su favor, a algunos les confunde).

    ResponderEliminar
  58. Pero los criterios DE CADA UNO son los criterios PSICOLÓGICOS de cada uno. SIEMPRE que presentas un argumento, y te molestas en hacerlo de manera pública, lo haces confiando en que tus argumentos son capaces de convencer a cierto auditorio DADOS los criterios psicológicos de ese auditorio. Yo te estoy diciendo honestamente qué es lo que a mí me resulta convincente (cosas como la demostración de la paradoja de Russell, cosas como las pruebas a favor de la deriva continental, etc.). Si tú reconoces que PARA ESE TIPO DE CRITERIOS no tienes argumentos que sean mínimamente convincentes, pues no me hace falta más.

    Si a ti no te convencen los argumentos, me parece estupendo: a mí me pasa lo mismo con los tuyos. Esto no descalifica a priori ni a tu tesis ni a la mía. Deja que haya otras posibles personas entre el público que decidan si a ellos les convencen. No creo que seas el abogado de la audiencia, sino de ti mismo: además estás muy contaminado ideológicamente. No has ofrecido ni un puto criterio de lo que es convincente. Eres como el presunto juez que pidiese que le demostrasen que tales hechos sucedieron cuando todo lo que tiene que decir él es que no hay más realidad que lo que a cada uno le parezca, y que a él le parecen reales otras cosas. Careces de legitimidad para lo que pretendes erigirte.
    Pones el ejemplo de la paradoja de Russell (como si lo que no tuviese la -presunta- apodicticidad semejante no fuese una empresa teórica). Pues yo te digo que, por mucha certeza que tú sientas, no tienes ni idea de lo que significa. Si crees que sí, explícame qué es un conjunto o una clase, y qué es pertenecer, y qué es predicarse de sí mismo, por ejemplo.
    Además, estamos haciendo abstracción de la diferencia entre ciencia y filosofía. Lo que tú estás haciendo es filosofía, y por tanto debe tener para ti el mismo grado de certeza. Así que ante estas dos tesis filosóficas: "no tenemos más que conjeturas, y la filosofía no ofrece ninguna certeza" y cualquier proposición filosófica (incluida una de Hegel) tú no puedes distinguir la evidencia. Y, si puedes hacerlo, dime cómo lo haces. Claro ,que si vas a repetir las vaciedades de siempre, no es necesario.

    Se trata de si A TI TE PARECE HONESTO aceptar A sobre la base del argumento X, cuando tú mismo reconoces que hay otro argumento Z MUY poderoso (aunque, en tu opinión, no tanto como X) en defensa de no-A. MI criterio es que, en casos así, lo razonable es PONER EN DUDA toda la argumentación

    Pues no. Además, si te lo aplicas, lo tendrías que aceptar la tesis que defiendes (que lo que tenemos son sólo conjeturas), puesto que la contraria tiene también argumentos fuertes a su favor (ya que son dialécticas, como has admitido a veces). Tendrías que quedarte en una santa indiferencia, de la que no sacas nada: porque no tienes un proyecto filosófico alternativo. Aquí tu respuesta suele ser: "preguntémonos cómo se las arreglan ciertos bichos...", o sea, cambiando de tema. A las pregutnas filosóficas eso no contesta en lo más mínimo.

    Psicológicamente, a mí eso me parece mera "voluntad de creer". Si tú eres feliz organizando tus creencias de ese modo, estupendo.

    Donde yo veo voluntad de creer es en tu postura. No ofreces nada constructivo, y toda tu "destrucción" se basa en "todo depende, todo es psicológico, a mí no me convence..." y vaciedades similares.
    En lugar de eso, si tuvieses algún propósito constructivo, abordarías los problemas filosóficos como son. Y, si no los consideras legítimos, tendrías algún argumento, por pequeño que fuese, que no consistiese en que a ti no te parecen tan evidentes como 2+2=4.
    No sé a quién pretendes convencer con cosas similares.

    ResponderEliminar
  59. En principio Hay que dar argumentos para CREER cosas, no para DUDAR de las cosas

    No. Tú crees que "nada en filosofía es tan incontrovertible como..." etc. ¿Qué razones tienes para creer eso? Porque no estás sosteniendo, "no sé si es más o menos controvertible", sino que tienes una cierta creencia, que se inclina por una respuesta. Así que necesitas razones.

    Esta es una de las partes del juego que no acepto en adelante: que creas que estás en el lugar de enfrente a la carga de la prueba. Mira, aquí lo que ocurre es que a mí ciertas preguntas me parecen relevantes y ciertas respuestas y arguementos convincentes, y a ti hay ciertas otras tesis, opuestas pero tan "positivas" y comprometidas como las mías (tales como que debemos aceptar como conocimiento válido lo que nos parezca evidente y, sobre todo, lo que podamos contrastar empírico-pragmáticamente, etc). A mí, como me parecen superevidentes y cuestiones de principio las que acepto en filosofía, no necesito siquiera molestarme en demostrarlas, porque si pretendiese hacerlo, además, las estaría intentando sustentar en algo menos evidente para mí. En todo caso puedo hacer el esfuerzo "pedagógico" de intentar hacer comprender a otro que dice no comprender, por qué esas cuestiones son relevantes, pero no voy a someter su relevancia al criterio suyo. Admito que para ti sean cuestiones irrelevantes, o mal planteadas, etc, aunque no tienes NI UN SOLO ARGUMENTO en las presuntas demostraciones con que pretendes amparar eso, y tú mismo incurres continuamente en razonamientos similares a los que desestimas. Pero el diálogo colapsa cuando no se aceptan ciertos criterios y ciertas intuiciones compartidas. Ni la propia matemática ni la propia lógica son nada para quien no ve aquello en que se fundan. Pretender mostrarle la matemática a quien no acepte la evidencia del sistema deductivo, o de ciertos axiomas matemáticos, es de tontos, y yo no voy a seguir tomándome la molestia.
    Es como si estuvieses discutiendo con un teólogo y no compartiéseis ni un sólo criterio. Pues igual que él dice que la verdad última es lo que a él y a su secta les "parece evidente" (hasta la lógica dependerá de su fe), exactamente lo mismo haces tú cuando dices que la medida de la verdad es lo que te parece a ti apodíctico, sin dar los criterios no-subjetivos desde donde discutirlo. Difícilmente me dejaré convertir.

    Lo que sé es que no hay ciencia que no de por bien establecida (y excluyente) esta dicotomía.--Si tú lo dices. A mí me parece más bien que lo de la distinción entre forma y materia es una cháchara que FALLA COMPLETAMENTE EN LA DIANA HACIA LA QUE QUIERE DISPARAR, y que se basa ACRÍTICAMENTE en unos conceptos que no se molesta en poner en duda

    Sí pero:
    a) es una dicotomía que usas a mansalva cuando te interesa (por ejemplo, la lógica no trata de nada porque es "meramente formal")
    b( desestimas esos conceptos burdos y acríticos pero no tienes nada alternativo que ofrecer. Joder, Jesús, es que es muy fácil ser irresponsable.

    ResponderEliminar
  60. jelou!!
    .
    La falta de resultados puede llevarnos a reflexionar si hay algo equivocado en el pundo de partida o en el método, pero no puede sustituirlos por sí sólo. Las alternativas al pensamiento metafísico necesitan argumentos propios, no indicios
    ¿Quién dice que no? Pero como las alternativas son CONJETURALES, no hace falta DEMOSTRARLAS A PRIORI antes de empezar a trabajar con ellas a modo de hipótesis. Por otro lado, la filosofía y la ciencia del último siglo muestra que alternativas no faltan.
    .
    Tú NO ESTÁS EN OTRO TERRENO DISTINTO AL METAFÍSICO, aunque a veces quieras creerlo.
    No digo que no. Lo que pongo en duda es tu historieta sobre EN QUÉ CONSISTE DAR RESPUESTAS a esas preguntas, y naturalmente, las respuestas que das. Pero no niego que los problemas sean interesantes, aunque pienso que hay otras formas de plantearlos que también son interesantes.
    .
    ¿Corroboradas? ¿O psicológicamente proclives a considerarlas corroboradas..., ad infinitum?
    Exacto. Pensar que PUEDE ser de otra manera es una petición de principio: da por supuesto lo que habría que demostrar (que hay alguna forma de demostrar las cosas sin regreso al infinito o sin circularidad). Tú SUPONES que es así: es una conjetura interesante, y de momento no nos ha conducido a gran cosa. Yo SUPONGO que puede ser de otra manera, y me parece más coherente con la forma como evoluciona el conocimiento científico.
    .
    Por una parte, pides demostraciones apodícticas (al menos para ti),
    No, cariño. Yo pido demostraciones apodícticas A TODO AQUEL QUE PRESUME DE QUE EL CONOCIMIENTO CONSISTE PRECISAMENTE EN DEMOSTRACIONES APODÍCTICAS, o sea, a ti. Igual que al que me quiere convencer de que los gatos ponen huevos le pido que me traiga huevos de gato y ya veremos qué sale de ellos cuando los incubemos. Pero al que no DA POR SUPUESTO que el conocimiento debe estar apodícticamente demostrado (e incluso tiene dudas de que pueda estarlo), obviamente no le voy a exigir que me haga una demostración apodíctica de eso. No hay NINGUNA incoherencia en mi petición. La habrá, si acaso, en tu falta de respuesta a ella.

    ResponderEliminar
  61. No sé qué podría ser para ti apodíctico, dado que está sujeto a tu subjetividad.
    Te lo he dicho tan clarito como es posible en otra discusión a la que creo que no has respondido: haz una lista de diez cosas en las que tengas distintos grados de seguridad epistémica (y que sea comparable a la que pensemos que puede tener la mayoría de la gente), empezando por cosas como "hay ecuaciones de segundo grado que no tienen soluciones en los números reales" y terminando por cosas como "hay otros planetas habitados". Luego haz una selección de tus tesis metafísicas favoritas JUNTO CON SUS DEMOSTRACIONES (lo que SEGÚN TÚ sean demostraciones), e intenta ponerlas en la escala formada por aquellas diez cosas.
    .
    ¿por qué iba él a compartir tus argumentos?
    Sólo hay conversación posible cuando se COMPARTEN algunos argumentos y postulados o creencias. Con quien no comparta NINGUNO, no me interesa discutir. Pero supongo que tú y yo compartimos bastantes (p.ej., lo de las ecuaciones de segundo grado).
    .
    ¿Qué razones conjeturales?
    A) La propia inducción histórica: cientos de los mejores cerebros de la historia no han conseguido poner en una paginita un argumento clarito e incontrovertible como los de un teorema lógico
    B) El propio hecho de que muchos de esos filósofos, y algunos de los más importantes, han argumentado también que es imposible conocer las cosas en sí mismas
    C) El conocimiento creciente que tenemos sobre las capacidades cognitivas humanas y su base fisiológica y evolutiva, que hace razonable la suposición de que la mayoría de nuestras creencias aparentemente apriori son peculiaridades de la forma de funcionar de nuestro cerebro, todo lo "atrincheradas" que quieras, pero no por eso especialmente válidas SOBRE LA REALIDAD EN SÍ MISMA.
    D) La propia existencia de METÁFORAS ALTERNATIVAS mediante las que comprender el negocio del conocimiento (p.ej., las metáforas del palafito, del barco, del equilibrio dinámico...), que llevan a pensar que ciertos problemas no se refieren a las cosas mismas, sino al propio sistema de metáforas en el que ciertas filosofías o cosmovisiones o epistemologías están basadas.
    .

    ResponderEliminar
  62. . Para ti una conjetura es algo que sólo podemos evaluar a posterior, pero ¿con qué métodos lo evaluaremos? Resulta que esto también será evaluable a posterior... ad infinitum.
    Efectivamente. Eso sólo es malo cuando consideras el "edificio" del conocimiento desde la metáfora del "edificio", no desde otras metáforas.
    .
    o casualmente coincido con tus gustos o estamos jodidos.
    Bueno, si coincidimos, posiblemente no será casualidad, porque las historias epistémicas de cada uno no son estadísticamente independientes de las de los demás. Por otro lado, tal vez estemos jodidos, pero contentos.
    .
    ¡Pero eso sí: las leyes matemáticas y químicas son bastante apodícticas!
    Más que otras cosas, sí.
    .
    la propia existencia de esos sujetos es algo conjetural, mucho menos apodíctico que la matemática o la química, supongo.
    ¡Efectivamente! Veo que lo vas pillando. Desde la METÁFORA del barco o del palafito, los "fundamentos" son, a menudo, algo MUCHO MÁS CONJETURAL que lo fundamentado. Esto es algo que no te tendría que sorprender: la tabla de multiplicar es mucho más segura e incontrovertible para CASI todo el mundo que cualquier TEORÍA FILOSÓFICA sobre "qué son los números", teoría que supuestamente debería ser la que "fundamentara" la validez de la tabla de multiplicar.
    Pasa lo mismo en el terreno político-moral: casi todo el mundo está de acuerdo y le parece una verdad quasi-obvia que debe respetarse la vida de los demás seres humanos (al menos si no te han hecho nada malo); en cambio, hay muchísima discrepancia a propósito de las teorías acerca de POR QUÉ debemos respetarlos, y la mayoría de la gente no estaría muy segura de ninguna de esas teorías, ni podría dar justificaciones racionales de las mismas.
    El hecho empírico es que el conocimiento se sostiene bastante bien SIN FUNDAMENTOS FIRMES, luego no es necesario pensar en él en términos de "sostenerse".
    .

    ResponderEliminar
  63. para mí tanto los problemas como las respuestas metafísicas tienen mucha más apodicticidad (infinita más) que la de la matemática,
    ¡¡¡Por eso te pido los argumentos (que llevas cientos de páginas SIN DAR)!!! Porque con que digas eso lo único que estás diciendo es algo acerca de tu SENSACIÓN SUBJETIVA DE SEGURIDAD, no acerca de un argumento racional y públicamente comunicable. Pero en fin, ya empiezo a dudar de si alguna vez en ese blog aparecerán esos dichosos argumentos tan sumamente (infinitamente... ¡toma ya!) convincentes.
    .
    es un mero acto de fe mientras no crees firmemente en sus presupuestos
    ¿Y CREER en los supuestos, firmemente, no es un "acto de fe"? Sobre todo teniendo en cuenta que no puede transmitirse en argumentos públicos incontrovertibles, a lo que parece.
    .
    Para ti mismo, es, seguramente, mucho más evidente que lo que piensas es conjetural que cualquier teorema matemático
    ¡Que va! De entre las dos siguientes proposiciones, me apostaría mucho más por la primera que por la segunda:
    1) "Nunca en mi vida encontraré un argumento que me persuada de que existe un número finito de números primos"
    2) "Nunca en mi vida encontraré un argumento que me persuada de que tenemos conocimientos sustantivos sobre la realidad, y no conjeturales".
    Dicho de otro modo, mis propias teorías filosóficas (si merecen ese nombre) las pongo bastante abajo en la escala esa de seguridad epistémica que citaba más arriba.
    .
    Pero yo me juego algo a que también sería más probable de que tú te conviertas en un naturalista-falibilista que que dejes de creer en la verdad de la tabla de sumar. Vamos, yo apostaría al menos un poquito por lo segundo, pero nada por lo primero.
    .
    Otra cosa es que sean dialécticas, lo que pareces no haber entendido.
    Pues qué quieres que te diga. Tal vez no lo haya entendido (aunque no he visto en tus intervenciones ninguna EXPLICACIÓN CLARA, con ejemplitos para bobos como yo, de qué carajo quieres decir con "dialéctico"), pero, por lo que me dices, tiendo a pensar que es un PECULIAR SESGO COGNITIVO en el que te escudas para aceptar alguna tesis X cuando tienes también muchos argumentos en contra de X, situación en la que yo prefiero decir, no que es algo "dialéctico", sino que es "dudoso". Pero, insisto, una vez que vea en tu blog las explicaciones claritas, podré juzgar con más base. Hasta ahora, de momento lo único que me pides es que TENGA FE en que lo que tú dices que es dialéctico tiene unas propiedades extrañísimas y contrarias a la lógica. Y por ahí prefiero no pasar, de momento.

    ResponderEliminar
  64. lo que tienes que hacer es aportar argumentos
    Caramba. Tu lógica sigue siendo de lo más peculiar. A mí me parece bastante clarito que, en principio, hay que aportar argumentos para ACEPTAR alguna tesis; pero para NO ACEPTARLA no hacen falta argumentos: si los argumentos que hay no nos parecen convincentes (porque tienen peticiones de principio, pasos no lógicamente válidos, o sencillamente hay muchos argumentos tanto a favor como en contra), a mí lo que me sale es ABSTENERME.
    Yo estoy a la espera de tus argumentos a favor de (...bueno, no sé muy bien a favor de qué; ya veremos), para ver si son convincentes o no.
    .
    sostienes que el que algo sea apodíctico es algo meramente psicológico, y por tanto no tienes que dar ningún criterio
    ¿¿¿Cuándo he dicho yo que no haya que dar ningún criterio??? Lo que he dicho es que hay que argumentar basándose en los criterios compartidos entre los que discuten, pero que no hay por qué suponer que hay criterios aceptados por CUALQUIER sujeto posible. Y también digo que es imposible lógicamente dar la fundamentación de los criterios, y de los criterios de los criterios, y de los criterios de los criterios de los criterios, etc. (el cuento de Aquiles y la Tortuga, de Lewis Carroll)... pero que eso no tiene importancia, porque al fin y al cabo cada grupo de discutidores PARTEN de algunos criterios que no ponen en duda EN ESE MOMENTO.
    .
    ¿Y eso crees que se diferencia de los creyentes marianos? Para mi juicio, no.
    Yo creo que los creyentes marianos tienen un problema de INCOHERENCIA clara, porque para OTRAS cosas usan de hecho los mismitos criterios que uso yo (para convencerme de cuánto suma la cuenta de la compra, o de si el cinabrio es un elemento o un compuesto, acuden a criterios que comparten conmigo), pero en cambio, para JUSTIFICAR su creencia en la virginidad de María ellos mismos reconocen que no pueden hacerlo con ese tipo de criterios que comparten con los demás, sino que es un dogma de fe.
    Eso sí, yo no tengo nada en contra de los dogmas de fe (al fin y al cabo, creer en la regularidad de la naturaleza también es un dogma de fe). Simplemente, prefiero dogmas de fe que soportan palafitos muy extensos, en vez de dogmas de fe que soportan palafitos diminuto sy que no puedo conectar de ninguna manera con el resto del gran palafito del conocimiento científico. ¿Por qué lo prefiero así? Ni puta idea (pero algunas conjeturas muy especulativas sí tengo).
    .
    no admito como hipótesis tu apriorismo "fuerte" que tú crees débil.
    Es que no has dado ningún argumento por el que me demuestres que mi apriorismo es "fuerte". Si lo viera con los pasitos bien dados y bien claritos, podría juzgar. De momento, sólo es tu fe contra la mía, y puestos a eso, prefiero la mía.
    .

    ResponderEliminar
  65. yo no recuerdo ni una.
    Bueno, pues me remito a la lista de 1, 2, 3 y 4 que he dado más arriba.
    .
    Si es falible que mañan los planetas seguirán la geodésica, no puedes predecir, con ningún grado de nada, que ocurrirá.
    Caramba. No me negarás que la proposición "el Barça ganará la champions el año que viene" es falible, y que "el Valencia ganará la champions el año que viene", también es falible. Pero no tenemos grandes dificultades en llegar a la conclusión de que lo primero es bastante más probable que lo segundo, y que por lo tanto, es razonable (p.ej.) apostar más dinero a favor del Barça que del Valencia.
    ¿Por qué? Ahí está la gracia del asunto: NINGUNA TEORÍA SOBRE FUNDAMENTOS DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA, de las que existen en el mercado, me resulta TAN SEGURA como la tesis de que es más probable que el Barça gane la champions el año que viene que que lo haga el Valencia. ¿Significa eso que ES UN PECADO EPISTEMOLÓGICO el tener más seguridad en unas cosas que en otras? Prefiero tirar a la papelera las teorías que intentan convencerme de que soy un pecador. ¿Significa que DE HECHO no estamos más seguros de algunas cosas que de otras? Pues no, de hecho estamos más seguros de algunas cosas, y de hecho algunos argumentos INDUCTIVOS nos convencen más que otros. Esto no lo podemos fundamentar sin cometer alguna circularidad. ¿Y qué? Prefiero rechazar las teorías según las cuales ESTO ES UN PROBLEMA GRAVÍSIMO, y quedarme con teorías que me dicen que ES UN FENÓMENO INTERESANTE PARA INVESTIGARLO.
    .
    Salvo, eso sí, que estés provisto de fe (por ejemplo, en que "la naturaleza es regular" -o sea, lo que otros llaman Dios-).
    En efecto (ya me he referido más arriba a lo de la fe). Lo que quiero puntualizar es que, aunque ALGUNOS entiendan por "Dios" LO MISMO que "la regularidad de la naturaleza" (y nada más), no es eso lo que la inmensa mayoría de quienes creen en alguna religión entienden por "Dios". En particular, si Dios es exclusivamente el hecho de que la naturaleza tiene regularidades, me parece muy bien: aceptemos ese Dios, que al menos no te dice que vas a ir al infierno si te masturbas.
    .
    De lo que se deduce que para ti la inmensa mayoría de la ciencia es inútil.
    ¿¿¿¿???? No veo por qué. Si tú consideras que todo lo que no sea proporcionar "certeza absoluta e infinitamente válida" es "inútil", es tu problema, no el mío. Yo no considero tal cosa ni nada parecido.
    .

    ResponderEliminar
  66. para mí, cualquiera de las tesis que defiendo (por ejemplo, en esta entrada, que los problemas filosóficos no son problemas de lenguaje) es infinitamente más seguro que 2 y 2 son 4, cosa que ni siquiera entiendo.
    No creo. Imagínate que hay un detector de mentiras con una fiabilidad tan alta como quieras. Imagínate que te propongo la siguiente apuesta: dentro de 30 años te someterás al detector de mentiras, y te preguntaré si crees que 2 más 2 son 4, y también si crees que la filosofía consiste básicamente en análisis lingüísticos. Si el detector dice que mientes, te dará una descarga eléctrica mucho más dolorosa que cualquier otro dolor que hayas tenido. Ahora (no dentro de 30 años, sino ahora) tienes que apostar todo el dinero que tengas entonces a una de las siguientes opciones: A: "diré que creo que 2 más 2 son cuatro"; B: "diré que creo que la filosofía no consiste en análisis lingüístico". Tú dirás lo que quieras, pero a mí me da que preferirías apostar ahora por la opción A que por la opción B (es decir, puede que AHORA estés muy seguro de que estás más seguro de tu tesis filosófica que de la proposición aritmética... pero no me creo que estés AHORA tan seguro de que DENTRO DE 30 AÑOS seguirás estando más seguro de la tesis filosófica que de la aritmética... y por lo tanto, tu creencia en esa tesis filosófica es, PARA TI, una CONJETURA FALIBLE). Pero, por supuesto, es posible que me equivoque acerca de tus grados subjetivos de seguridad. De lo que sí estoy bastante seguro es de que, aunque yo tenga razón en este argumento, no lo vas a reconocer.
    .
    sospecho que para ti tu positivismo es mucho más cierto que muchas cosas de las que te has informado por libros de ciencia.
    Que muchas, sí, desde luego. Pero también hay muchas otras que son para mí MUCHO más seguras que mi positivismo. Ten en cuenta que mi actitud hacia "mi positivismo" no es la que tendríamos que tener (según tú) hacia un "fundamento", sino la que tenemos ante una TEORÍA QUE PRETENDE EXPLICAR CIERTOS FENÓMENOS: en general, estamos bastante más seguros de los fenómenos que la teoría quiere explicar (ciertas leyes empíricas, p.ej.), que de la propia teoría; y en general, las teorías van y vienen, pero las leyes empíricas son mucho más estables. Así, "mi positivismo" es una TEORÍA QUE INTENTA EXPLICAR TENTATIVAMENTE por qué la ciencia funciona como funciona; y desde luego, estoy bastante menos seguro de ESA teoría que de muchas de las cosas que la teoría intenta explicar.
    .

    ResponderEliminar
  67. son ciertas siempre que no me pregunte de qué estoy hablando cuando las emito. Y creo que, salvo que uno se haga el tonto, sabe bien que esa es su situación.
    Pues nada, seguiré haciéndome el tonto. No me cuesta mucho trabajo, dado que no he visto todavía ninguno de tus poderosísimos argumentos en favor de cada una de esas cien mil tesis. (Pero piensa en la apuesta esa que te he pedido imaginar...).
    .
    Para mí es mucho menos subjetivo aquello para lo que tengo argumentos racionales más fuertes, y esto me pasa en la filosofía.
    ¡¡¡Toma, y para mí también!!! Salvo que no tengo NINGUNA TEORÍA CLARA Y CIERTA acerca de cuál es EXACTAMENTE la diferencia entre lo "objetivo" y lo "subjetivo", solo criterios más o menos generales, más o menos seguros, o más o menos aplicables.
    Y sobre todo, porque cuando YO digo "aquello para lo que tengo argumentos más fuertes", lo que QUIERO decir es "aquello para lo que NO TENGO ARGUMENTOS FUERTES EN CONTRA". Una tesis para la que tenga "argumentos fuertes" a favor y "argumentos fuertes" en contra, por muy fuerte que sean los argumentos que tengo a favor, YO NO DIRÍA que es una tesis para la que MIS ARGUMENTOS INDICAN RACIONALMENTE QUE ES VERDADERA CON ENORME (Y NO DIGAMOS "INFINITA") SEGURIDAD.
    .
    Prácticamente ningún filósofo habría aceptado esa proposición, porque se han preguntado siempre cómo hay que definir un concepto real, y casi ninguno (salvo los de inclinación más positivista y materialista) ha caído en el error de confundir un concepto con una extensión.
    ¡Pero el argumento no dice NADA ni presupone NADA sobre la "naturaleza de los conceptos", ni sobre si son idénticos o no a sus extensiones! Me parece, sencillamente, una muestra de que no entiendes DE QUÉ VA el argumento. La cuestión no es QUÉ ES UN CONCEPTO, sino que, SEA LA QUE SEA TU TEORÍA SOBRE QUÉ ES UN CONCEPTO, te hago la pregunta: ¿tú crees que, para todo concepto, existe el conjunto de entidades a las que no se les aplica ese concepto? Naturalmente, puedes DISCUTIR qué es lo que TENEMOS que entender por la noción de "conjunto" (y a eso se pusieron los matemáticos, filosofando a mantas, desde Cantor en adelante)... pero no te creo tan ingenuo como para creer que los filósofos no habían caído en esos problemas "porque no confundían un concepto con su extensión" (cosa que tampoco hacían los matemáticos que crearon la teoría de conjuntos... no es cuestión de filósofos positivistas; de hecho, la mayoría eran platónicos), sino porque los filósofos habían sido CONSIDERABLEMENTE INEPTOS al intentar entender la propia noción de "conjunto" (e incluso la de "extensión", noción que es bastante difícil de explicitar sin usar, precisamente, la noción de "conjunto").
    .
    si resultase que no hay una realidad en sí misma, entonces no podrías estar equivocado, ni en lo cierto.
    ¡O no! No es algo por lo que me jugaría todo mi dinero.

    ResponderEliminar
  68. si uno sigue hablando, lo hace bajo el presupuesto de que la tesis de que "existe una realidad última de las cosas" es completamente necesaria y, por tanto, apodíctica
    .
    Bueno, das varios saltos injustificados. Primero, del hecho de que hablamos, se puede inferir, si acaso, que suponemos que el enunciado que decimos es verdad, y su negación no, o si acaso, que alguno de los dos es verdad, aunque no sepamos cuál. Pero:
    1) ¿esto es INEVITABLEMENTE una creencia en algo así como "la realidad en sí misma"?; pues vete tú a saber: hay montones de teorías inventadas, y muchas más por inventar, acerca de la naturaleza del lenguaje, es decir, acerca de QUÉ ES EXACTAMENTE LO QUE HACEMOS AL USAR EL LENGUAJE, y no necesariamente todas esas teorías tienen que hacer siquiera referencia a algo así como "la realidad en sí misma" (es decir, puede haber teorías "de la verdad" que no precisen ni siquiera referirse a "la realidad en sí misma");
    2) en todo caso, puede tratarse de una inevitabilidad COGNITIVA, es decir, que, por la peculiar evolución de nuestro aparato cognitivo, tenemos una tendencia irresistible a utilizar la lógica bivalente (aunque los dialécticos son capaces de hacer virguerías para resistirse a esa tendencia); pero de nuevo, eso no tendría por qué tener alguna relación con "la realidad en sí misma";
    3) que tengamos la tendencia inevitable a TOMAR algo como apodícticamente cierto, no implica lógicamente que sea VERDAD;
    4) de hecho, que el concepto de "verdad" sea incluso una "condición de posibilidad" de nuestro USO del lenguaje, no implica que la relación entre el lenguaje y lo demás se comprenda MEJOR mediante ese concepto (el de "verdad", como "correspondencia con la realidad en sí misma") que mediante otros posibles conceptos.
    .
    Deja que haya otras posibles personas entre el público que decidan si a ellos les convencen.
    ¡¡¡Eso es JUSTO lo que hago!!!
    .
    estás muy contaminado ideológicamente
    No como tú.
    .
    No has ofrecido ni un puto criterio de lo que es convincente.
    ¿Cómo que no? Te los he dicho un montón de veces. Lo que no tengo es un ALGORITMO que me permita decir si, dado un criterio posible, me parecerá convincente o no, ni ninguna TEORÍA sobre por qué lo convicente ES convincente ("teoría apodíctica", quiero decir; teorías conjeturales tengo varias, pero las puedes encontrar en los libros de psicología o historia de la ciencia). Pero vamos, tampoco es que tú andes muy sobrado en ofrecer eso que me pides.
    .

    ResponderEliminar
  69. Eres como el presunto juez que pidiese que le demostrasen que tales hechos sucedieron cuando todo lo que tiene que decir él es que no hay más realidad que lo que a cada uno le parezca, y que a él le parecen reales otras cosas
    Es que lo que pide el juez son "pruebas", en el sentido de cosas que ESPERA que serán igual de convincentes para él que para la mayoría de las personas a las que se les presenten esas pruebas, porque CONFÍA en que comparte criterios con esas personas. Lo mismo que yo. Yo no te estoy diciendo algo así como que "decidiré de manera totalmente arbitraria si algo me convence o no"; no, yo no puedo controlar VOLUNTARIAMENTE más que tú lo que DE HECHO me resulta persuasivo, y DE HECHO es tremendamente similar a lo que le resulta persuasivo a la mayor parte de la gente. Lo que pasa es que tus (escasos) argumentos NO ME PARECEN CONVINCENTES según esos criterios.
    .
    Careces de legitimidad para lo que pretendes erigirte.
    No veo que yo pretenda "erigirme" en nada. Y me parece un morro impresionante que eso lo diga alguien que va por ahí pretendiendo "encontrar el conocimiento absoluto". Yo estoy precisamente intentando RESISTIRME a tus pretensiones de LEGISLAR lo que es "conocimiento" y lo que no, lo que es "evidencia" y lo que no, lo que es "racional" y lo que no. Y lo hago mostrando OTRAS formas de entender eso mismo. Yo no LEGISLO: me limito a ofrecer OTRAS posibilidades a los SÚBDITOS EPISTÉMICOS a los que tú pretendes subyugar.
    .
    Pues yo te digo que, por mucha certeza que tú sientas, no tienes ni idea de lo que significa. Si crees que sí, explícame qué es un conjunto o una clase, y qué es pertenecer, y qué es predicarse de sí mismo, por ejemplo.
    ¡¡¡Efectivamente, no tengo ni puta idea!!! No tengo (ni yo, ni nadie) una TEORÍA APODICTICA acerca de cuál es la "naturaleza última" de los conceptos "fundamentales" de las matemáticas. Lo que no ha hecho que la gente (matemáticos muy platónicos entre ellos) hayan estado TAN SEGUROS como ellos creían poder estar sobre la verdad de proposiciones cuyos conceptos EN EL FONDO NO COMPRENDÍAN (y seguimos sin comprender).
    Pero esto es más bien un argumento para lo que vengo defendiendo: que el conocimiento de los FUNDAMENTOS es en general mucho menos FIRME que el conocimiento de lo FUNDAMENTADO, y que, por lo tanto, hacemos bien en tirar a la papelera la metáfora que nos dice que "lo que HAY que hacer con el conocimiento es, antes que nada, 'fundamentarlo'".
    .

    ResponderEliminar
  70. Lo que tú estás haciendo es filosofía, y por tanto debe tener para ti el mismo grado de certeza.
    No entiendo. El mismo grado ¿que qué?
    .
    ante estas dos tesis filosóficas: "no tenemos más que conjeturas, y la filosofía no ofrece ninguna certeza" y cualquier proposición filosófica (incluida una de Hegel) tú no puedes distinguir la evidencia.
    Lo siento, no entiendo qué quieres decir con "distinguir la evidencia". Por lo que yo veo, las cosas son así: DE HECHO SUCEDE QUE tenemos tesis y argumentos, algunos argumentos NOS PARECEN DE HECHO más válidos y otros menos, y esto tiene DE HECHO influencia en qué tesis NOS PARECEN más convincentes o menos. Yo me lanzo a esa maraña de argumentos e intento seguir sus hilos y entender la "configuración" que forman; y por lo que veo, no forman algo parecido a una pirámide bien asentada en la roca, sino a un barco que se mantiene gracias a la unión entre unos elementos y otros.
    .
    (n)o tendrías que aceptar la tesis que defiendes (que lo que tenemos son sólo conjeturas), puesto que la contraria tiene también argumentos fuertes a su favor
    Es que olvidas una y otra vez la diferencia entre tu postura y la mía. Tú PRETENDES que tus tesis no son conjeturas, sino TESIS APODÍCTICAMENTE DEMOSTRADAS; y lo que yo te he dicho (que si hay argumentos fuertes EN CONTRA de una tesis, entonces no debería tomarse como "apodícticamente demostrada") se aplica, obviamente, SÓLO a aquellas tesis que uno pretende que están "apodícticamente demostradas".
    En cambio, yo no pretendo que mis tesis estén DEMOSTRADAS; las planteo como CONJETURAS, "hipótesis de trabajo" si quieres. Y no hay nada que haga IRRACIONAL aceptar TENTATIVAMENTE (no apodícticamente) una una hipótesis de trabajo AUNQUE no todos los argumentos conocidos estén a su favor.
    Insisto, ERES TÚ el que pone un alto nivel de exigencia a TUS tesis; yo me limito a mostrar que no alcanzan el nivel que tú les exiges. Pero yo no pretendo que mis tesis tengan el nivel de Eapodicticidad que tú pretendes que tienen las tuyas.
    .
    Aquí tu respuesta suele ser: "preguntémonos cómo se las arreglan ciertos bichos...", o sea, cambiando de tema. A las pregutnas filosóficas eso no contesta en lo más mínimo.
    En efecto. Eso es lo que estoy sugiriendo, que cambiemos de tema; si a ti te molesta llamar "filosofía" al nuevo tema, eres muy libre (por suerte, los planes de estudio futuros no dependerán SOLO de opiniones como la tuya). Y no me avergüenza el no tener respuesta a TUS "preguntas filosóficas": ¡es lo que estoy diciendo todo el rato, que es mejor cambiar de tema, porque con ese tema no hemos llegado a ningún lado, NADIE ha dado respuestas INCONTROVERTIBLES! Así que, ¡dejemos de jugar al juego de que tenemos que dar respuestas incontrovertibles!
    .

    ResponderEliminar
  71. No ofreces nada constructivo,
    En efecto: no ofrezco nada que suponga aceptar que LA ÚNICA METÁFORA VÁLIDA PARA ENTENDER EL CONOCIMIENTO ES LA "CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO". Pero propongo muchas cosas para CONSTRUIR BARCOS (o naves espaciales).
    .
    toda tu "destrucción" se basa en "todo depende, todo es psicológico, a mí no me convence..." y vaciedades similares.
    Sabes perfectamente (en una situación contrafáctica del tipo del detector de mentiras de más arriba) que mis argumentos no son tan simples como esa caricatura.
    .
    si tuvieses algún propósito constructivo, abordarías los problemas filosóficos como son.
    Je, je, je. ¡Como si tu teoría fuese la ÚNICA que permite dar valor a las "construcciones epistémicas" -no necesariamente piramidales-!
    .
    si no los consideras legítimos, tendrías algún argumento, por pequeño que fuese, que no consistiese en que a ti no te parecen tan evidentes como 2+2=4.
    Hombre, a mí me parece un argumento BASTANTE SERIO empleado contra alguien cuya tesis es que las tesis filosóficas, para ser aceptables, TIENEN QUE SER MÁS EVIDENTES que 2+2=4. Mi somero conocimiento de la historia de la filosofía me da una muestra muy pequeñita de tesis cuya validez esté INCONTROVERTIBLEMENTE ACEPTADA COMO MÁS EVIDENTE (o ni siquiera igual) que 2+2=4. Pero eso es porque la humanidad aún no conoce tu gran obra: seguro que ahí cambia la cosa.
    .
    tienes una cierta creencia, que se inclina por una respuesta. Así que necesitas razones.
    Claro: y, para cada tesis (filosófica, científica, política, moral, o lo que sea) tengo en general MUCHAS razones, unas a favor, otras en contra. Cuanto más pesan las "a favor" y menos las "en contra", más tiendo a creer la tesis correspondiente. Pero no hago lo que tú, que te crees cosas (y además, como "apodícticamente demostradas", ¡toma ya!) cuando tienes simplemente MÁS razones a favor que en contra. Lo que no tengo, eso sí que te admito, son "razones últimas", "absolutamente apodícticas", de prácticamente ninguna tesis (salvo cositas como las leyes de Morgan o las tablas de multiplicar; y ni para eso diría que son "últimas").
    .

    ResponderEliminar
  72. aquí lo que ocurre es que a mí ciertas preguntas me parecen relevantes y ciertas respuestas y arguementos convincentes, y a ti hay ciertas otras tesis, opuestas pero tan "positivas" y comprometidas como las mías (tales como que debemos aceptar como conocimiento válido lo que nos parezca evidente y, sobre todo, lo que podamos contrastar empírico-pragmáticamente, etc).
    Vamos a ver: has distinguido AL HABLAR DE TI, "preguntas" y "tesis"; en cambio, al hablar DE MÍ, sólo hablas de "tesis". Curioso lapsus, supongo. Yo no digo que TUS PREGUNTAS no sean relevantes (digo, si acaso, que su formulación depende de la aceptación de ciertas METÁFORAS que no hay la OBLIGACIÓN de aceptar; pero no digo que eso los haga "irrelevantes"); lo que digo es que NO CONOZCO RESPUESTAS TAN CONVINCENTES para esas preguntas como las que conozco para otras (como las de cuántas soluciones tiene tal ecuación, qué propiedades tienen tales elementos químicos, etc.). ¡Claro que yo acepto ciertas tesis! Pero no son la NEGACIÓN de las tuyas; son OTRAS tesis, y no las acepto CON EL TIPO DE APODICTICIDAD que tú presumes que tienen TUS respuestas.
    .
    A mí, como me parecen superevidentes y cuestiones de principio las que acepto en filosofía, no necesito siquiera molestarme en demostrarlas,
    Bueno, ese suele ser el camino del dogmatismo. Eres muy libre de hundirte en él. Yo me limito a señalar en estos comentarios, a quien pueda conjeturalmente leerlos, que hay otros caminos.
    .
    Ni la propia matemática ni la propia lógica son nada para quien no ve aquello en que se fundan.
    ¡Si tuviéramos que esperar a que los filósofos de la matemática se pusieran de acuerdo acerca de los FUNDAMENTOS, para poder ACEPTAR cualquier teorema matemático, cerrábamos ya las facultades de matemáticas! Por fortuna, hay una ambigüedad en tu uso de "se fundan": claro que quienes discuten de matemática están de acuerdo en ciertas cosas, pero son cosas acerca de qué tipos de argumentos (algunos) son válidos, qué axiomas son aceptables, etc., pero NO, RADICALMENTE NO están de acuerdo sobre los "fundamentos" (cosas como "en qué consiste DE VERDAD una demostración", "qué son DE VERDAD los números o los conjuntos o las funciones", etc., etc.).
    .
    exactamente lo mismo haces tú cuando dices que la medida de la verdad es lo que te parece a ti apodíctico, sin dar los criterios no-subjetivos desde donde discutirlo
    Yo no digo que eso sea "la medida de la verdad" (eso es jugar a tu juego, no al mío). Por otro lado, me parece muy mal que, ENCIMA de que me molesto en HACER EXPLÍCITO mediante algunos ejemplos qué tipos de argumentos me resultan convincentes, PARA QUE ME PUEDAS CONVENCER MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ESE TIPO DE ARGUMENTOS... vayas tú y digas que eso está mal. Por otro lado, ya te he dicho que no tengo NINGUNA TEORÍA CONVINCENTE acerca de cuál es "la" diferencia "esencial" entre lo subjetivo y lo objetivo (sólo teorías conjeturales).

    ResponderEliminar
  73. Hola, Jesús,
    Voy a intentar sintetizar lo que estamos discutiendo, para evitar la dispersión y para ahorrar tiempo y repeticiones inútiles. Estamos discutiendo principalmente dos cuestiones, creo yo.
    La cuestión principal (metafilosófica), que es la que proponía esta entrada, es qué es la Filosofía (o incluso si existe). Yo defiendo que hay un área de conocimiento o teoría, que se suele llamar Filosofía, y que BUSCA (no que posee) respuesta racional a cuestiones acerca de la naturaleza fundamental y “última” de las cosas. Entre esos asuntos están, por ejemplo, los de la ontología (qué es la existencia, qué criterios tiene; si existen este o aquel tipo de entidad –por ejemplo, las entidades abstractas y universales, como números o proposiciones-, si las relaciones son reales, etc., e incluso si existe una naturaleza última de las cosas o “no hay más que perspectivas” –como dice Nietzsche-, que son tesis filosóficas); los de la epistemología (qué es saber, qué criterios son válidos, etc.); los de la ética (qué es valioso, qué criterios hay), etc. Estas cuestiones, que se siguen discutiendo entre los filósofos (incluso hay un fuerte renacimiento de ellas en todos los países “civilizados”) son a priori respecto de las cuestiones científico-naturales (entendiendo por tal las que pueden dirimirse con el método hipotético-deductivo o empírico pragmático), y son a priori porque cualquier proposición científico natural las da por supuestas pero son irreducibles a su método (que es lo que define a la ciencia). No hay respuesta ni física, ni psicológica, ni sociológica ni histórica, de, por ejemplo, las cuestiones ontológicas, o epistemológicas.
    Tú, en cambio, parece que sostienes que la filosofía, tal como se ha practicado y se practica habitualmente, es seguramente un camino equivocado, y que hay otras “metáforas” para definir o caracterizar qué es la filosofía (quizá no es una actividad teórica, sino expresiva -o acuática-). Esta es la cuestión principal en discusión, a mi juicio, y la que le veo menos visos de ser inútil, dadas nuestras posiciones.

    La otra cuestión es si existen en filosofía resultados “apodícticos”, similares a los de otras ciencias, por ejemplo, la matemática o la química.

    Son dos cuestiones diferentes, y no beneficia nada a la claridad mezclarlas, por lo menos por dos razones: una es que un filósofo puede mantener que, efectivamente, la filosofía no tiene ni remotamente el grado de apodicticidad de la matemática, sin tener que inferir por ello, ni mucho menos, que debe abandonar la empresa (yo no comparto esto, pero es una cuestión independiente de la cuestión metafilosófica). La segunda razón es que tú no tienes ninguna teoría o definición ni remotamente parecida a válida sobre lo que quieres decir cuando exiges apodicticidad. Sólo tienes ejemplos subjetivos o personales tuyos, o democráticos tal vez. Pero hay mucha gente en el mundo que cree en la virgen de Lourdes.

    Esa cuestión (la de la “apodicticidad”), te lo digo como lo siento, me parece muy poco rentable en nuestra discusión. Ya la hemos discutido muchísimo, y no hacemos más que repetirnos. Tú no ofreces, a mi juicio, como digo, ningún criterio de apodicticidad, sino a lo sumo ejemplos de cosas que a ti te resultan muy convincentes. Por si fuera poco, dices que es una cuestión meramente psicológica que algo resulte convincente. Yo te contesto que a mí ciertas tesis filosóficas me resultan muy convincentes. Tú (cuando no te atreves a poner en duda mi veracidad) dices que deberían resultarte evidentes también a ti. Pero eso es falso, e imposible según tus tesis: si toda certeza es psicológica, y no tienes un criterio objetivo de evidencia (ni siquiera sabes distinguir objetivo de subjetivo) no puedes pedir que algo sea convincente: es completamente aleatorio que algo te convenza. Es completamente capcioso que me pidas que reconozca que no estamos jugando a un juego de incontrovertibilidades cuando qué vaya a ser o no incontrovertible es algo que queda a tu arbitrio y lo más que tienes que ofrecer son ejemplos de tus gustos arbitrarios.

    ResponderEliminar
  74. En esta cuestión se mezcla tu tesis de la conjeturalidad y falibilidad absoluta. Ya te he repetido infinidad de veces que no acepto que hables de conjetura cuando no ofreces unos criterios no circulares de evaluabilidad de esa conjetura: tú no haces conjeturas, sino afirmaciones gratuitas, evaluables como a ti te parezca. Y he argumentado repetidas veces también que tu falibilismo absoluto es autocontradictorio, porque, o bien es también falible (con lo que tendrías que renunciar a que “toda creencia es falible”, y aceptar criterios de infalibilidad) o bien es infalible, como más bien me parece que crees inconscientemente. Aunque verbalmente aceptas que el falibilismo es también falible, en realidad no aceptas ningún presunto criterio actual de infalibilidad (de la lógica cada vez dices una cosa), y ante cualquier supuesto caso de criterio infalible, siempre puedes decir: “pero que me parezca infalible no quiere decir más que mi estado psicológico falible”, con lo que reduces toda certeza a pura contingencia y tornas completamente infalible tu falibilismo, y por tanto te contradices. Además, si todo es falible, será falible ad infinitum (porque será falible tu creencia de que crees que es falible, etc.) luego será infinitesimalmente (o más bien, nulamente) cierta o creíble cualquier tesis. Al menos Hume aceptó honestamente que reducir saber a creencia conduce al escepticismo.

    Por tanto, esta parte del asunto (sobre la apodicticidad) no veo que merezca mucha más discusión, así que, en lo sucesivo, me voy a permitir no debatirla y no responderte al respecto, salvo que ofrezcas algún argumento nuevo (o se nos haya olvidado la conversación y tenga cuerpo para repetirla). Creo que las posiciones y argumentos están claros.

    Claro que tu posición en ese terreno contamina, indirectamente, toda posibilidad de argumentación en cualquier otro, como ha quedado de manifiesto varias veces (pues, después de hacer afirmaciones sobre lo que crees o no, en último extremo, si se te presiona, te refugias en que todo es falible… aunque, eso sí, lo que que crees tú, lo es un poquito menos, pero sólo porque lo crees tú –porque hasta los criterios más básicos de evaluabilidad teórica, son también falibles-). Por lo que tampoco tengo mucha ilusión en que aprendamos demasiado en otros terrenos.

    Veamos tus “argumentos” para tu tesis metafilosófica, o sea, que la filosofía, como teoría apriorística sobre la naturaleza de las cosas, no parece ser una empresa teórica respetable (como sí lo son las ciencias naturales), y hay que pensar en otra “metáfora”. Amablemente, me haces una lista. Desgraciadamente, no haces más que repetir ciertos pseudoargumentos que ya he contestado. Veámoslos, una vez más:

    Dices: A) La propia inducción histórica: cientos de los mejores cerebros de la historia no han conseguido poner en una paginita un argumento clarito e incontrovertible como los de un teorema lógico

    Este argumento es completamente inválido:
    -Por empezar por lo menor, la incontrovertibilidad de los teoremas lógicos es superficial: lo es mientras no se pone a reflexionar uno lo que implican. Y, de todas maneras es algo que no puedes afirmar, porque, según tú, la incontrovertibilidad es algo meramente psicológico, injustificable de una manera superior a los que creen en la virgen. Es simplemente incontrovertible para ti (y quizá para una buena masa de gente, -como los votantes del PP-), pero no tiene ninguna validez epistemológica para mí, según tú mismo debes aceptar. Por tanto, tu tesis de que los teoremas lógicos son más incontrovertibles que los de la metafísica es, mientras no justifiques lo contrario (dando criterios no-subjetivos de incontrovertibilidad), algo que sólo tiene validez para ti, pero no tiene por qué tenerla para mí. Al respecto, te repito que no estoy interesado en convencerte a ti (sería como perseguir a un fuego fatuo). Hay otras personas que ven lo contrario que tú, y lo mismo que yo. En todo caso, aquí no hay discusión posible.

    ResponderEliminar
  75. -Pero, pasando a lo principal, esa “inducción”, de ser válida (aunque ¿por qué había de ser válida una inducción? Yo, de hecho, no acepto el valor de un argumento meramente inductivo, y tú ni siquiera puedes aducir que un razonamiento por inducción es más o menos incontrovertible, puesto que no admites o no conoces criterios de incontrovertibilidad que no sean meramente subjetivos), de ser válida, digo, nos haría abandonar toda empresa teórica donde aún no se haya conseguido un resultado…unánime, o muy compartido. En absoluto se puede inferir de 2500 años de historia de filosofía que no es una actividad teórica respetable. Más bien se deduce todo lo contrario, precisamente porque las mejores cabezas se han dedicado y se siguen dedicando a ella. Ya que tú valoras ese tipo de inducciones (yo no les concedo ningún valor, pero tú sí), podrías fijarte, por “inducción”, en que muchos de los mejores cerebros actuales, incluidos los de los mejores científicos, creen que ciertas tesis filosóficas y sus argumentos, ajenos y a priori respecto de toda ciencia natural, son bastante evidentes, y desde luego, creen que es muy evidente que la filosofía es una empresa teórica válida y su método es el único posible. Hoy, después de un breve periodo en que los positivistas intentaron prescindir de la metafísica (incurriendo, eso sí, en ella –o sea, en especulaciones apriorísticas puras-, como no podía ser de otra manera), hoy, digo, son parte del pasado, y en todas las universidades del mundo, especialmente en las de los países con mayor nivel científico, hay mucha gente dedicándose a la filosofía, y a la metafísica en concreto, y los científicos más importantes también consideran válidas tanto las preguntas como el tipo de respuestas, aunque no sean del ámbito de la ciencia natural. ¿Qué inducción te sugiere eso? Ahora bien, quizá tú eres más listo que todos ellos. Ahora sólo te queda convencerles con tus sabios y apodícticos argumentos, para que dejen de hacer el tonto y se dediquen a otras “metáforas” o a la ciencia, como haces tú, por ejemplo. Pero te repito que ya hubo hace dos mil quinientos años gente que dijo algo similar a tu falibilismo infalible y a tu antimetafísica “inductiva” (puedes leer en el Gorgias cómo Calicles le habla a Sócrates al respecto), y no han logrado convencer a los muchos necios de los dos milenios y medio siguientes.

    Siguiente argumento: B) El propio hecho de que muchos de esos filósofos, y algunos de los más importantes, han argumentado también que es imposible conocer las cosas en sí mismas

    ¿Qué tiene esto que ver con que la filosofía sea una búsqueda teórica legítima? ¿Me estás diciendo que tu tesis es la misma que la de los “grandes filósofos”? Luego, se deduce, tu tesis carece de valor teórico. Bueno, no, quizá tu tesis pertenece a una “ciencia” “conjetural” que nadie conoce (y que todos creíamos que se llamaba filosofía y que era completamente apriorística respecto de todo argumento empírico).
    (sigo)

    ResponderEliminar
  76. (sigo con el argumento anterior)
    Todos los filósofos han dicho, de alguna manera u otra, que no conocemos la realidad última de las cosas (que sea “imposible”, como afirmas apodícticamente tú, sólo se refiere a Kant y ciertos anti-rrealistas; pero hasta estos consideran la Filosofía una empresa teórica y trascendental, irreducible a ciencia, y con pleno sentido). Ninguno (ni Platón ni Hegel) han creído estar en la posesión de la visión desde la perspectiva divina. Pero, desde luego, todos han creído que, si hay conocimientos correctos o incorrectos, tiene que haber una naturaleza última de las cosas que los dirima, y que ciertas propiedades de esas cosas se pueden averiguar a priori (a priori respecto de toda investigación empírica) porque son propiedades no-indexadas espacio-temporalmente, necesarias (no contingentes) y, por tanto, infalsables. La filosofía es una búsqueda (esto vale lo mismo, a su manera, para la ciencia, por supuesto, lo que no impide que los científicos piensen, la intensísima mayoría, que se acercan progresivamente al conocimiento de cómo son las cosas en sí mismas). Por tanto, nadie dice que esté en la verdad absoluta, aunque eso no impide que ciertas tesis las considere filosóficamente apodícticas o incontrovertibles, como ocurre en otros terrenos. Pero si te empeñas en caricaturizar las cosas...

    Otro argumento: C) El conocimiento creciente que tenemos sobre las capacidades cognitivas humanas y su base fisiológica y evolutiva, que hace razonable la suposición de que la mayoría de nuestras creencias aparentemente apriori son peculiaridades de la forma de funcionar de nuestro cerebro, todo lo "atrincheradas" que quieras, pero no por eso especialmente válidas SOBRE LA REALIDAD EN SÍ MISMA.

    Toda la ciencia (es decir, toda proposición evaluable empíricamente) es, por principio, incapaz de dar una respuesta a los problemas filosóficos, porque los presupone resueltos. El neurólogo presupone que sabemos lo que significa atribuir realidad o existencia a algo, presupone que el método que utiliza es válido, etc., etc., pero no puede evaluarlos con su propio método. Los considera, acertadamente, problemas filosóficos. En general, sólo los que, como tú, no se dedican a la ciencia (sino a la Filosofía especulativa apriorística, en su versión destructiva), creen que el científico tiene la soberbia de desconsiderar los problemas filosóficos. No son, por lo general, tan estúpidos, porque saben que en ese caso estarían haciendo afirmaciones filosóficas, no científicas. ¡Como si pudiéramos hablar de cerebros y biología sin presuponer toda una metafísica! No se puede estar más ciego (y, por supuesto, los científicos, en su mayoría, no padecen esta ceguera, como he comprobado muchas veces –y estoy seguro de que tú también-).
    (sigo con este párrafo)

    ResponderEliminar
  77. Cuando llegamos a este punto, según recuerdo, tu movimiento suele ser decir: “sí, si no digo que no tengan una metafísica, pero es menos incontrovertible que la propia teoría científica”. ¿En qué quedamos? ¿Es, o no, la metafísica una empresa teórica implicada por toda actividad científica? Que sea más o menos incontrovertible es otra cuestión para discutir aparte (que ya he tratado, y luego volveré a tratar). Pero entonces no deduzcas que hay que buscar otras “metáforas”.

    Último argumento-bastante-(poco)-incontrovertible: D) La propia existencia de METÁFORAS ALTERNATIVAS mediante las que comprender el negocio del conocimiento (p.ej., las metáforas del palafito, del barco, del equilibrio dinámico...), que llevan a pensar que ciertos problemas no se refieren a las cosas mismas, sino al propio sistema de metáforas en el que ciertas filosofías o cosmovisiones o epistemologías están basadas.

    ¡“Metáforas”! ¿Qué es una metáfora? Es una metáfora, ¿no? Tú eres presa, como dice Derrida, de la metáfora de la metáfora. Pero hasta la metáfora presupone un cómo son las cosas, para parecerse a ellas.
    Y, si, según dices, los problemas filosóficos no se refieren a las cosas mismas, sino al propio sistema de metáforas, entonces, o bien el propio “sistema de metáforas” es una cosa misma, o bien es, a su vez, sólo un produzco de otro sistema de metáforas, etc. Si no presupones que, al menos mediatamente, nos referimos a las cosas mismas, no hay nada, ni siquiera sistema de metáforas.
    Las “metáforas” coherentistas, por otro lado, ni mucho menos significan lo que dices. Coherentistas eran, por ejemplo, Hegel, o Bradley, y no deducen que la Filosofía es de naturaleza no teórico-aprorística.

    Hasta aquí todos tus “argumentos” para sostener que la Filosofía no es una empresa veritativa a priori acerca de la realidad última de las cosas. Lo siento, pero no me convencen un ápice. Cuando tengas otros, dímelos, y sobre todo díselo a todos los grandes cerebros que no te han hecho caso hasta ahora.
    Como uno es inocente mientras no se demuestre lo contrario, los practicantes de la Metafísica, y de la Filosofía en general, pueden seguir con su empresa ignorando completamente tus acusaciones. Entre ellos, tú mismo.

    ResponderEliminar
  78. Ahora comento algunos otros puntos de tus últimos comentarios, limitándome a los que aportan, a mi parecer, algo relevante.

    A varios de ellos respondo en general, para no repetirnos. Me refiero a la mayor o menor incontrovertibilidad de los fundamentos. Por ejemplo, si es más evidente, para mí sin ir más lejos, que “2+2=4” o bien lo es que, por ejemplo, “existe una realidad objetiva”, o “una esencia no es una extensión”, o “cogito ergo sum”. Aunque (por usar expresiones de Husserl) tenemos una certeza natural, irreflexiva, de muchas cosas (como de que 2+2=4), se trata de unas pseudo-certezas, porque no tenemos una base racional para creerlas. Nos resultan evidentes, aceptando muchos supuestos impensados. Pero cuando abandonamos esa situación “natural” y la ponemos entre paréntesis, para buscar sus fundamentos, nos damos cuenta de que, en realidad, más vale racionalmente una mínima certeza filosófica (incluida la socrática sé que no sé nada) que todas las certezas habituales, en el sentido pleno de “hábito”. Por eso, si me sientan en la máquina de la verdad y me preguntan cosas que realmente sepa, no se me ocurriría decir que sé que 2+2=4. O, como descubrió Descartes, antes tendría la certeza de que soy una cosa pensante (un sujeto, una mente) que un cuerpo, etc. Quizá tú dirías otras cosas en la máquina de la verdad, lo que sólo demuestra el nivel psicológico de certezas que asumes. Pero si la máquina diese una descarga a quien dijese saber algo que realmente no podría fundamentar racionalmente, estoy seguro de que tú estarías achicharrado mucho antes. Y si diese una descarga a quien se contradice, cuando tú dijeses que tienes bastante seguridad en ciertas cosas, pero que no hay criterios de seguridad, te volatilizarías.

    Otro asunto es cuando pides mis argumentos. Como te los he dado ya varias veces, en cada momento en su tema, me abstengo de repetirme. Solamente en lo que va de comentario ahora te he dado varios argumentos (contra el falibilismo absoluto, contra el reduccionismo naturalista, contra el psicologismo, etc.) No nos repitamos que a ti no te convencen. Eso es cosa tuya. Pero, como valen las demostraciones circulares, simplemente te ofrezco, para en adelante, un patrón de todos mis argumentos: cada una de mis proposiciones dirigidas a ti, se demuestra a sí misma. O, si esa no te gusta, como también son inevitables las justificaciones ad infinitum, acepta directamente mis tesis y da por hecho que cuando llegue el infinito te las justificaré plenamente. No podría ofrecerte más, según tus propios gustos.

    Dices: Las alternativas a la filosofía son conjeturales:
    Falso. Una conjetura lo es dentro de un marco epistémico, contrastable de alguna manera. Tus conjeturas o no son evaluables, o lo son desde ciertos presupuestos filosóficos.

    Pensar que PUEDE ser de otra manera es una petición de principio: da por supuesto lo que habría que demostrar (que hay alguna forma de demostrar las cosas sin regreso al infinito o sin circularidad).

    Entonces lo que tú haces es una petición de principios, igualmente. ¿Cómo va a haber que demostrar eso, sin contradecirse? Nadie considera que una demostración circular ni infinita sea una demostración. Ni tú mismo.
    Nadie “da por supuesto” nada, sino que lo ve evidente. Eres tú el que no ves evidente que, si no aceptas un criterio incontrovertible, no puedes evaluar ninguna tesis. Que tú digas que el hecho de que él lo vea evidente es meramente psicológico, eso sí que es meramente una afirmación completamente gratuita tuya, que destruye completamente la epistemología y, por tanto, todo discurso válido, incluida la propia psicología que crees ejercer (aunque, en realidad, es pseudo-epistemología)

    Creo que con esto se contesta a todos tus puntos concretos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  79. Joder. Con respuestas tan densas hace falta ir palabra por palabra.Así que haré lo que tú: responderé en general más que frase por frase.
    .
    Reconozco que el tema que estoy discutiéndote más no es el de la entrada (¿qué NO es filosofía? -yo tampoco pienso que "su esencia" sea análisis de conceptos o "juegos no veritativos"; al menos, lo que yo hago no es ni lo uno ni lo otro), porque prefiero discutir tus tesis sobre qué SÍ es filosofía (y lo hago en esta entrada a la espera de que des más detalles en otras).
    También reconozco que los dos problemas que dices son distintos: uno es cuáles pueden ser los TEMAS de la filosofía; otro es el TIPO DE RESPUESTAS que podemos razonablemente esperar darles a esos problemas.
    Sobre lo primero, no tengo mucho que objetar, salvo que tengo mis dudas de que la formulación de los problemas no dependa básicamente del TIPO DE METÁFORAS que estamos utilizando, consciente o inconscientemente. Por ejemplo, lo de la "naturaleza última" ya es una petición de principio como una casa. ¡Vete tú a saber si el mundo es el tipo de cosa que admite ser descrito con sentido mediante algo así como una teoría sobre "naturalezas últimas"! Yo, en particular, si me tuviera que jugar mi castración a todo o nada por la validez de esa tesis (que la noción de "naturaleza última" es apropiada CON EXACTITUD ABSOLUTA para captar cómo es el mundo), pues qué quieres que te diga, prefiero no jugármelo. Si tú no valoras tanto tu escroto en comparación con tus certezas apodícticas, allá tú.
    .
    Sobre la apodicticidad, en efecto, no PUEDO ofrecer ningún "criterio", si por ello entiendes una definición absolutamente clara y convincente de EN QUÉ CONSISTE que un argumento o una tesis osn apodícticos, o que permita determinar de manera algorítmica si lo son. Pero en realidad no tengo ningún criterio así SOBRE ABSOLUTAMENTE NINGÚN CONCEPTO (ni te puedo dar un criterio así para determinar qué entiendo por "número", ni por "conjunto", ni por "entidad", ni por "existencia", ni por "demostración", ni por "relación", ni por "tiempo", ni por "causa", ni por "saber"...). Los conceptos son los palos del tenderete; si intentas analizarlos mucho, ves que están siempre a punto de caerse, y cuanto más "fundamentales", más melifluos. No tengo mucho más que hacer con ellos que el constatar la RELATIVA FLUIDEZ DE SU USO en un palafito tan amplio (y "democrático") como sea factible. Constatar que, en ciertos contextos, su uso no lleva a grandes malentendidos, lo que no quiere decir que no llevaría a ellos cuando intentásemos "profundizar" más en su "esencia".
    .

    ResponderEliminar
  80. Tampoco estoy de acuerdo, como te podrás imaginar, con tu miope acusación de relativismo. No es "completamente aleatorio" que me convenzas: todo lo contrario; he hecho público TODO LO QUE SÉ sobre mis criterios de evaluación (y creo que coinciden con los de la mayoría de la gente: mi forma de llegar a la conclusión de que está lloviendo, o de que el aluminio es un metal, o de que la geometría de Riemann es consistente... es más o menos la misma forma que la de casi todo el mundo que conozco); lo que te digo es que ese conjunto de criterios NO SOY CAPAZ DE REDUCIRLO A UNA TEORÍA SISTEMÁTICA Y BASADA EN EVIDENCIAS MÁS FIRMES QUE LO QUE ELLA INTENTARÍA "FUNDAMENTAR". Cuando me pongo a ver "en qué consiste" que una cosa esté "demostrada", acabo con TEORÍAS sobre en-qué-consiste-una-demostración en las que en realidad CONFÍO BASTANTE MENOS que en esas cosas que creo que están "demostradas".
    .
    Aquí cometes de nuevo una petición de principio: la CONCLUSIÓN que tendrías que justificar con tu argumento es algo así como que hay criterios universales y totalmente apodícticos de "apodicticidad" (el plantearlo así ya huele a petitio principii a 3 km), y por lo tanto, si yo te digo que NO CONOZCO TALES CRITERIOS, no me puedes decir que TIENE que haberlos (y que TENGO que conocerlos), cuando tú no me has presentado esa teoría sobre en qué consiste la apodicticidad, cómo reconocerla y cómo aplicarla a los diversos conocimientos que tenemos. Es decir, quieres que acepte tu CONCLUSIÓN como una PREMISA de mi argumento, y como no lo hago, dices que mi argumento está mal (¡¡¡claro que está mal!!!: si lo que estoy diciendo es que NO TENEMOS argumentos del tipo de los que tú dices que tenemos que tener [y que no proporcionas]).
    .

    ResponderEliminar
  81. Por otro lado, tus argumentos sobre si el aceptar el falibilismo "ad infinitum" nos conducen al escepticismo (en el sentido de que "no podemos SABER nada") son la mar de ingenuos. Consisten, o bien en la tautología de que, si no tenemos un criterio absolutamente seguro, entonces lo que tenemos no es un conocimiento absolutamente seguro (es decir, lo que tú dices que tendría que ser la filosofía... aunque, por cierto, si admites, como de hecho te has visto forzado a admitir, que DE HECHO no tienes esos conocimientos filosóficos "con absoluta seguridad", no llego a ver de qué forma unos 'conocimientos' COMO LOS QUE TÚ DICES QUE TIENES -que no son, tú mismo lo dices, "la verdad última", son "provisionales", etc., etc.- pueden "garantizar" MÁS la validez de OTROS conocimientos -como el de que París está al norte de Madrid-, que lo que la "garantizan" mis especulaciones metafóricas sobre los palafitos; dicho de otro modo: si tu argumento es correcto ("conocimiento es conocimiento absoluto, y lo demás no es conocimiento"), entonces tan NO-CONOCIMIENTO serían tus TEORÍAS como las de cualquier otro).
    .
    O bien es una tautología, digo, o bien es un non sequitur: tú dices que si no tenemos ABSOLUTA certeza en algo, no podemos tener NINGUNA certeza. Esto es, como juicio fáctico, bastante falso: DE HECHO tenemos certezas parciales, aunque no tengamos certezas absolutas desde las que fundamentarlas. Hume, al que citas, mismamente reconoce que, A PESAR de sus argumentos escépticos -que suscribo, porque son una cuestión de mera lógica-, sigue TENIENDO LAS CREENCIAS que tiene todo el mundo. ¿POR QUÉ tenemos esas creencias a pesar de no poder darles una fundamentación absoluta? Pues esa es una buena pregunta, que podemos intentar responder (con respuestas conjeturales y falibles) probando con metáforas distintas de la de la pirámide y con mucha investigación empírica.
    .

    ResponderEliminar
  82. Te equivocas de medio a medio también cuando tomas mi postura sobre LO QUE SABEMOS ACERCA DE LA "INCONTROVERTIBILIDAD" como algo que implica el que no puedes convencerme. Lo único que haces con ese tema son juegos de palabras para seguir manteniendo tranquila tu conciencia de metafísico (intentando convencerte a ti mismo de que la forma como funciona MI mente es una forma en la que es IMPOSIBLE convencerme de nada, y de que no hay relación estadística alguna entre lo convincente que pudiera resultar un argumento para mí y lo convincente que pudiera resultar para otras personas). Hazte todas las pajas mentales que quieras sobre ese asunto (que tienen más o menos el valor que tienen las excusas de un cura pederasta para decirse a sí mismo que no era pecado lo que hacía): el HECHO es que, a la vista PÚBLICA de cuáles podrían ser las maneras de presentar un argumento convincente PARA MÍ (y, estadísticamente, sería razonable esperar que entonces también fuera convincente para muchas otras personas) en defensa de tus tesis metafísicas, el HECHO, digo, es que no tienes tales argumentos. Decir, como vienes a decir, que no merece la pena que hagas el esfuerzo de darme esos argumentos porque yo voy a echar a cara o cruz si me convencen o no (lo cual es totalmente injusto por tu parte), es, no sólo injusto, sino engañoso. Pero sólo te engañas tú.
    .
    Porque, al fin y al cabo, empecé poniéndote el ejemplo de un teorema matemático PRECISAMENTE como ejemplo de algo que A MÍ me resulta muy convincente (y de paso, a la mayoría de la gente con suficiente inteligencia y cultura para seguirlo), y porque tú decías que tus tesis metafísicas eran MÁS convincentes que eso. A mí me importa poco si son MÁS convincentes que un teorema matemático; ya te digo que las aceptaría si fueran AL MENOS IGUAL de convincentes. El HECHO es que tú no tienes una demostración NI SIQUIERA ASÍ de convincente (lo único que tienes es una teoría de la que se sigue la conclusión de que DEBE DE HABER tesis y argumentos metafísicos AL MENOS ASÍ de convincentes... pero no los tienes; si los tuvieras, llenarías con ellos entradas y más entradas de tu blog, y hasta la nueva "Wissenschaft der Logik"). Que te AUTOCONSUELES de esta situación diciendo que yo, por no tener una teoría convincente de lo que es "la esencia última de la conviccionalidad" -o algo asín-, no me "merezco" tus argumentos, pues mira chico, es un argumento filosófico bastante pobre. Más bien da un poco de penita.
    .

    ResponderEliminar
  83. Eso sí, me partiré de risa cuando te electrocuten por el escroto "en la máquina de la verdad" al preguntarte "si sumo dos y dos, ¿el resultado es cuatro?" y tú respondas "no lo sé". (Tus argumentos husserlianos para convencerte a ti mismo de que "en realidad no lo sabes" no te quitan ni un gramo la SEGURIDAD PSICOLÓGICA de que sí lo sabes, como no le quitaban a Hume sus argumentos escépticos la seguridad de que su perro tenía que comer a menudo; esos argumentos son meramente EXCUSAS como las del cura pederasta. Qué le vamos a hacer).

    ResponderEliminar
  84. Y recuerda también que la apuesta no era sobre si AHORA estás más seguro de que 2+2=4 o de tus tesis metafísicas, sino de si AHORA estás ABSOLUTAMENTE SEGURO de si dentro de 30 años estarás más seguro de tus tesis metafísicas que de que 2+2=4.
    .
    Por otro lado, que al hacer ciencia se dan MUCHÍSIMAS cosas por supuestas, no puede ser más cierto. Claro que sí. Pero al hacer filosofía también (sencillamente, p.ej., ocurre que muchas de las cosas que das por supuestas TAL VEZ NI SIQUIERA ERES CONSCIENTE de que las estás presuponiendo). En eso, no se diferencia la ciencia de la filosofía. Pero el CONJUNTO de cosas que se "dan por supuestas" en la ciencia y/o en la filosofía no viene empaquetado de serie (ni mucho menos con las etiquetas que les pongas tú, más o menos caprichosamente); p.ej., ¿la ciencia no puede "intrínsecamente" preguntarse por qué significa "saber" o "creer"? Pues claro que puede. Y a lo mejor (y a lo mejor no) el resultado de esas investigaciones científicas consiste en que tenemos que algunas cosas (algunos palos del palafito) de lo que entendemos por "saber" y "creer". ¿Cómo puedes tú estar seguro de que NO? Pues de ninguna manera.
    .
    Por último: intenta hacer un censo serio de los filósofos que hoy en día tienen un proyecto parecido al que tienes tú. Es una proporción miserable. Eso, naturalmente, no lo digo como una crítica a esa concepción de la filosofía (seguro que seguirá proporcionando muchas cosas interesantes sobre las que discutir -aunque yo no me jugaría el escroto a que en los próximos 2.500 años llenan más de una página de resultados incontrovertibles-; sólo es una crítica a la delirante presunción de que esa es LA ÚNICA FORMA RAZONABLE de hacer filosofía).

    ResponderEliminar
  85. Bueno, veo alguna otra tibia que seguir mordiendo. Allá voy:
    .
    si la máquina diese una descarga a quien dijese saber algo que realmente no podría fundamentar racionalmente, estoy seguro de que tú estarías achicharrado mucho antes
    Por supuesto. Si yo creo que la máquina va a funcionar así, me abstendré muy mucho de decir que sé nada de nada (y tú no menos que yo). Eso sí, como el término "saber" no tiene condiciones de aplicabiildad APODÍCTICAS, sino que dependen más bien del contexto Y LO HACEN DE TAL FORMA QUE NO PODEMOS REDUCIRLAS A UNA ÚNICA DEFINICIÓN O CRITERIO, pues yo uso el término de acuerdo con esa PLURALIDAD IRREDUCTIBLE, y admito que "saber", en el sentido de "poseer una fundamentación absoluta y absolutamente racional", nadie sabe nada, ni siquiera tú. (Sobre todo porque si te pones a intentar comprender lo que quieres decir con "fundamentación racional absoluta" te pasará lo mismo que si te pones a intentar analizar lo que quieres decir con "número", que llega un momento que no tienes ni pajolera idea, sólo un montón más bien amorfo de intuiciones más o menos coherentes o incoherentes: el mismo fenómeno que ya he mencionado muchas veces: LOS FUNDAMENTOS SON EN GENERAL BASTANTE MENOS FIRMES QUE LO FUNDAMENTADO).
    .
    tu movimiento suele ser decir: “sí, si no digo que no tengan una metafísica, pero es menos incontrovertible que la propia teoría científica”. ¿En qué quedamos? ¿Es, o no, la metafísica una empresa teórica implicada por toda actividad científica? Que sea más o menos incontrovertible es otra cuestión para discutir aparte (que ya he tratado, y luego volveré a tratar). Pero entonces no deduzcas que hay que buscar otras “metáforas”.
    Si por "metafísica" entiendes la "empresa teórica" que consiste en intentar rastrear los "fundamentos" de algo, claro, toda ciencia (y hasta el mus) presuponen una "metafísica". Pero no presuponen una TEORÍA metafísica en particular: puede haber MUCHÍSIMAS TEORÍAS CONJETURALES DIFERENTES acerca de cuáles son los "fundamentos" de cada cosa, o de todas las cosas. He dicho muchas veces que no tengo nada en contra de eso. Sólo lo tengo contra las pretensiones totalitarias de quienes piensan que SÓLO HAY UNA MANERA de realizar esa actividad (y que es de acuerdo con su metáfora favorita), sobre todo cuando los éxitos de los que pueden presumir con ese proyecto son más bien magros, y a los que proponemos otras cosas se nos intenta tapar la boca con el sofisticado argumento de que somos más tontos que Boghossian o que Tuomas Tahko (que es, en su esencia última, el contenido básico de tu argumento).
    .

    ResponderEliminar
  86. hasta la metáfora presupone un cómo son las cosas, para parecerse a ellas.
    Obviamente no. Tenemos una cierta imagen conjetural y la proyectamos sobre otro ámbito para construir una nueva imagen conjetural. P.ej., la descripción de los líquidos como un fluido continuo no es "la realidad"; pero usamos esa descripción para intentar comprender el comportamiento de la electricidad en un circuito. O, p.ej., la sensación de esfuerzo no se parece nada a la "realidad" de lo que pasa en nuestro sistema nervioso y muscular cuando hacemos un esfuerzo, pero se ha empleado mucho esa noción intuitiva de "esfuerzo" como metáfora para entender las fuerzas físicas.
    Lo único necesario para crear una metáfora es que haya un ámbito de nuestra experiencia en la que cierta familia de conceptos funcionen relativamente bien (en el sentido de que nos da la sensación de que con ellos "entendemos bastante" algunas cosas -ni siquiera es necesario PARA ESTO que los entendamos "realmente bastante", es decir, que las inferencias que hacemos en ese ámbito con la ayuda de esos conceptos sean por lo general EXITOSAS; sólo hace falta que CREAMOS que lo entendemos), y otro ámbito al que TENTATIVAMENTE intentemos aplicar esa familia de conceptos que ya manejamos previamente.
    Te creía más sagaz para entender lo que es una metáfora.
    .
    si, según dices, los problemas filosóficos no se refieren a las cosas mismas, sino al propio sistema de metáforas
    No es eso lo que digo: lo que digo es que hablar de "las cosas mismas" es YA emplear cierto sistema de metáforas. Un sistema que se basa en la engañosa familiaridad del concepto ORDINARIO (no filosófico) de "cosa", e intenta trasladar o mapear algunas de las inferencias que hacemos sobre "las cosas" en ese ámbito ORDINARIO, a un ámbito imaginario (y por supuesto, como en todo uso razonable de una metáfora, cambiando lo que convenga cambiar).
    .
    o bien el propio “sistema de metáforas” es una cosa misma
    Podríamos poner esto entre los ejemplos canónico de petición de principio.
    .
    o bien es, a su vez, sólo un produzco de otro sistema de metáforas, etc
    Claro, la noción de "metáfora" aplicada aquí es también una metáfora (es una aplicación de un sistema de conceptos que funciona relativamente bien en ciertas áreas de la lingüística, a ciertas áreas de la epistemología). Lo que no entiendo es el "etc.". No se trata de un "regreso al infinito" ni nada parecido: obviamente, no todos los conceptos son metafóricos (no se crean mediante la aplicación de OTROS conceptos que YA dominamos en cierto ámbito, a otro ámbito), pero los que no son metafóricos suelen ser bastante primitivos (no en el sentido de "ontológicamente fundamentales", sino que se APRENDEN por otro tipo de mecanismos cognitivos, como la ostensión, o incluso esquemas lingüísticos innatos: nada que proporcione una especial cercanía a "la naturaleza última de las cosas").

    ResponderEliminar
  87. Si no presupones que, al menos mediatamente, nos referimos a las cosas mismas, no hay nada, ni siquiera sistema de metáforas.
    Eso es ya una petición de principio, porque supone el admitir que la METÁFORA de "las cosas mismas" es "apropiada". Es más, incluso la propia noción de "adecuación", "correspondencia", etc., no tenemos otra forma de EXPLICAR(NOS)LA más que mediante metáforas... y cuando intentamos iluminar los detalles de lo que queremos REALMENTE decir con esa noción... ¡todo se disuelve! (Como ves, estoy empezando a enterarme de lo que es la dialéctica). Y si no te lo crees, inténtalo. (Claro, que responderás lo de San Agustín con el tiempo: "mientras no me lo preguntan, tengo clarísimo lo que es"... pues no, no lo tiene clarísimo, o no tiene clarísima más que la SENSACIÓN de que lo entiende.
    .
    Coherentistas eran, por ejemplo, Hegel, o Bradley
    Bueno, ellos eran coherentistas a su extravagante manera. Por fortuna, no es la única forma de ser coherentista. (Por otro lado, yo no soy coherentista en el sentido de que piense que lo ÚNICO que puede legítimamente tomarse como una justificación del conocimiento sea la coherencia; digo que la coherencia ENTRE FUENTES DE "EVIDENCIA" -en el sentido británico, no filosófico- INDEPENDIENTES ENTRE SÍ es algo que tiende a hacer más aceptable una tesis, teoría, conjetura, etc.; pero la propia noción de "fuente de evidencia" no es reducible a la de "coherencia").
    .
    los practicantes de la Metafísica, y de la Filosofía en general, pueden seguir con su empresa ignorando completamente tus acusaciones.
    Allá tú y los demás "grandes cerebros". Insisto en lo de siempre, cuando tengas páginas y páginas de "argumentos incontrovertibles sobre la naturaleza última de la realidad", tú y todos esos grandes cerebros me lo decís. Si mis argumentos (que no pretenden ser DEMOSTRACIONES -y es una jugada bastante infame por tu parte el pretender que las presento como tales, cuando mi tesis es precisamente que en estos temas NO SE HAN OFRECIDO REALMENTE DEMOSTRACIONES QUE MEREZCAN TAL NOMBRE) no son suficientes para que te tomes tu proyecto con un poquitín más de sano escepticismo (en el sentido de que puedas pensar que, hombre, a lo mejor resulta que de lo que estoy yo hablando NO ES EL FUNDAMENTO ABSOLUTO DE TODO, sino algo MUCHO MÁS CERCANO A LA SUPERFICIE, y vete tú a saber en qué puede consistir lo que hay más "en el fondo", donde tal vez las nociones de 'existencia', 'realidad', 'verdad', 'proposición', 'causa', etc., NO SON APLICABLES EN NINGÚN SENTIDO RELEVANTE DEL TÉRMINO), si no quieres APROVECHAR mis pobres argumentos inductivos para salpimentar con ese poquito de modestia tu proyecto, pues allá tú.
    .
    Entre ellos, tú mismo.
    No puedo evitar que esto me suene a la reciente excusa de los obispos para justificar la pederastia de algunos de sus sicarios, perdón, vicarios: "es la sociedad la que tiene la culpa". Si tú estás feliz creyendo que yo "presupongo apodícticamente" que la realidad y el conocimiento son de tal o cual manera, pues venga, chico; al fin y al cabo, negarse a abrir los ojos es parte de la dosis de autoilusión que uno necesita para embarcarse en proyectos como el tuyo.
    .
    En fin, ya veremos cuando vengas con argumentos sustantivos (y sus contraargumentos sólo un poquito menos poderosos, que supongo que también los darás, ¿no?).
    .
    Por mi parte, no tengo nada que añadir sobre este tema en estas entradas, que no fuera repetirme como el ajo.

    ResponderEliminar
  88. Jesús,
    no encuentro hueco para seguir el diálogo. A ver si mañana puedo. De momento quiero agradecerte (no es coña) que intentes insuflarme un poco de sano escepticismo. Creo que malinterpretas mis pretensiones. Que a uno le apasionen los temas de la metafísica, y haga ciertas afirmaciones a las que ha llegado después de mucho pensarlo, no quiere decir que se sienta en posesión de la verdad absoluta. Lo que de momento no puedo admitir es que sería más razonable para mí dejar de darle vueltas a estas cuestiones y con este tipo de argumentos, por poco convincentes que puedan resultarle a algunos o a todos. Para eso necesitaría algo más, una prueba contundente de que es un proyecto intrínsecamente absurdo, y eso no lo he sabido encontrar en críticas como las tuyas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  89. Jesús,
    siento la densidad, pero no veía cómo evitar réplicas cada vez más largas (e inútiles). Como no tengo ahora tiempo para sintetizar, replicaré a lo que creo que merece aún comentario (quiero decir, que no implique repetirse mucho). Como dices, lo que estás discutiendo afecta a cosas que aún no he expuesto afirmativamente, aunque desde luego, tus críticas le afectarían lo mismo, y desde luego, no creo que te vaya a convencer lo más minimo lo que pienso.

    Dices: Por ejemplo, lo de la "naturaleza última" ya es una petición de principio como una casa. ¡Vete tú a saber si el mundo es el tipo de cosa que admite ser descrito con sentido mediante algo así como una teoría sobre "naturalezas últimas"!

    Primero, respecto a lo de petición de principios, otra estrategia argumentativa tuya inaceptable. Toda conversación se puede reducir, demagógicamente, a peticiones de principios, con lo que podemos callarnos desde ahora. Puesto que de la mayoría de las cosas que hablas dices no tener casi ni puta idea, y desde luego no concpetos no melifluos, casi todo lo que hacen son peticiones dde principio, con el añadido de que al ser borrosos, queda a tu criterio subjetivo cómo interpretarlos en cada caso y si son correctos. Es inposible discutir así.

    Pero, además, lo de que tenemos que postular una realidad en sí ("última", es decir, no-subjetiva) es algo que he argumentado (por supuesto, a partir de otros supuestos, que serán peticiones de principio, es decir, sencillamente axiomas. Si tú no puedes distinguir entre axioma y fe, no tienes el más mínimo derecho a discutir racionalmente). He argumentado que, si algunas de nuestras "conjeturas", como tú las llamas, son más "correctas" que otras, deben serlo de acuerdo a criterios que no sean a su vez tan endebles como las conjeturas aquellas. Subjetivo significa que es propio del sujeto. Si todo fuese meramente subjetivo, y no hubiese un criterio externo, real, ningún sujeto estaría equivocado. Esto lo ven evidente todas las personas del mundo, excepto dos o tres filósofos. Así que, acudiendo a tu criterio democrático, acéptalo.

    Los conceptos son los palos del tenderete; si intentas analizarlos mucho, ves que están siempre a punto de caerse, y cuanto más "fundamentales", más melifluos. No tengo mucho más que hacer con ellos que el constatar la RELATIVA FLUIDEZ DE SU USO en un palafito tan amplio (y "democrático") como sea factible. Constatar que, en ciertos contextos, su uso no lleva a grandes malentendidos, lo que no quiere decir que no llevaría a ellos cuando intentásemos "profundizar" más en su "esencia".

    Pues no sé quién puede colgar de los travesaños del tenderete un jamón que pese más que la resistencia de la estructura de palos.
    Lo de "no lleva a grnades malentendidos" pueddes aplicarselo a toda secta.

    Tampoco estoy de acuerdo, como te podrás imaginar, con tu miope acusación de relativismo. No es "completamente aleatorio" que me convenzas: todo lo contrario; he hecho público TODO LO QUE SÉ sobre mis criterios de evaluación (y creo que coinciden con los de la mayoría de la gente...Cuando me pongo a ver "en qué consiste" que una cosa esté "demostrada", acabo con TEORÍAS sobre en-qué-consiste-una-demostración en las que en realidad CONFÍO BASTANTE MENOS que en esas cosas que creo que están "demostradas".

    Yo no sé qué es lo que hay entre Relativo y Absoluto. ¿Relativamente absoluto?
    Tú has hecho públicos sólo ejemplos de lo que a ti y a otros les parece convincente, a la vez que aceptabas que eso es algo meramente psicológico (es decir, que no hay criterio fijo). Para mí eso equivale a ccompetamente aleatorio, o, si prefieres, a inútil.
    A mucha otra gente nos resultan convincentes los problemas y ciertas respuestas de la metafísica. (sigo)

    ResponderEliminar
  90. Además, que la metafísica tenga mayor o menor poder de convicción no ataca a su naturaleza u su existencia.
    Creo que, honestamente, no puedes aspirar, como pretendías, a convencernos de que es sensato que abandonemos ese proyecto ilusiorio para dedicarnos a unas metáforas (que, por cierto, no he visto por ningún sitio en tus escritos, ni he podido comprobar su productividad).

    Por otro lado, tus argumentos sobre si el aceptar el falibilismo "ad infinitum" nos conducen al escepticismo (en el sentido de que "no podemos SABER nada") son la mar de ingenuos. Consisten, o bien en la tautología de que, si no tenemos un criterio absolutamente seguro, entonces lo que tenemos no es un conocimiento absolutamente seguro...O bien es una tautología, digo, o bien es un non sequitur: tú dices que si no tenemos ABSOLUTA certeza en algo, no podemos tener NINGUNA certeza. Esto es, como juicio fáctico, bastante falso

    La tautología la veo, y, como todas las tautologías es cierta. Pero yo no he afirmado eso, sin oque si no tienes un criterio absoluto para determinar si una cosa es un X o no es un X, no puedes afirmar, realmente, que conoces ciertos X. Otra cosa es que, al nivel cotidiano, nos manejemos con pseudocertezas, que a nivel filosófico dejan de ser satisfactorias y, como decía Platón, son mera opinión sin fundamento. Todo científico cree que es incuestionable que lo que diga el método hipotético-deductivo (con su matemática, etc) es válido, y cree que el método es absolutamente válido. Si quieres relativizarle el método, tendrás que argumetnarlo desde otros criterios aún más firmes (como los que usa la metafísic,a es decir, la mera "lógica"). Pero esto pertenece al género de lo que hemos discutido hasta la saciedad, así que, o tienes algún argumento más fuerte, o no me vas a convencer por mucho que lo repitas (como no convences a prácticamente nadie, porque, hasta según tu criterio democrático, la mayoría de las personas, incluidas especialmente lasque se dedican a una actividad teórica (esceptuando dos o tres filósofos por lo general bastante improductivos) comparte lo que te acabo de decir.
    Lo que ya no veo es el non sequitur (o, mejor dicho, tu petición de principio). Todo el mundo sabe que las "certezas" que tenemos habitualmente no son auténticas certezas, sino meraas opiniones.

    Hazte todas las pajas mentales que quieras sobre ese asunto (que tienen más o menos el valor que tienen las excusas de un cura pederasta para decirse a sí mismo que no era pecado lo que hacía): el HECHO es que, a la vista PÚBLICA de cuáles podrían ser las maneras de presentar un argumento convincente PARA MÍ (y, estadísticamente, sería razonable esperar que entonces también fuera convincente para muchas otras personas) en defensa de tus tesis metafísicas, el HECHO, digo, es que no tienes tales argumentos.

    ¿Lo de recurrir a la analogía con el cura pederasta es uno de esos argumentos positivistas y liberadores? Ahora bien, como tus certezas son más o menos, según tú, del tipo de las mías, se sigue que...
    En cuanto a tu criterio democrático (así como a tu asunción de hechos sin necesidad de interpretación) lo doy por discutido.

    ResponderEliminar
  91. Porque, al fin y al cabo, empecé poniéndote el ejemplo de un teorema matemático PRECISAMENTE como ejemplo de algo que A MÍ me resulta muy convincente...

    Te repito una vez más la comparación de las matemáticas con la filosofía. Tus convicciones matemáticas son, en realidad, pseudocertezas, desde el momento en que, según tú mismos, no tienes ni puta idea de lo que significan Clase, Pertenencia, identidad, ni sabes en qué se basa el poder de la deducción. Tú eres el que te CONSUELAS INTELECTUALMENTE creyendo cosas sin fundamento. Eso sí, a los creyentes de otras sectas lo0s consideras medio imbéciles. La menor certeza filosófica es infinitamente mayor que la mayor certeza matemática, porque, al fin y al cabo, la certeza matemática recibe todo su apoyo de las certezas filosóficas. Esto lo creía Gödel, que sabía de matemáticas un poco más que tú. No sé si lo cree la masa de tus votantes.

    Tus argumentos husserlianos para convencerte a ti mismo de que "en realidad no lo sabes" no te quitan ni un gramo la SEGURIDAD PSICOLÓGICA

    Porque tú lo digas. Si la máquina dijese: "conteste sí sólo en la medida en la que crea entender correctamente los términos involucrados en la pregutna y tener una justificación lógica completa", yo, al menos, contestaría con más seguridad sí a "cogito ergo sum", o a "existe una realidad independiente de mí" que a "dos y dos son cuatro". Que tú siguieses tu "certeza psicológica" (o, sin eufemismos, tu fe ciega) sólo prueba tu credulidad y tu poca dedicación a la verdadera filosofía.

    (sigo en otro momento)

    ResponderEliminar
  92. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  93. Jesús, sigo:
    Y recuerda también que la apuesta no era sobre si AHORA estás más seguro de que 2+2=4 o de tus tesis metafísicas, sino de si AHORA estás ABSOLUTAMENTE SEGURO de si dentro de 30 años estarás más seguro de tus tesis metafísicas que de que 2+2=4.

    Yo, sinceramente, estoy más seguro ahora de que dentro de 30 años seguiré considerando que los "conocimientos matemáticos" (siempre que sean como los que tengo ahora) son menos ciertos y evidentes (si me paro a cuestionármelos, no si sigo la inercia) que los que entonces tenga sobre filosofía, aunque esos sean "que no se nada".

    Pero el CONJUNTO de cosas que se "dan por supuestas" en la ciencia y/o en la filosofía no viene empaquetado de serie (ni mucho menos con las etiquetas que les pongas tú, más o menos caprichosamente); p.ej., ¿la ciencia no puede "intrínsecamente" preguntarse por qué significa "saber" o "creer"? Pues claro que puede.

    Hombre, eso depende de lo que permitasque dé de sí un término. Si por ciencia se entiende todas y sólo las proposiciones cuya verdad se puede validar directa o indirectamente mediante comprobación empírica (dejando a un lado la matemática), pues no, no puede. Ahora, mi pregunta es ¿puede un científico en cuanto científico pelar una patata?

    intenta hacer un censo serio de los filósofos que hoy en día tienen un proyecto parecido al que tienes tú. Es una proporción miserable.

    Lo admito. Como te digo, para mí eso no es un argumento suficiente como para probar que es un proyecto que hay que abandonar o cambiar. Por otra parte, no esoty seguro de que tus tesis sean hoy mucho más compartidas que las mías. Y cada vez crece más el número de filósofos que practican la metafísica sin complejos. Pero lo mejor sería acudir a argumentos de por qué es o no es un proyecto útil o inútil.

    LOS FUNDAMENTOS SON EN GENERAL BASTANTE MENOS FIRMES QUE LO FUNDAMENTADO

    Esto es una contradicción en los términos (si es que "firmes" significa "basados en fundamentos"). Es como decir que los pilares son menos firmes que las plantas del edificio. Mientras no se tiene fundamentos firmes, el conocimiento es mera creencia, presunto saber. Por eso la ciencia (en su aspecto más teórico) está principalmente preocupada por investigar los fundamentos. Y, desde luego, en todo momento cree que sus fundamentos son más ciertos que sus otros resultados, especialmente sus presupuestos metafísicos (por ejemplo, que estamos describiendo una realidad objetiva).

    toda ciencia (y hasta el mus) presuponen una "metafísica". Pero no presuponen una TEORÍA metafísica en particular: puede haber MUCHÍSIMAS TEORÍAS CONJETURALES DIFERENTES

    Hombre, por muchas que pueda haber en ese sentido que dices, deberań ser consistentes, y unas serán mejores que otras, porque si no ¿para qué las iban a necesitar?

    ResponderEliminar
  94. No se trata de un "regreso al infinito" ni nada parecido: obviamente, no todos los conceptos son metafóricos (no se crean mediante la aplicación de OTROS conceptos que YA dominamos en cierto ámbito, a otro ámbito), pero los que no son metafóricos suelen ser bastante primitivos (no en el sentido de "ontológicamente fundamentales", sino que se APRENDEN por otro tipo de mecanismos cognitivos, como la ostensión, o incluso esquemas lingüísticos innatos: nada que proporcione una especial cercanía a "la naturaleza última de las cosas").

    Lo que tú llamas esquemas lingüísticos innatos son nociones metafísicas fundamentales. Que tú creas que son sólo cosa del lenguaje, cuando no puedes evitarlos, es cosa tuya. No es nada de lingüística, aunque, claro, todo se expresa en el lenguaje (con eso llegaríamos a que todo es lenguaje).

    Allá tú y los demás "grandes cerebros". Insisto en lo de siempre, cuando tengas páginas y páginas de "argumentos incontrovertibles sobre la naturaleza última de la realidad", tú y todos esos grandes cerebros me lo decís.

    Cuando tú sepas decir con precisión (y no dejarlo a tu arbitrio o el de tu mayoría) qué es lo que estás pidiendo, quizá se te pueda conceder. Pero date cuenta de que tu intención era demostrar que es hora de abandonar la concepción tradicional de la filosofía y acudir a otras metáforas. Y eso, creo que queda claro, no puedes sustentarlo con sólo decir que los resultados conocidos en metafísica no te resultan muy espectaculares.

    Una cosa es que recomiendes sano escepticismo (lo que queda muy bien -y es realmente bueno-) y otra cosa muy diferente es pretender deconstruir la filosofía y la metafísica de una forma tan blanda. Quizá podías proponer tus respuestas para los problemas de la metafísica, como qué es real, qué existe. Cuando hemos hablado de eso, tan pronto has dicho que para ti existe hasta don Quijote como que los universales no existen, etc.
    En general, encuentro bastante poco constructivo tu proceder en tesis concretas, aunque, eso sí, encuentro muy constructivo y admirable que dediques tu inteligente entrega y trabajo a una discusión como esta, con alguien tan alejado de tus tesis. Esto me parece admirable. Así que te invito a que sigamos nuestro diálogo en este y otros asuntos.

    ResponderEliminar
  95. Juan Antonio:
    necesitaría algo más, una prueba contundente de que es un proyecto intrínsecamente absurdo,
    Me alegra de que, al menos para alguna tesis, PREFIERAS NO ACEPTARLA MIENTRAS NO TENGAS UNA PRUEBA CONTUNDENTE. Yo, como no conozco ninguna "prueba contundente" de nada en materia de metafísica, por eso no acepto nada (ni lo contrario).

    ResponderEliminar
  96. Es inposible discutir así.
    Creo que sabes perfecta y honestamente que no. Sigues empeñado en que si un concepto o criterio NO LOGRAMOS ESPECIFICARLO CON ABSOLUTA CLARIDAD Y SIN ABSOLUTAMENTE NINGUNA AMBIGÜEDAD, entonces todo diálogo y argumantación son imposibles. Pero eso es una petición de principio (y además, falso: podemos discutir UN MONTÓN con los conceptos y criterios que compartimos y EN LA MEDIDA en que los compartimos).
    .
    Por otro lado, las peticiones de principio no tienen nada malo de por sí. Sólo lo tienen cuando pretendes que el argumento en el que se cometen debe ser una prueba apodíctica. En cambio, cuando es parte de una HIPÓTESIS, las peticiones de principio son algo de esperar, necesario y conveniente (siempre que uno sepa que las está haciendo).
    .
    He argumentado que, si algunas de nuestras "conjeturas", como tú las llamas, son más "correctas" que otras, deben serlo de acuerdo a criterios que no sean a su vez tan endebles como las conjeturas aquellas
    Lo has DICHO, y lo has REPETIDO. Pero "argumentar", lo que se dice argumentar, no lo recuerdo. Yo te he mostrado en cambio que a menudo pasa más bien lo contrario: las PROPOSICIONES sobre las que pretendemos ofrecer una "fundamentación" de alguna tesis, son generalmente, MUCHO MÁS DISCUTIBLES E INCIERTAS que la tesis misma. P.ej., nadie en su sano juicio discute si la suma de la pescadería está bien (cuando está bien), pero no tenemos mucha idea de lo que "es" la "naturaleza última" de los números, la suma, etc. Es decir, en general, SOBRE LOS FUNDAMENTOS TENEMOS MUCHAS MÁS DUDAS QUE SOBRE LO FUNDAMENTADO. Eso simplemente nos sugiere intentar PENSAR LA RELACIÓN ENTRE AMBAS COSAS de una manera diferente a la que tú te empeñas en utilizar (con todo el derecho del mundo: cualquiera puede seguir la CONJETURA que le dé la gana), la de que la relación de "fundamentación" es como la que hay entre la casa y los cimientos, en vez de como la que hay entre cada molécula de un paramecio y las demás.
    .

    ResponderEliminar
  97. Si todo fuese meramente subjetivo, y no hubiese un criterio externo, real, ningún sujeto estaría equivocado
    Es que yo no digo que "todo sea subjetivo", más que nada, porque no tengo ni puta idea de cuál es la "naturaleza última" de los sujetos ni de los objetos, ni si la hay, ni tengo criterios INFALIBLES para distinguir lo subjetivo de lo objetivo. Tengo, en cambio, criterios PARCIALES Y FALIBLES para discutir con cierta esperanza de éxito si TAL O CUAL cosa es más o menos subjetiva que tal o cual otra (p.ej., que los datos de la tabla períodica son "más objetivos" que las predicciones de la OCDE). Pero si me pides que te defina "objetivo" y te dé un criterio absoluto, todo lo que te pueda decir es MUCHO MENOS FIRME Y SEGURO para mí (y para cualquiera no corrompido por alguna epistemología excesivamente fundamentalista) que la tesis de que los datos de la tabla periódica son más fiables que las predicciones de la OCDE.
    .
    no sé quién puede colgar de los travesaños del tenderete un jamón que pese más que la resistencia de la estructura de palos.
    En efecto. Pero cuando piensas que la distancia entre los átomos de los travesaños y de la cuerda del jamón es miles de veces más grande que el diámetro de cada átomo, te acojona pensar por qué demonios la cuerda no atraviesa el travesaño, y te das cuenta de que todo tiene que ver con los equilibrios entre los distintos tipos de fuerzas que afectan a cada átomo. Y hasta hace bien poco, nuestra comprensión de por qué los átomos del tenderete se quedan juntos, en vez de caerse todos al suelo en forma de arena atómica, era inexistente, mientras que el hecho de que los palos se sostienen como palos parecía un dato evidente. De nuevo: los fundamentos los conocemos mucho más confusa y dudosamente (en el mejor de los casos) que lo fundamentado.
    .

    ResponderEliminar
  98. Yo no sé qué es lo que hay entre Relativo y Absoluto. ¿Relativamente absoluto?
    Ni yo. Como no tengo un criterio "absoluto y UNIVERSAL" para determinar cuándo algo es relativo y cuándo es absoluto, me limito a utilizar esos conceptos EN LOS CASOS EN LOS QUE FUNCIONAN SUFICIENTEMENTE BIEN PARA ENTENDERNOS. Pero me abstengo de hacer NINGUNA afirmación sobre la aplicabilidad de esos conceptos a "la esencia última de las cosas" o algo así.
    .
    Para mí eso equivale a ccompetamente aleatorio, o, si prefieres, a inútil.
    Mira que me extraña. Eso que me achacas a mí en una discusión filosófica (el "no tener criterio fijo"), es lo que supongo que haces tú continuamente en tu vida cotidiana. Tú no tienes un "criterio absoluto" para determinar si el tipo que viene por la acera te parece tan peligroso como para justificar que te vayas a la acera de enfrente; lo cual no significa que con los criterios CHAPUCEROS que de hecho tienes no te vaya en general lo bastante bien como para no necesitar cambiarlos. Yo no veo por qué en filosofía tendría que ser distinto: utilizamos un criterio MIENTRAS NOS VA FUNCIONANDO, y cuando no tenemos razones suficientes para estar seguros de que va a funcionar EN OTRO ÁMBITO, pues nos abstenemos de aplicarlo a ese ámbito.
    .
    si no tienes un criterio absoluto para determinar si una cosa es un X o no es un X, no puedes afirmar, realmente, que conoces ciertos X
    Efectivamente, y por eso me abstengo de afirmar que "conozco REALMENTE" nada de nada. Pero hay muchas cosas que, aunque no las conozco "realmente", las conozco SUFICIENTEMENTE como para que la utilización del verbo "conocer" (o mejor, "saber") en ese ámbito sea lo BASTANTE conveniente. (P.ej., digo que sé que 2+2=4, que sé que el aluminio es un metal, que sé que hay estrellas más grandes que el sol; pero no sé, NI SIQUIERA EN ESE SENTIDO "EN ZAPATILLAS", si existe una "naturaleza última de las cosas", si existe Dios, o si la causalidad sólo puede ser determinista).
    .

    ResponderEliminar
  99. al nivel cotidiano, nos manejemos con pseudocertezas, que a nivel filosófico dejan de ser satisfactorias y, como decía Platón, son mera opinión sin fundamento
    En efecto. Y como no encuentro NADA "a nivel filosófico" que no sea más que una "opinión sin fundamento", pues por eso me abstengo de afirmar nada sobre el particular.
    En cambio, la historia de la ciencia muestra cómo, si en lugar de querer atrapar DIRECTAMENTE el "fundamento último y absolutamente cierto de las cosas", vas intentando MEJORAR LA EXTENSIÓN Y ESTABILIDAD de esas "opiniones sin fundamento", cada vez tienes "conocimientos" (en el sentido de andar por casa) más guays.
    .
    Todo científico cree que es incuestionable que lo que diga el método hipotético-deductivo (con su matemática, etc) es válido, y cree que el método es absolutamente válido.
    ¡Mentira! Anda que no hay VARIANTES del "método científico", y cada científico cree tener la buena. Hace cien años casi ningún científico aceptaría que lo que hacen responde al método "hipotético-deductivo". Más bien tendían a ser inductivistas la mayoría.
    .
    Si quieres relativizarle el método, tendrás que argumetnarlo desde otros criterios aún más firmes (como los que usa la metafísic,a es decir, la mera "lógica"). Pero esto pertenece al género de lo que hemos discutido hasta la saciedad, así que, o tienes algún argumento más fuerte, o no me vas a convencer por mucho que lo repitas
    ¿Y dónde está tu "argumento más fuerte" a favor de tu tesis? Simplemente has AFIRMADO (por que a ti te parece obvio) lo de que los criterios hay que fundamentarlos o criticarlos "desde otros criterios más firmes". Pero no lo has ARGUMENTADO. Podrías hacer una entrada sobre eso (pero, insisto, DEMOSTRANDO, no EXPONIENDO).
    .
    Luego sigo

    ResponderEliminar
  100. ¿Lo de recurrir a la analogía con el cura pederasta es uno de esos argumentos positivistas y liberadores?
    No pretendo que mis argumentos sean "liberadores" de nada. Me limito a usar analogías y metáforas como se utilizan habitualmente EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA DISCUSIÓN RAZONABLE, y que el sentido común permite ver hasta dónde llegan razonablemente en cada caso.
    .
    tu asunción de hechos sin necesidad de interpretación
    No creo haber dicho en ningún sitio que "asuma (o asumamos) hechos sin interpretación".
    .
    Tus convicciones matemáticas son, en realidad, pseudocertezas, desde el momento en que, según tú mismos, no tienes ni puta idea de lo que significan
    ¡¡¡Efectivamente!!! (De hecho, el propio concepto de "certeza" también se desvanece cuando lo examinas demasiado de cerca). Ni en filosofía, NI EN NADA DE NADA. Cualquier tesis de Husserl, Hegel, Santo Tomás, o Santo Tuomas Tahko es AÚN MENOS CIERTA que el que 2 más 2 sean 4.
    Por eso yo prefiero, en vez de ATARME a un concepto de certeza "ideal" que me parece inaplicable e ininteligible, manejarme con el concepto que tú llamas "pseudocertezas", y ver hasta dónde podemos llegar con él.
    .
    Tú eres el que te CONSUELAS INTELECTUALMENTE creyendo cosas sin fundamento.
    Bueno. También me consuelo comiéndome una naranja sin tener ni puta idea de CÓMO COÑO ME ALIMENTA LA NARANJA. La actividad intelectual, como el comerse una naranja, es ANTES QUE NADA, una ACTIVIDAD PRÁCTICA, y es a su VALOR PRÁCTICO al que acudimos para justificar (faliblemente y contextualmente) SU USO. Si tú quieres explorar la CONJETURA de que, ADEMÁS de esa actividad práctica, la actividad intelectual es OTRA COSA que no tenemos ni puta idea de qué es, pues nada, a ello. Avísame cuando descubras algo.
    .
    a los creyentes de otras sectas lo0s consideras medio imbéciles.
    Exáctamente como tú. Tú no tienes más idea que yo acerca de POR QUÉ EXACTAMENTE creer que "saltar por la ventana es peligroso" es racional, pero creer que "la danza de la lluvia trae la lluvia" es una gilipollez. Pero ADOPTAS ESE MODO DE VIDA igual que yo.

    ResponderEliminar
  101. La menor certeza filosófica es infinitamente mayor que la mayor certeza matemática, porque, al fin y al cabo, la certeza matemática recibe todo su apoyo de las certezas filosóficas.
    ¿Pero qué PUTA certeza filosófica es la que FUNDAMENTA nuestra creencia en que 2+2=4? Preséntamela si la conoces, y si no, sé honesto por una vez, y reconoce que NO TIENES NI PUTA IDEA de cuál es ese fundamento.
    .
    Si la máquina dijese: "conteste sí sólo en la medida en la que crea entender correctamente los términos involucrados en la pregutna y tener una justificación lógica completa", yo, al menos, contestaría con más seguridad sí a "cogito ergo sum"
    Y yo contestaría no. Pero no es esa la pregunta que he imaginado en la máquina. Intenta responder a MI pregunta.
    .
    tu poca dedicación a la verdadera filosofía.
    Eso es lo malo de tu postura. Es como la de los "auténticos finlandeses" (o "auténticos españoles"). Pues no, bonito. Tú no tienes más DERECHO que yo a decir que lo que hacemos cada uno es filosofía. Pero, en el fondo, da igual. Llama a las cosas como te salga de los cojones, que afortunadamente la inmensa mayoría de la gente lo entiende de otra (imperfecta) manera.

    ResponderEliminar
  102. yo, al menos, contestaría con más seguridad sí a "cogito ergo sum", o a "existe una realidad independiente de mí" que a "dos y dos son cuatro".
    Pues haces mal. "Cogito" y "sum" (por no decir "ergo") son conceptos LA HOSTIA DE CONFUSOS, ni un ápice más claros que "2" o "suma". De hecho, son meramente (como "2" y "suma") conceptos extraídos del lenguaje corriente, y cincelados un poco por aquí y por allá por diversas elucubraciones y fantasías filosóficas, no necesariamente coherentes entre sí, pero se engaña con una tremenda ingenuidad quien piensa que ese "cincelamiento" ha producido algo así como un "concepto puro" cuyo significado sea "completamente transparente". Así que, puesto que malamente somos ABSOLUTAMENTE CONSCIENTES de lo que queremos decir EXACTAMENTE con el jodido "cogito ergo sum", mucho menos podemos estar seguros de que la frasecita "corresponda a la realidad última de las cosas". (Y eso por no meter el dedo en el hecho de que la frase está en primera persona, cuando no hay garantías -salvo esa ingenua ilusión adolescentoidecartesiana- de que la "realidad última de las cosas" -si hay tal cosa- contenga cosas ni remotamente parecidas a "yoes").
    La aparente "certeza absoluta cartesiana" de esa frasecita es una mera INTERPRETACIÓN FANTASIOSA de un "hecho de andar por casa" (nada "transcendental"). Pero eso se ha discutido suficientemente en la historia de la filosofía (empezando por Hume).
    .
    Yo, sinceramente, estoy más seguro ahora de que dentro de 30 años seguiré considerando que los "conocimientos matemáticos" (siempre que sean como los que tengo ahora) son menos ciertos y evidentes (si me paro a cuestionármelos, no si sigo la inercia) que los que entonces tenga sobre filosofía, aunque esos sean "que no se nada".
    Me alegro por ti y tu seguridad en ti mismo. Ante todo, defendella y no enmendalla. Yo, personalmente, no sé si dentro de 30 años seguiré siendo del Madrid, ¡así que malamente voy a saber cuáles serán mis ideas filosóficas para entonces!
    Pero lo más gracioso es la ingenuidad con la que piensas que lo del "no pararse a cuestionarlos" afecta de modo más radical a la certeza de las tesis matemáticas que a las filosóficas.

    ResponderEliminar
  103. Si por ciencia se entiende todas y sólo las proposiciones cuya verdad se puede validar directa o indirectamente mediante comprobación empírica (dejando a un lado la matemática), pues no, no puede.
    No veo por qué no. La pregunta "¿qué significa el término X?" se puede responder como una pregunta EMPÍRICA (o sea, qué quieren decir DE HECHO los hablantes de la lengua tal o cual -o los habitantes de tal o cual departamento de filosofía- cuando utilizan el término X). Y si lo que quieres decir con la pregunta es "¿qué tipo de capacidades cognitivas son las que tienen determinados organismos -p.ej., los humanos-, que están relacionadas con los usos corrientes -o no corrientes- del término "saber"?", pues tampoco veo por qué no va a poder investigarse empíricamente.
    .
    Lo que es ingenuo es pensar que tu personal SENSACIÓN DE DAR CON EL FONDO DE LAS COSAS cuando crees que tú, pero no los no-filósofos (como yo o mi portero), han captado "la verdadera esencia del concepto de 'saber'" (o la "naturaleza última del saber"), tiene un ápice de valor como conocimiento ESPECIAL. Pues no, no hay NINGUNA razón para pensar que es algo más que una hipóstasis de ciertas prácticas lingüísticas corrientes, que pueden tener tan POCO que ver con la "naturaleza última del saber" como la expresión "sale el sol" tiene que ver con la cosmología relativista.
    .
    mi pregunta es ¿puede un científico en cuanto científico pelar una patata?
    Claro que sí. P.ej., si está interesado en averiguar la estructura de la piel de la patata, o en medir la rapidez de los movimientos de las manos en diversas tareas.
    .
    eso no es un argumento suficiente como para probar que es un proyecto que hay que abandonar o cambiar.
    Yo no digo que HAYA que abandonarlo. Yo digo:
    1) que no hay razones para esperar que va a tener más éxito en los próximos 2.500 años que en los anteriores, y
    2) que no hay razones para aceptar que esa es la ÚNICA forma RAZONABLE de hacer filosofía (pues se basa en ciertas intuiciones, prejuicios o metáforas, que pueden ser sustituidos por otros).
    Pero, naturalmente, el que a pesar de esto quiera seguir dedicándose a ese proyecto, no le voy a decir yo que no lo haga.
    Tú, en cambio, sí que escribes como si "filosofía" fuera SÓLO el tipo de elucubración a la que os dedicáis tú y tus amigos.
    .
    no esoty seguro de que tus tesis sean hoy mucho más compartidas que las mías.
    Bueno, echa un vistazo a los índices de revistas.
    .
    cada vez crece más el número de filósofos que practican la metafísica sin complejos.
    Bueno, no todos los que se dedican a la metafísica hacen el tipo de cosas que dices tú que hay que hacer.
    .
    lo mejor sería acudir a argumentos de por qué es o no es un proyecto útil o inútil.
    Ya te he dicho el argumento principal: porque los conceptos metafísicos son EXACTAMENTE TAN CONFUSOS Y POCO FUNDAMENTADOS como los conceptos no-metafísicos. El hecho de que manejemos con fluidez en ciertos contextos el concepto de "existir", p.ej., no hace que su significado esté un ápice más claro, en el fondo, que el concepto de "número" o "ecuación de tercer grado" o "aluminio". Hay MUCHOS análisis alternativos del concepto de "existir", y no hay razones de peso para pensar que alguno de ellos "representa mejor la naturaleza última de la realidad".
    .
    Lo que es útil es, precisamente, INVENTARSE MUCHOS ANÁLISIS DIFERENTES de los conceptos "filosóficos", y así tenemos más para elegir, y ver cuáles son más coherentes con otras ramas del conocimiento o de la vida práctica. Pero la metafísica se convierte, así, tal vez en algo más parecido a la iluminación interior de una nave espacial (algo que te facilita orientarte y percibir las cosas de varias maneras, según el contexto y la necesidad), que a los cimientos de una catedral.
    .

    ResponderEliminar
  104. Esto es una contradicción en los términos (si es que "firmes" significa "basados en fundamentos")
    Efectivamente. Por eso hay que olvidarse de ESE engañoso significado de "firme".
    .
    Mientras no se tiene fundamentos firmes, el conocimiento es mera creencia, presunto saber
    Llámalo como quieras. El caso es que ESO es lo que tenemos, "presuntos saberes", tanto en la economía como en las matemáticas, en la epistemología como en la metafísica. Lo que pasa es que DE HECHO, algunos "presuntos saberes" nos funcionan mejor que otros (en ciertos contextos, para ciertos fines, etc.), y en vez de perder otros 25 siglos intentando averiguar qué tipo de "fundamentación" tienen los que "funcionan mejor", lo que yo SUGIERO es intentar investigar por qué funcionan mejor algunos, sin basarme en la HIPÓTESIS de que TIENE que ser porque están "mejor fundamentados" (en el sentido de fundamentados en un fundamento metafísicamente cierto). Si no fueras tan de defendella-y-no-enmendalla, verías que eso es un proyecto la mar de interesante y no menos "filosófico" (al fin y al cabo, también consiste en "entender en qué consiste el saber", p.ej.), y a lo mejor hasta podrías aportar algo al proyecto.
    .
    Por eso la ciencia (en su aspecto más teórico) está principalmente preocupada por investigar los fundamentos. Y, desde luego, en todo momento cree que sus fundamentos son más ciertos que sus otros resultados, especialmente sus presupuestos metafísicos
    Vamos a ver, aquí cometes una de tus habituales ambigüedades. Dices primero que "la ciencia está preocupada por investigar los fundamentos"; después dices que "la ciencia cree que sus fundamentos metafísicos son más ciertos que sus otros resultados", como si los fundamentos de la segunda frase fueran un subconjunto de los de la primera. Pero esto contradice tu tesis, tantas veces repetida, de que la ciencia "no se ocupa de investigar las cuestiones metafísicas".
    .
    Por otro lado, la tesis de que "la ciencia en todo momento cree que sus fundamentos son más ciertos que sus otros resultados", si por "fundamentos" te refieres a lo que has dicho al principio de la frase (a algo que la ciencia "se preocupa por investigar"), pues me temo que te confundes de cabo a rabo (básicamente porque tu prejuicio sobre QUÉ es la ciencia te impide percibir CÓMO es): hacia 1900 se tenía bastante seguridad en que la tabla períodica era un resultado totalmente firme, PERO NO SE TENÍA NI PUTA IDEA de cuál era el "fundamento" por el que los elementos se agrupaban PRECISAMENTE de ese modo (se consiguió explicar mediante la mecánica cuántica, el principio de exclusión de Pauli, y miles de detalles TODOS ELLOS PROVISIONALES Y REVISABLES del análisis de los enlaces químicos en los distintos tipos de átomos). Así que tu "en todo momento" falla al menos en ese caso. Pero es que ni ahora mismo: los científicos están AHORA bastante seguros de que la tabla periódica SEGUIRÁ SIENDO VÁLIDA cuando la mecánica cuántica (que le sirve de "fundamento") haya sido sustituida por alguna otra teoría (igual que ha seguido siendo válida a través de las múltiples teorías sobre la naturaleza de los átomos propuestas -y luego abandonadas- desde finales del XIX).
    Y si por "fundamentos" te refieres a algo así como "principios metodológicos", pues tampoco: los científicos han pasado del inductivismo más ramplón al hipotético-indictuvismo (también bastante ramplón), y en cada despacho se tiene una idea más o menos diferente de qué hace que un experimento sea un buen experimento, o un teorema un buen teorema. No hay NADA FIRME COMO EL MÁRMOL en lo que "repose" el "edificio" del conocimiento científico, sino que cuando examinas CON MICROSCOPIO esos supuestos "fundamentos", lo que ves son volutas y espectros, y cuanto más aumentos tiene el microscopio, más tenues son las volutas.

    ResponderEliminar
  105. Insisto: no dejes que tus prejuicios sobre QUÉ es la ciencia te impidan percibir CÓMO es la ciencia (o cualquier otra cosa).
    (Pequeño Saltamontes).

    ResponderEliminar
  106. por muchas que pueda haber en ese sentido que dices, deberań ser consistentes, y unas serán mejores que otras, porque si no ¿para qué las iban a necesitar?
    No pongo en duda que "deban" ser consistentes (al menos internamente; no, por supuesto, unas con otras, porque son teorías ALTERNATIVAS). Otra cosa es que DE HECHO lo sean. Cuando descubrimos una inconsistencia, intentamos corregirla, pero intentarlo no implica conseguirlo.
    Y, naturalmente, unas teorías metafísicas son MEJORES que otras (para algunas cosas), y otras son mejores que otras (para otras cosas). Pero no hay algo así como una teoría APODÍCTICA de PARA QUÉ tiene que ser mejor qué que qué, ni en qué sentido EXACTAMENTE tiene que serlo, sino que depende siempre mucho del contexto.
    .
    Lo que tú llamas esquemas lingüísticos innatos son nociones metafísicas fundamentales
    ¿Y tú lo sabes porque lo dice la etiqueta, o por qué? ¿O simplemente por lo que te jodería tener que tirar a la papelera la mera "sensación de seguridad" que tienes en que son lo que tú dices?
    Por otro lado, que sean "esquemas lingüísticos innatos" es al menos una hipótesis contrastable y falible, y además, es COMPATIBLE con que sean "nociones metafísicas fundamentales" (aunque harías bien en preguntarte CÓMO COÑO CONSIGUIÓ LA EVOLUCIÓN dar con unos cerebros que captaran JUSTO las nociones metafísicas fundamentales, EN VEZ DE OTRAS NOCIONES PARECIDAS PERO NO FUNDAMENTALES -sino básicamente erróneas o carentes de correspondencia con "la naturaleza última de las cosas", que es lo que supongo que quieres decir al llamarlas "metafísicas").
    .
    Que tú creas que son sólo cosa del lenguaje, cuando no puedes evitarlos, es cosa tuya.
    Es que yo ni creo ni dejo de creer que sean "sólo" cosa del lenguaje (por otro lado, yo pienso que los esquemas cognitivos son más básicos que el lenguaje). Digo que los datos y argumentos que tenemos a mano no nos permiten descartar que sean eso. Es decir, que sean "sólo cosa del lenguaje" es una HIPÓTESIS POSIBLE; que sean "ADEMÁS nociones metafísicas fundamentales" es OTRA hipótesis posible. Lo importante para mi argumento es que, MIENTRAS SEA POSIBLE NO DESCARTAR LA PRIMERA HIPÓTESIS, eso hace que no sea OBLIGATORIO aceptar la segunda. (Salvo para gente que tiene el vicio de aceptar X cuando hay muchas razones a favor de X, AUNQUE HAYA MUCHAS RAZONES EN CONTRA).
    .

    ResponderEliminar
  107. tu intención era demostrar que es hora de abandonar la concepción tradicional de la filosofía y acudir a otras metáforas
    Insisto. No digo que HAYA que abandonarlo. Simplemente presento el estado de la cuestión y dejo que cada cual elija. Me contento con contribuir a la MODESTIA con que cada cual elija lo que elige.
    .
    pretender deconstruir la filosofía y la metafísica de una forma tan blanda.
    Lejos de mí la intención de "deconstruir" la metafísica. Si tuviera ALGO construido, tal vez el esfuerzo merecería la pena.
    .
    Quizá podías proponer tus respuestas para los problemas de la metafísica, como qué es real, qué existe.
    Yo no tengo NINGUNA respuesta a esas preguntas. Lo que digo es que NO HAY (que yo sepa) ninguna respuesta que no se base en peticiones de principio (y por lo tanto, que pueda tomarse como algo NO CONJETURAL), y digo también que no prestas suficiente atención a la posibilidad de que los CONCEPTOS QUE USAS en la metafísica tal vez no estén tan bien "fundamentados", o sean tan claros, tan evidentes, tan no-ambiguos, tan firmes, como a ti te PARECE, y sean simplemente METÁFORAS Y PREJUICIOS HIPOSTASIADOS. Si me DEMOSTRARAS que no es así, podría tomarme en serio tu proyecto. Pero lo veo difícil.
    .
    Esto me parece admirable
    Lo mismo digo
    (pero sabes en el fondo que no hay nada de admirable: es puro vicio).

    ResponderEliminar
  108. Jesús,
    veo que pretendes convencer por exhaunción (es decir, dejandosin resuello al Otro). O eso, o eres muy viciosillo con esto dela filosofía, tan poca cosa que es la pobre...

    Me alegra de que, al menos para alguna tesis, PREFIERAS NO ACEPTARLA MIENTRAS NO TENGAS UNA PRUEBA CONTUNDENTE. Yo, como no conozco ninguna "prueba contundente" de nada en materia de metafísica, por eso no acepto nada (ni lo contrario).

    Ya conocía tu problema, sí. Y me parece muy bien que si nada te convence, te abstengas de afirmar rotandamente una respuesta. (Lo que ya no apruebo tanto es que no te pongas con más ahínco en encontrar respuestas a esas preguntas tan interesantes). Yo, como ya te dije, tengo mucha más certeza en ciertas respuestas metafísicas que la que tengo en cualquier teorema matemático, incluido el bendito 2+2=4. Es verdad que, incluso las tesis contrarias a mis tesis metafísicas me resultan "más claras y distintas" que cualquier presunto saber matemático o químico. A todos estos, los encuentro muy claros y precisos, pero en realidad no entiendo nada de ellos, como le pasaba a Descartes cuando terminó toda su brillante formación. Por ponerte una metáfora de mi situación: me encanta el chuletón (mis tesis metafísicas) y también la lubina (las tesis metafísicas contrarias), pero, aunque sé que tienen alguna vitamina, no me dicen mucho las acelgas. Cuando me recomiendas que, mientras no sepa si carne o pescado, me abstenga y me limite a acelgas, veo que no te pones en mi lugar.

    Sigues empeñado en que si un concepto o criterio NO LOGRAMOS ESPECIFICARLO CON ABSOLUTA CLARIDAD Y SIN ABSOLUTAMENTE NINGUNA AMBIGÜEDAD, entonces todo diálogo y argumantación son imposibles.

    Se puede discutir con términos imprecisos mientras no se llegue a situaciones límite donde haga falta la precisión. Por ejemplo, un físico necesita mucha precisión en el concepto de electrón. Otra cosa es que no tenga muy claros otros conceptos fundamentales implicados en el de electrón (conceptos del ámbito metafísico, como sustancia, o esencia), aunque los usa: lo que prueba que su ciencia no es fundamental.
    En nuestro diálogo, tú pides apodicticidad, y yo digo que para mí son bastante apodícticas tesis como "pienso luego existo", o "los universales existen". ¿Cómo podemos dirimir esto? Ya te he admitido que no sean nada o casi nada evidentes para ti y para muchos, quizá. ¿Y qué? Lo que tú estabas empeñado en probar es que la metafísica es un camino equivocado, etc. Lo másque has probado es que a ti no te convence ninguna tesis metafísica. Creo que puedes hacer algo más de esfuerzo: explicar, por ejemplo, las razones intrínsecas de por qué tiene que ser así, y no limitarte a presuntos hechos psicológicos.

    Respecto a las "conjeturas". Yo no consigo entender qué es, según tú una conjetura sin un marco firme respecto del que evaluarla. Entiendo qué es una conjetura científico-natural, porque veo bien definido el método científico. Pero no entiendo tu conjeturalismo para todo. Lo siento. Y creo que mi noción de conjetura es la habitual entre tus amados científicos.

    ResponderEliminar
  109. yo no digo que "todo sea subjetivo", más que nada, porque no tengo ni puta idea de cuál es la "naturaleza última" de los sujetos ni de los objetos, ni si la hay, ni tengo criterios INFALIBLES para distinguir lo subjetivo de lo objetivo.

    Tú estás diciendo, cuando te viene a cuento, que toda certeza no es más que un estado subjetivo (de fuerte creencia). Se infiere que todas las certezas valen lo mismo.

    No tienes criterios ni imparciales o infalibles, ni tampoco falibles o parciales, como no sea en tu mero sentido "subjetivo", es decir, como una fuerte crencia tuya. ¿Cómo puedes pedir, entonces, demostraciones a los demás?

    Y lo mismo te digo respecto de absoluto y relativo. No sabes qué es "relativo" (ni, claro, absoluto), o lo sabes "relativamente". ¿Cuánto de relativamente? Relativamente relativamente... nulo.

    Eso que me achacas a mí en una discusión filosófica (el "no tener criterio fijo"), es lo que supongo que haces tú continuamente en tu vida cotidiana.

    Ya, pero lo que hacemos cuando hacemos filosofía no es seguir una inercia. Cuando hacemos filosofía ponemos entre paréntesis las pseudocertezas cotidianas.

    Si no tienes un criterio absoluto para determinar si una cosa es un X o no es un X, no puedes afirmar, realmente, que conoces ciertos X -- Efectivamente, y por eso me abstengo de afirmar que "conozco REALMENTE" nada de nada. Pero hay muchas cosas que, aunque no las conozco "realmente", las conozco SUFICIENTEMENTE

    Y0o no diría que las conoces en ningún sentido. Como mucho, diría que crees, como el seguidor de cualquier secta. En todo caso, si al no tener ninguna certeza ni criterio de nada te abstienes de hablar, me parece muy correcto.

    Y como no encuentro NADA "a nivel filosófico" que no sea más que una "opinión sin fundamento", pues por eso me abstengo de afirmar nada sobre el particular.

    Joder, qué mala suerte has tenido en la vida... o qué exigente eres (eso normalmente, encierra una sobreestimación de uno mismo). Gente muy lista, desde Platón y Aristóteles, hasta Quine y Heidegger, por ejemplo, han encontrado bastantes cosas bastante convincentes. Claro que sabían que el día de mañana algo les convenciera más, pero decir que no podían afirmar nada filosófico... Yo, la verdad sea dicha, no te creo. Creo que normalmente adoptas una tesis filosófica en cada ámbito. Pero bueno, si eres superescéptico filosófico, es cosa tuya. Ahora, que creas que puedes convencer a alguien de que no puede hacer la más mínima afirmación filosófica, porque para ti no son absolutamente apodícticas, o no lo son tanto como que dos más dos es cuatro, cuando además sabemos que la apodicticidad es sólo un estado subjetivo para determinar el cual no tienes ningún criterio, es una ilusión trascendental tuya.

    Simplemente has AFIRMADO (por que a ti te parece obvio) lo de que los criterios hay que fundamentarlos o criticarlos "desde otros criterios más firmes". Pero no lo has ARGUMENTADO.

    ¡Anda, que no lo he dicho veces! Hace un poquito sólo me has admitido que Si no tienes un criterio absoluto para determinar si una cosa es un X o no es un X, no puedes afirmar, realmente, que conoces ciertos X. Tradúcelo a método. Tú dices que, sin tener un criterio absoluto, puedes hacer afirmaciones relativas, pero esto sí que es una mera afirmación tuya. Supongamos una proposición, p. Tú crees que es verdadera. Ahora yo te digo que por qué afirmas eso. Tendrás, si quieres justificarla, que deducirla de algún criterio (por ejemplo, "porque lo estoy observando", o "porque se deduce de q según las leyes L). Pero si a su vez esos criterios (que lo que observas o deduces es válido, por ejemplo) ni son firmes ni los puedes deducir de algo más firme, sencillamente no tienes justificación alguna para creer que p. Por eso todo el mundo que quiere dar justificación de algo, acepta como incuestionables ciertos principios. Y si no lo hace, simplemente no sabe lo que dice.

    ResponderEliminar
  110. Tu asunción de hechos sin necesidad de interpretación --No creo haber dicho en ningún sitio que "asuma (o asumamos) hechos sin interpretación".

    No, cuando se tematiza eso, defiendes que no hay hechos puros, ya lo sé. Pero otra cosa es cuando lo "usas". Por ejemplo, en esta conversación estás recurriendo, como lugar irreducible, a presuntos hechos psicológicos, y al hecho de que historicamente tal y cual... Si no aceptases el caracter último de esos "hechos", tendrías que aceptar que nociones ineludiblemente irreducibles a hechos psicológicos e históricos, es decir, nociones a priori respecto de todo naturalismo, no ciones, en una palabra, metafísica, las implicas en cuanto que hablas. Si aceptas esto, no sé cómo decir que podemos prescindir de la metafísica.

    Cualquier tesis de Husserl, Hegel, Santo Tomás, o Santo Tuomas Tahko es AÚN MENOS CIERTA que el que 2 más 2 sean 4.

    Pues no. Esto último es una pseudocerteza. Cualquer tesis de esos autores, incluso las menos convincentes, son más evidentes que aquella.

    También me consuelo comiéndome una naranja sin tener ni puta idea de CÓMO COÑO ME ALIMENTA LA NARANJA. La actividad intelectual, como el comerse una naranja, es ANTES QUE NADA, una ACTIVIDAD PRÁCTICA,

    Eso no es más que una tesis tuya, una tesis metafísica (esa tan de moda, "al principio fue la acción"), que, al parecer, te resulta muy pero que muy convincente. Demuéstrala.

    La menor certeza filosófica es infinitamente mayor que la mayor certeza matemática, porque, al fin y al cabo, la certeza matemática recibe todo su apoyo de las certezas filosóficas. -- ¿Pero qué PUTA certeza filosófica es la que FUNDAMENTA nuestra creencia en que 2+2=4?

    Pues mira, necesitas unas ciertas certezas epistemológicas (como que lo que ves intelectualmente evidente, es cierto, o l oque se deduce según ciertas leyes); hay implicadas ideas acerca de cómo definir los números, la igualdad, etc. Eres consciente, creo yo, que los matemáticos y filósofos buscan los fundamentos de aquello que creemos. Pero supongamos, por mor del debate, que no hay una fundamentación filosófica de que dos más dos es cuatro (y que ninguna de las teorías de Peano, Frege, Russell, etc) tiene ningún rigor. En ese caso, que dos más dos es cuatro, es sólo una certeza cotidiana, pero una pseudocerteza filosófico-científica. Porque lo que distingue a la ciencia (en sentido amplio, incluyendo a la filosofía) de la opinión cotidiana, es precisamente que tenga fundamento.
    Y me parece increible tener que repetirle a alguien esto. Lo que prueba que es una pega interesante, por otro lado... o sea, puramente filosófica.

    Pues haces mal. "Cogito" y "sum" (por no decir "ergo") son conceptos LA HOSTIA DE CONFUSOS, ni un ápice más claros que "2" o "suma".

    ¡Qué claras tienes ciertas cosas! Para mí, pienso, y soy, son conceptos mucho más fundamentales, y por tanto, filosóficamente más claros, que dos o suma. Pero, en todo caso, basta con que sean dos ámbitos diferentes de discusión legítima para que uno pueda dedicarse a conceptos como sum ¿no? Te recuerdo que pretendes que la filosofía no es una empresa teórica legítima, y que hay que recurrir a otras metáforas (que estoy esperando ver funcionar).

    Lo que es ingenuo es pensar que tu personal SENSACIÓN DE DAR CON EL FONDO DE LAS COSAS cuando crees que tú, pero no los no-filósofos (como yo o mi portero), han captado "la verdadera esencia del concepto de 'saber'" (o la "naturaleza última del saber"), tiene un ápice de valor como conocimiento ESPECIAL. Pues no, no hay NINGUNA razón para pensar que es algo más que una hipóstasis de ciertas prácticas lingüísticas corrientes

    Todo es lenguaje, todo todo todo todo. Eso sí es un hecho claro e indudable, y una tesis filosófica infalible. (Aunque hace no sé cuantos comentarios, el primero tuyo de esta entrada, dice justo lo contrario).

    ResponderEliminar
  111. mi pregunta es ¿puede un científico en cuanto científico pelar una patata? -- Claro que sí. P.ej., si está interesado en averiguar la estructura de la piel de la patata, o en medir la rapidez de los movimientos de las manos en diversas tareas.

    No, no (no hagas demagogia) pero no digo para estudiarla científicamente, porque acuerdate que estamos discutiendo si los términos (en este caso 'Ciencia') tienen definición precisa. Yo te pregutno si puede pelar una patata sólo por pelarla, para hacer patatas bravas sin ánimo de estudiar el asunto, y si a esa actividad se la denominaría científica. Si no hay términos precisos de lo que significa ciencia, no sé por qué no. Yo mismo puedo ser la patata (puesto que "yo" es la hostia de confuso).


    no esoty seguro de que tus tesis sean hoy mucho más compartidas que las mías. -- Bueno, echa un vistazo a los índices de revistas.

    Pude ser (aunque menos de lo que crees). La verdad es que me la pela. Y a ti debe serte de estímulo que haya alguien con quien no darse palmaditas en el hombro positivista.

    lo mejor sería acudir a argumentos de por qué es o no es un proyecto útil o inútil. -- Ya te he dicho el argumento principal: porque los conceptos metafísicos son EXACTAMENTE TAN CONFUSOS Y POCO FUNDAMENTADOS como los conceptos no-metafísicos.

    Esto, aparte de que es falso, es un mal argumento para abandonar la metafísica (como lo sería para abandonar la química el que no redujese a la biología).
    La mejor prueba, incluso desde la ciencia (no ya desde la filosofía) es que se plantea continuamente problemas ontológicos y metafísicos, tanto generales como específicos. Y la verdad es que, en cuanto actividad racional (y no meramente tecnológica), no se puede pasar sin ellos. Un biólogo tiene que preguntarse Qué es la Vida, lo que es una pregunta no científica, sino filosófica. Porque lo que él hace (o sea, describir cómo funcionan los seres que consideramos vivos en nuestro entorno) depende teóricamente de la otra pregunta. Mientras tanto, yo ciencia está en el aire.
    Me señalas en esto una ambigüedad por mi parte. Es cierto, no lo he explicado claro. Lo haré ahora (pienso, de todas maneras, hacerlo en otros lugares). Cuando digo que la ciencia se preocupa de sus fundamentos, realmente estoy tomando 'ciencia' en sentido amplio, ambiguo, por mor de la discusión. En realidad, lo que define a la ciencia (y a la filosofía) es su método de validación de tesis. Si entendemos Ciencia, en sentido restringido, el sistema de proposiciones validables de alguna manera mediante experiencias empírcias (que es lo que entiende todo el mundo), la ciencia no puede hacerse preguntas como Qué es la Vida o Qué es la Ciencia, sino que las da por solucionadas. Por ejemplo, un biólogo, antes de ponerse a observar fenómenos de su dominio, y a elaborar hipótesis legaliformes de cómo se conducen fenoménicamente, tiene que dar por supuesto que entiende Qué es un ser vivo. Y lo mismo con Qué es la Ciencia, si es que quiere presentar sus proposiciones como científicas. Cuando los biólgoos se reunen en un congreso a tratar de estos asuntos, lo llaman Filosofía de la Biología (aunque sería más correcto decir, Filosofía de la Vida). Espero que haya quedado algo más claro mi posición.
    Tú, sin embargo, dices

    no dejes que tus prejuicios sobre QUÉ es la ciencia te impidan percibir CÓMO es la ciencia (o cualquier otra cosa).

    Pero ¿cómo puedes entender el Cómo sin saber, realmente, el Qué? El cómo presupone el Qué.

    (pero sabes en el fondo que no hay nada de admirable: es puro vicio).

    Creo que lo que pasa es que te educaron en un colegio de curas: por eso tienes tanta autoestima subterránea y sin embargo te ves tan negativamente. Yo, como me crié en un barrio obrero, todo lo contrario.

    ResponderEliminar
  112. A todos estos, los encuentro muy claros y precisos, pero en realidad no entiendo nada de ellos
    Pues justo lo segundo me pasa a mí con las tesis metafísicas, aunque la mayor parte de los argumentos lógicos y matemáticos los veo más claros y precisos que los metafísicos. Cuestión de sensibilidades, se conoce.
    .
    me encanta el chuletón (mis tesis metafísicas) y también la lubina (las tesis metafísicas contrarias),
    No es lo mismo. La lubina no es la NEGACIÓN del chuletón. Las dos cosas pueden ser MUY aceptables. En cambio, o bien el tiempo tiene un comienzo, o bien no lo tiene (p.ej.), de modo que las razones A FAVOR de una de estas tesis son razones EN CONTRA de la otra. Las razones a favor del chuletón, en cambio, no son razones en contra de la lubina.
    .
    Se puede discutir con términos imprecisos mientras no se llegue a situaciones límite donde haga falta la precisión
    ¡Claro que hay situaciones donde hace falta MÁS precisión! Pero no creo que haya algo así como "precisión absoluta"; tus discursos y conceptos metafísicos no son ABSOLUTAMENTE precisos; sólo UN POCO más precisos que el lenguaje de la tasca.
    .
    Lo que tú estabas empeñado en probar es que la metafísica es un camino equivocado
    No pretendo "probarlo" con una prueba apodíctica. Me ha bastado con señalar la falta de resultados incontrovertibles en los últimos 2.500 años. Si eso no es un motivo para hacer RAZONABLE el buscar otros caminos, que venga dios y lo vea.
    .
    : explicar, por ejemplo, las razones intrínsecas de por qué tiene que ser así, y no limitarte a presuntos hechos psicológicos.
    Eso ya presupone que hay algo así como "razones intrínsecas". Como mucho, puedo decirte lo que A MÍ me parecen razones más COMPARTIBLES. Una de ellas te la he repetido varias veces: los conceptos metafísicos NO SON NI UN CARAJO MÁS PRECISOS que los no metafísicos. El concepto de "sustancia", p.ej., es algo que, por mucho que me ponga, no me parece "más claro" que el concepto de "ecuación de primer grado", p.ej. Más bien me parece todo lo contrario: la "CLARIDAD" que le puedo razonablemente exigir al concepto de ecuación es que ME CONDUZCA A UN CONJUNTO DE RAZONAMIENTOS QUE A TODO EL MUNDO QUE LOS SIGUE LE PARECEN IGUAL DE VÁLIDOS Y LE LLEVAN A LAS MISMAS CONCLUSIONES QUE A MÍ. No veo que haya nada parecido con respecto al concepto de "sustancia". ¿Quiere eso decir que el concepto de "ecuación" es más fundamental? Para nada. Quiere decir que tengo menos PROBLEMAS COGNITIVOS al utilizarlo, y que el concepto de sustancia es EN LA PRÁCTICA (incluso en la práctica filosófica) más bien la leche de confuso. Pero si a ti esto no te parece una prueba suficiente de que AQUELLO EN LO QUE QUIERES PONER LOS FUNDAMENTOS ES BASTANTE PANTANOSO, pues allá tú.
    .

    ResponderEliminar
  113. Yo no consigo entender qué es, según tú una conjetura sin un marco firme respecto del que evaluarla
    Y yo sigo sin comprender por qué consideras necesario que el marco desde el que evaluarla sea "firme" (ni consigo entender qué entiendes por "firme", que, al fin y al cabo, tú mismo reconocerás que es una pura metáfora).
    .
    veo bien definido el método científico.
    Pues esa suerte que tienes. Yo lo veo en cambio como algo bastante borroso y enmarañado. Tal vez es porque no te has parado a intentar ver CÓMO es, y te has dado por satisfecho con tus PREJUICIOS sobre cómo "debe" ser.
    .
    toda certeza no es más que un estado subjetivo (de fuerte creencia). Se infiere que todas las certezas valen lo mismo.
    Obviamente no. CUÁNTO me gusta a mí una comida es un estado subjetivo. De ahí no se sigue que todas las comidas "valgan lo mismo": al contrario, lo que intento es buscar las que ME GUSTAN MÁS (en todos los aspectos).
    En fin, "valoración subjetiva" es para mí algo bastante cercano a una tautología.
    .
    ¿Cómo puedes pedir, entonces, demostraciones a los demás?
    Porque yo no te "pido" demostraciones. Simplemente señalo que ERES TÚ EL QUE, SEGÚN TUS PROPIOS CRITERIOS, ESTÁ OBLIGADO A PROPORCIONAR ESAS DEMOSTRACIONES. Si no las proporcionas, eso sólo significa que tú NO SIGUES TUS CRITERIOS, que es, por otro lado, lo que yo esperaba.
    .
    Cuando hacemos filosofía ponemos entre paréntesis las pseudocertezas cotidianas.
    ¡Que te lo crees tú! Lo que hace(mo)s es más bien SELECCIONAR algunas "pseudocreencias" e hipostasiarlas como si fueran "creencias ABSOLUGUAYS". P.ej., tu creencia en los "fundamentos firmes" inspirada en una metáfora de charla de café, llevada demasiado más allá de lo que ella misma aguanta.
    .
    Y0o no diría que las conoces en ningún sentido
    Cuando no actúas como filósofo, sí que lo dirías. ¿No les recriminas a tus alumnos, p.ej., por no "saber" que Sócrates es anterior a Descartes? ¿O por irse de pellas a pesar de que "sabían" que tenían clase contigo?
    La historia de la epistemología desde Platón se ha basado en intentar sacarle "toda la punta posible" al concepto ORDINARIO de "saber". Eso ha llevado a muchísimas paradojas, conclusiones absurdas, contradicciones, elucubraciones imaginativas, y algún que otro resultado interesante. Pero tal vez la de Platón no sea la ÚNICA forma razonable de COMPRENDER los conceptos epistemológicos. Tal vez sea interesante TOMARSE EN SERIO SU USO COTIDIANO, e intentar comprender cómo es posible que bichos como nosotros utilicen conceptos como esos en un mundo como el nuestro, en lugar de intentar valorarlos desde una "extrapolación" radicalmente imaginaria. Al fin y al cabo, si a la gente le va bastante bien utilizando "saber" SIN QUE NADIE HAYA "SABIDO" NUNCA NADA EN EL SENTIDO CARTESIANO... tal vez lo que esté desencaminado sea el sentido cartesiano, y sea preferible utilizar "saber" en el sentido en el que lo usas tú cuando no haces filosofía.
    .

    ResponderEliminar
  114. Gente muy lista, desde Platón y Aristóteles, hasta Quine y Heidegger, por ejemplo, han encontrado bastantes cosas bastante convincentes.
    ¿Y me podrías hacer una lista de al menos dos páginas con esas "cosas"?
    .
    todo el mundo que quiere dar justificación de algo, acepta como incuestionables ciertos principios.
    Pero sigues confundiendo "incuestionable" EN EL SENTIDO de que "es TOTALMENTE IMPOSIBLE CUESTIONARLOS", con "incuestionable" en el sentido de que EN LA PRÁCTICA NO SE CONSIDERA RELEVANTE O CONVENIENTE MOLESTARSE EN CUESTIONARLOS. Para que una conversación inteligente tenga lugar no veo en tus argumentos ninguna DEMOSTRACIÓN de que haga falta algo más que lo segundo. Tú AFIRMAS (repito) que también hace falta lo primero, pero no lo ARGUMENTAS. (Bueno, sí, lo argumentas con una caricatura de reducción al absurdo, diciendo algo así que, SI no se acepta eso, ENTONCES todo da lo mismo y no se puede afirmar nada; pero no DEMUESTRAS que tu "entonces" se siga de tu "si", sólo lo AFIRMAS).
    .
    Si no aceptases el caracter último de esos "hechos", tendrías que aceptar que nociones ineludiblemente irreducibles a hechos psicológicos e históricos, es decir, nociones a priori respecto de todo naturalismo, no ciones, en una palabra, metafísica, las implicas en cuanto que hablas.
    Pues no. Es más, no veo qué quieres decir con "carácter último".
    .
    Cualquer tesis de esos autores, incluso las menos convincentes, son más evidentes que aquella.
    Si tú lo dices... Pero de nuevo, lo que falta en esta conversación (y en este blog) son los ARGUMENTOS que muestren que es así. Puedes decirlo en verso si quieres, o con música. Pero sigue siendo NADA MÁS QUE TU OPINION.
    .
    La actividad intelectual, como el comerse una naranja, es ANTES QUE NADA, una ACTIVIDAD PRÁCTICA,

    Eso no es más que una tesis tuya, una tesis metafísica..., te resulta muy pero que muy convincente. Demuéstrala.

    No, no es una "tesis" ,y mucho menos una "tesis metafísica". Es una HIPÓTESIS, una PROPUESTA sobre cómo enfocar o estudiar ciertas cosas. Si la propuesta no lleva a resultados interesantes, ya buscaré otra. Es lo que he hecho con la metafísica.
    .
    necesitas unas ciertas certezas epistemológicas (como que lo que ves intelectualmente evidente, es cierto
    Perdona que te diga, pero esa "certeza" expresada así me parece una chorrada de tomo y lomo. (Más que nada, porque la expresión "intelectualmente evidente" es un atajo de vaguedades y peticiones de principio contenidas en dos palabras).
    .
    hay implicadas ideas acerca de cómo definir los números, la igualdad, etc.
    No, no hay "implicado" nada de eso. Al contrario, cuando los matemáticos o filósofos de la matemática se han puesto a DEFINIR los números, sólo han sido capaces de proponer conjeturas que nadie ha visto razones para tener que aceptar. La GRACIA de la aritmética (p.ej.) es que la gente hace las cuentas igual de bien, se crean una "definición" de los números o se crean otra, o, como en la mayoría de los casos, no se crean ninguna.
    .
    supongamos, por mor del debate, que no hay una fundamentación filosófica de que dos más dos es cuatro (y que ninguna de las teorías de Peano, Frege, Russell, etc) tiene ningún rigor
    No hace falta "suponerlo". Sabes perfectamente que NO HAY NINGUNA TEORÍA INCONTROVERTIBLEMENTE CONVINCENTE SOBRE ESE TEMA.
    .
    lo que distingue a la ciencia (en sentido amplio, incluyendo a la filosofía) de la opinión cotidiana, es precisamente que tenga fundamento
    ¡Y dale! Me temo que te has quedado con la definición de "ciencia" que dio Platón. Por fortuna, lo que hoy en día llamamos ciencia tiene muy poco que ver con eso (porque si nos hubiéramos empeñado en que fuera ESO, no habríamos descubierto ni la tabla períodica, ni la ley de la gravedad, ni los virus...).
    .

    ResponderEliminar
  115. son conceptos mucho más fundamentales, y por tanto, filosóficamente más claros, que dos o suma.
    ¡¡¡Pero no ves que esto es una petición de principio!!! Tú PRESuPONES que, por ser más fundamentales, TIENEN que ser "filosóficamente más claros". Pero el HECHO es que gente inteligente y con buena formación se pone a estudiar esos conceptos y sacan de ahí teorías confusísimas, contradictorísimas, y a veces incluso estupidísimas. Lo que te pido es que LOS ACLARES primero, y los juzgues como más o menos fundamentales DESPUÉS. Y lo que falta es, precisamente, la claridad.
    .
    e recuerdo que pretendes que la filosofía no es una empresa teórica legítima, y que hay que recurrir a otras metáforas
    Error. Yo no he dicho eso DE LA FILOSOFÍA; de lo que yo estoy hablando es de la METAFÍSICA (o, más exactamente, de lo que TÚ estás pareciendo entender por "metafísica"). Por fortuna, hay mucha más filosofía que esa.
    Segundo, yo no he dicho que sea "ilegítima" (tú eres, en cambio, el que se niega a considerar "filosofía" cualquier cosa que no sea ponerle el culo a Platón); me limito a constatar que no ha llevado a ningún lado hasta ahora. Y a eso sólo puedes responder algo valioso MOSTRANDO RESULTADOS NUEVOS, VALIOSOS, E INCONTROVERTIBLES.
    .
    Todo es lenguaje, todo todo todo todo
    Yo no digo que TODO sea lenguaje. Lo que digo es que ESO (ciertos prejuicios filosóficos) puede ser debido básicamente a darle demasiada importancia al lenguaje.
    .
    Yo te pregutno si puede pelar una patata sólo por pelarla, para hacer patatas bravas sin ánimo de estudiar el asunto, y si a esa actividad se la denominaría científica.
    Obviamente,no. Pero no debido a un "concepto filosófico de 'la esencia de la ciencia'", sino debido nada más que al USO CORRIENTE de la palabra "ciencia".
    .
    Si no hay términos precisos de lo que significa ciencia, no sé por qué no
    ¡¡¡Pues porque no hace falta que un término tenga una definición ABSOLUTAMENTE PRECISA E IRREBATIBLE para que resulte PRÁCTICO utilizarlo!!! De la inmensa mayoría de los términos no tenemos una definición así, pero nos funcionan bastante bien.
    .
    La verdad es que me la pela.
    No podría ser de otra manera. Si te importara algo, no te dedicarías a ello. Pero por tu salud mental, sí que tendría que hacerte reflexionar un poco. Aunque imagino que tu salud mental también te la pela.
    .
    Un biólogo tiene que preguntarse Qué es la Vida, lo que es una pregunta no científica, sino filosófica.
    Tururú.
    .
    Ya seguiré con lo que queda.

    ResponderEliminar
  116. la ciencia no puede hacerse preguntas como Qué es la Vida o Qué es la Ciencia, sino que las da por solucionadas. Por ejemplo, un biólogo, antes de ponerse a observar fenómenos de su dominio, y a elaborar hipótesis legaliformes de cómo se conducen fenoménicamente, tiene que dar por supuesto que entiende Qué es un ser vivo
    No, no las "da por solucionadas". "Dar por solucionado" consiste en admitir que ya se conoce una solución, pero que no es uno el que ha tenido que preocuparse de averiguarla (p.ej., como cuando los ingenieros toman una ley física -es decir, la solución a cierto problema físico- como ya averiguada, y ellos se limitan a aplicarla: eso sí que es "dar por SOLUCIONADO un problema").
    En cambio, en el caso de preguntas como "qué es la vida", lo que los científicos DE HECHO hacen es RECONOCER QUE NO HAY (al menos de momento) NINGUNA RESPUESTA ACEPTABLE A ESA PREGUNTA, pero que para su actividad investigadora es más que suficiente el hecho de que haya ACUERDOS PARCIALES SOBRE CRITERIOS PRAGMÁTICOS Y REVISABLES acerca de cuándo considerar si algo es un ser vivo o no.
    Así que, claro, los biólogos DAN POR SUPUESTO que tales o cuales cosas son seres vivos y otras no, pero eso no implica que TENGAN UNA DEFINICIÓN INCONTROVERTIBLE de lo que es la "naturaleza última" de la vida, o algo así, ni falta que les hace.
    De hecho, aquí vuelve a ocurrir lo mismo que te he señalado otras veces, un hecho que es más claro que la existencia de París, pero que tú te niegas a reconocerlo simplemente por la fuerza de tus prejuicios: los biólogos están MUCHÍSIMO MENOS SEGUROS acerca de la validez de cualquier teoría o definición estricta de "qué es la vida", que lo que lo están de la validez de muchos otros conocimientos en su disciplina (que las bacterias tienen ADN, que el ciclo de Krebs es tal o cual, etc.). Es decir, están MUCHO MENOS SEGUROS de los "fundamentos" de la disciplina, que de muchos de los "conocimientos" obtenidos. Eso tendría que bastarle a cualquier persona con una mínima honestidad intelectual para replantearse si la relación entre ciertos llamados "principios básicos" y el resto de los conocimientos está ADECUADAMENTE comprendida mediante la imagen de una "fundamentación". Pero no creo que la fuerza de tus prejuicios te permita ser tan honesto.

    ResponderEliminar
  117. ¿cómo puedes entender el Cómo sin saber, realmente, el Qué? El cómo presupone el Qué.
    Ese es precisamente uno de tus prejuicios. Puedes tratar de dar una demostración de esa tesis ("el cómo presupone el qué"), que no sea una petición de principio o una falacia de ambigüedad. Verás cómo no lo consigues.
    .
    lo que pasa es que te educaron en un colegio de curas
    Pues no. Siempre fui a colegios e institutos laicos.
    .
    Yo, como me crié en un barrio obrero,
    Exactamente como yo.

    ResponderEliminar
  118. Jesús, te contesto rápido, porque es ahora o nunca de momento:
    Pues justo lo segundo me pasa a mí con las tesis metafísicas, aunque la mayor parte de los argumentos lógicos y matemáticos los veo más claros y precisos que los metafísicos. Cuestión de sensibilidades, se conoce.

    Ser conoce. Pero te repito, por enésima vez, que son diferentes modos de "claridad". Tú no puedes decir que tienes claro nada de la aritmética, puesto que no podrías dar razón de ello.

    La lubina no es la NEGACIÓN del chuletón.

    Beuno,m cambiemos la metáfora: es incompatible comer chuletón y lubina a la vez. O busca otro ejemplo (si tienes afán de colaborar) en que dos cosas incompatibles, aún así te resulten ambas infinitamente preferibles a otra.

    No pretendo "probarlo" con una prueba apodíctica. Me ha bastado con señalar la falta de resultados incontrovertibles en los últimos 2.500 años. Si eso no es un motivo para hacer RAZONABLE el buscar otros caminos, que venga dios y lo vea.

    Pues que venga (aunque tú siempre podrás decir, aunque lo veas, que es un mero estado subjetivo tuyo). No te repetiré más que tu argumento no tiene nada de razonable (lo hice ya varias veces). Según tú, todos los que siguen creyendo en la filosofía como empresa teórica, son poco razonables. A cambio, ofreces presuntas otras "metáforas". Ya te digo. es gratis hablar...

    Eso ya presupone que hay algo así como "razones intrínsecas". Como mucho, puedo decirte lo que A MÍ me parecen razones más COMPARTIBLES.

    No. Puedes insitir lo que quieras, pero no. Tú pretendes que se puede reducir cualquier cosa a "mi estado psicológico", y con esto cometes una falacia continuamente, porque aquello a lo que pretendes reducir otras cosas (o sea, a estados psicológicos) es mucho menos fundamental teóricamente que aquello que pretendes reducir. Comparemos el juicio "dos es par" con "que dos es par es sólo una convicción mía". La segunda proposición (que tú presentas como si fuese incuestionable) es mucho menos evidente que la segunda, y, además se autocontradice, porque si tiene algún poder de convicción, es decir, si pretende alguna validez, es si es objetiva y se atiene a criterios no subjetivos. Lo que pasa es que para ti el reduccionismo de tipo naturalista y contingentista es tan parte de tu fe, que no ves más allá de él.
    Aunque dices que tu tesis no vuelve igual de válidas todas las tesis, te equivocas: no las vuelve igual de válidas meramente para ti. Pero como tú no eres nadie más importante que nadie (slavo quizá para tu creencia) respecto de la creencia de los demás tus creencias no aportan ningún elemento de validez. Si para ti valoración subjetiva es una tautología, entonces no hay valoración objetiva, es decir, independiente del sujeto. Claro que me repetirás que es que tú no sabes lo que es subjetivo y objetivo, y pàtatín y patatán. Podemos estar así hasta el día del juicio.
    Yo, siguiendo tu estrategia reduccionista, voy a decir, que todo lo que dices no es más que tu creencia, y carece de ninguna validez más allá de tu subjetividad. Y que todo lo que pretendes que significan los conceptos no lo significan más que para ti, etc. Para mí, aquí se acaba la discusión. Por tanto, no te ofendas, como ya te dije, no voy a seguir replicando a este asunto.

    veo bien definido el método científico. -- Pues esa suerte que tienes. Yo lo veo en cambio como algo bastante borroso y enmarañado.

    Tú en cambio tienes muy mala suerte... aunque por el tono parece que a ti te parece que es una virtud tuya. Pues hala, adelante.

    ResponderEliminar
  119. Cuando no actúas como filósofo, sí que lo dirías. ¿No les recriminas a tus alumnos, p.ej., por no "saber" que Sócrates es anterior a Descartes? ¿O por irse de pellas a pesar de que "sabían" que tenían clase contigo?

    Efectivamente, cuando no actúo como filósofo. Pero ahora sí estoy intentando filosofar, no sé tú. Y, dicho sea de paso, yo nunca recrimino a mis alumnos por irse de pellas, porque creo que es lo que deben hacer si la clase no les interesa tanto como para quedarse. Ya sé que en esto tampoco me apoyaría la mayoría.

    Gente muy lista, desde Platón y Aristóteles, hasta Quine y Heidegger, por ejemplo, han encontrado bastantes cosas bastante convincentes. -- ¿Y me podrías hacer una lista de al menos dos páginas con esas "cosas"?

    Las sabes igual que yo. Pero creo que has malentendido mi enunciado: no he dicho que a todos ellos les hayan parecido evidentes las mismas. Sí les han parecido evidnetemente legítimos ciertos problemas, propios de la filosofía, que también conoces bien. Según tú, toda esa gente es poco razonable por no dedicarse a otras metáforas (que no conozco, dicho sea de paso -salvo que te refieras al ilusionismo de hacer cosas con palabras-).


    son conceptos mucho más fundamentales, y por tanto, filosóficamente más claros, que dos o suma.
    ¡¡¡Pero no ves que esto es una petición de principio!!!


    Vamos a ver, vamos a zanjar también esta inútil discusión sobre petición de principio. Obviamente, puesto que no todo se puede justificar a partir de otra cosa, todo el mundo que se mete en dar justificaciones O EN PEDIRLAS está haciendo una petición de principio. Yo concedo que "pido ciertos principios", o, dicho de una forma más apropiada, que supongo como evidentes e incontrovertibles ciertas cosas (criterios de discusión) cuando me pongo a hablar. Tú puedes decir que no admites como incontrovertibles esos principios, pero aquí se acaba la discusión entre nosotros, porque no habrá manera de dirimir entre mi aceptación de ciertos criterios y tu no aceptación salvo que compartamos un criterio único (que sería una petición de principio). Así que, sí, pido principio cuando discuto. Y según mi principio (por ejemplo, que algo relativo implica algo absoluto), es una pura falacia decir que toda creencia en principios es mera creencia subjetiva, porque eso implica que tú puedes presentar las "descripciones subjetivas" como más válidas que mi propia creencia en principio, cuando,al contrario, la validez de las presuntas descripciones psicologicas, depende completamente de la validez de los principios a los que pretendes reducir. Fíjate que yo no pretende justificarte mis principios (sería más idiota de lo que soy), pero los presupongo incontrovertibles. Quien me quiera ofrecer algún argumento o demanda de argumento, tiene que hacerlo respecto de ellos. Punto.

    Pero por tu salud mental, sí que tendría que hacerte reflexionar un poco. Aunque imagino que tu salud mental también te la pela.

    Bueno, depende de qué entiendas por salud mental, no me la pela tanto. Por eso procuro mucho no caer en estados psicológicos como el que te posee. ¡Una mente al parecer bien formada, echada a perder de esa manera! En fin, torres más altas han caído bajo la peste del relativismo (que es lo que estás sosteniendo, aunque digas que no).

    Un biólogo tiene que preguntarse Qué es la Vida, lo que es una pregunta no científica, sino filosófica. -- Tururú.

    ¡Ah!, ¡mira!, por fin veo aparecer en acción las otras maneras de hacer filosofía: tururú. Chim pún

    ResponderEliminar
  120. los biólogos DAN POR SUPUESTO que tales o cuales cosas son seres vivos y otras no, pero eso no implica que TENGAN UNA DEFINICIÓN INCONTROVERTIBLE de lo que es la "naturaleza última" de la vida, o algo así, ni falta que les hace.

    Hombre, en cuanto científicos ni falta que les hace, pero en cuanto personas sí estarían muy interesados en encontrar la esencia de la Vida, de la que ellos estudian los fenómenos.

    ¿cómo puedes entender el Cómo sin saber, realmente, el Qué? El cómo presupone el Qué. -- Ese es precisamente uno de tus prejuicios. Puedes tratar de dar una demostración de esa tesis ("el cómo presupone el qué"), que no sea una petición de principio o una falacia de ambigüedad. Verás cómo no lo consigues.

    Un señor le dice a otro: -Mi gato ha matado a tu perro; -No puede ser, mi perro es un dogo; -Pues te digo que ha ocurrido así, lo ha aprisionado con sus dos extremos metálicos hasta axfisiarlo;... Entonces, aunque sea tan tonto como un metafísico, el otro pregunta: -Pero, ¿qué entiendes tú por un gato?
    No es necesario demostrar lo evidente. Quítales a los científicos las sustancias que manejan (o sea, los QUÉ, y que pretenden tener lo mejor definidas posible -como electrón, o momento-) y diles que te den todos los COMO. Aquí el prejuicio es tuyo solamente.


    lo que pasa es que te educaron en un colegio de curas -- Pues no. Siempre fui a colegios e institutos laicos. -- Yo, como me crié en un barrio obrero, -- Exactamente como yo.

    ¡Bah! ¡Eso es meramente una creencia tuya, de la que no tienes ninguna prueba!
    ¿O me vas a decir que mi lúcida genealogía de tus ideas es equivocada?

    Saludos

    ResponderEliminar
  121. son diferentes modos de "claridad". Tú no puedes decir que tienes claro nada de la aritmética, puesto que no podrías dar razón de ello.
    No, son EXACTAMENTE iguales.
    Primero, puedo dar MUCHAS razones sobre cuestiones aritméticas; lo que no quiere decir que pueda dar INFINITAS razones, obviamente, o dar razón de ellas a partir de premisas que a su vez no necesiten "razones".
    Segundo, de las cuestiones metafísicas TAMPOCO podemos dar ESE TIPO de razones (pues los argumentos que des, a su vez, se basan en peticiones de principio -que, según tú, son una virtud; en todo caso, no veo por qué el basarse en premisas que suponen una flagrante petición de principio sería algo saludable en la metafísica, pero no en la matemática o en la sastrería).
    .
    es gratis hablar...
    ¡Nos ha jodío! ¿De qué lleva viviendo la metafísica 2.500 años, si no?
    .
    Tú pretendes que se puede reducir cualquier cosa a "mi estado psicológico",
    No se trata de "reducir"; se trata del hecho de que, ante un argumento dado, lo ÚNICO que tenemos es nuestra sensación subjetiva de si nos parece más convincente o menos, y el hecho de que eso veamos si se lo parece también o no a las personas con quienes estamos compartiendo ese argumento. Naturalmente, podemos inventar TEORÍAS CONJETURALES para intentar explicar POR QUÉ nos parecen más o menos convincentes ciertos argumentos; pero en general, esas teorías nos tenderán a parecer menos convincentes y/o serán menos compartidas que aquello que pretenden explicar.
    Insisto en mi petición (puedes abrir una entrada sobre el tema si quieres): muéstrame una FUNDAMENTACIÓN del cálculo aritmético que sea MÁS convincente para MÁS gente que el propio cálculo aritmético, y habrás mostrado que no tengo razón en este asunto.
    .
    (o sea, a estados psicológicos) es mucho menos fundamental teóricamente que aquello que pretendes reducir. Comparemos el juicio "dos es par" con "que dos es par es sólo una convicción mía". La segunda proposición (que tú presentas como si fuese incuestionable)
    No, hijito. Primero, la proposición relevante que yo indico no sería "'2 es par' es SÓLO una convicción mía", sino lo mismo pero sin el "sólo".
    Segundo, mi argumento no se basa en que la proposición que dices sea "incuestionable", sino es si es más o menos firmemente aceptada que otras proposiciones, y habrá casos en los que "X" sea más firmemente creída que "X es firmemente creída", y casos en los que no.
    Tercero: nuestras afirmaciones sobre nuestros estados psicológicos pueden ser tan falibles (e incluso equivocadas) como nuestras afirmaciones sobre cualquier otra cosa. No son tampoco ningún "fundamento absolutamente firme".
    .

    ResponderEliminar
  122. si tiene algún poder de convicción, es decir, si pretende alguna validez, es si es objetiva y se atiene a criterios no subjetivos
    Esa es la HIPÓTESIS en la que tú basas tu imaginativa epistemología. Pero no tienes ninguna DEMOSTRACIÓN de que tenga que ser así. Y si la tienes, esperaré a verla en una entrada de tu blog.
    .
    Lo que pasa es que para ti el reduccionismo de tipo naturalista y contingentista es tan parte de tu fe, que no ves más allá de él.
    Efectivamente, no lo veo. A eso contribuye la falta de argumentos por tu parte en justificación de tus tesis, además de limitarte a golpear el tablero de la mesa con el zapato.
    .
    Aunque dices que tu tesis no vuelve igual de válidas todas las tesis, te equivocas: no las vuelve igual de válidas meramente para ti.
    Efectivamente. No pretendo otra cosa. Eso sí, tal como funciona mi aparato cognitivo, el hecho de que mis convicciones y argumentos estén alienados de manera relativamente coherente con los de otras personas, también me lleva a pensar que es más probable que esté en lo cierto, y viceversa. Tú, en cambio, eres el más solipsista posible, porque ES A TI a quien se la reflanflinfla por completo si los demás compartimos o no tus convicciones. Lo que demuestra que es EN TU CASO, MÁS QUE EN EL MÍO, donde el poder psicológico de la convicción tiene más fuerza (es más capaz de forzarte a no ver argumentos contrarios), y eso lo consigue gracias al truco de hacerte creer que tu mente tiene una especial capacidad de sintonizar con la estructura última de la realidad. Como truco evolutivo por parte del cerebro humano, es algo fascinante.
    .
    Si para ti valoración subjetiva es una tautología, entonces no hay valoración objetiva, es decir, independiente del sujeto
    Efectivamente. Pero esto sólo te permite sacar consecuencias escépticas si te basas en tu argumento favorito (después de la petición de principio): la falacia de la ambigüedad. Que el chocolate me guste más que las acelgas es totalmente subjetivo; pero que sea subjetivo no quiere decir que DE HECHO NO VALORE MÁS EL CHOCOLATE, ni quiere decir que las propiedades "objetivas" (en lenguaje de andar por casa) del chocolate y de las acelgas y de mi sistema nervioso no tengan NADA que decir al respecto (lo único es que mi conocimiento de esas "propiedades objetivas" tenderá a ser mucho menos seguro para mí que mi preferencia subjetiva por el chocolate: es decir, estoy mucho más seguro de que me gusta el chocolate, que de las CAUSAS por las que me gusta). Pero todas estas incertidumbres y subjetividades no nos impiden FUNCIONAR RELATIVAMENTE BIEN al comparar cosas según el grado en que nos gustan. Pues lo mismo con las certezas subjetivas: que sean subjetivas no implica que NO NOS PERMITAN FUNCIONAR EN LA PRÁCTICA BASTANTE BIEN CON ELLAS; al contrario, parece más bien que nuestro cerebro ha evolucionado de tal modo que es bastante capaz de funcionar, sobrevivir y reproducirse GRACIAS A SU MANEJO DE LAS CERTEZAS E INCERTIDUMBRES SUBJETIVAS.
    .

    ResponderEliminar
  123. por el tono parece que a ti te parece que es una virtud tuya.
    En efecto, para mí es una virtud el reconocer que uno no sabe o no entiende aquello que no sabe o no entiende. En cambio, me parece un vicio ridículo el pretender que las opiniones subjetivas de uno son "certezas absolutas".
    .
    cuando no actúo como filósofo. Pero ahora sí estoy intentando filosofar
    Ya lo sé. Pero mi punto no es ese. Lo que digo es que:
    A) en la vida corriente utilizamos CON BASTANTE ÉXITO el concepto corriente de "saber" (según ese uso, sabemos muchas cosas)
    B) algunos filósofos han intentado SUBSTITUIR ese concepto corriente por uno según el cual resulta que saber, no sabemos nada.
    C) Lo que yo no veo es por qué cojones el uso FILOSÓFICO del verbo "saber" (en particular, el platónico-cartesiano) tiene algo así como "más legitimidad" que el otro, o que OTRAS FORMAS DE ANALIZAR EL CONCEPTO DE "SABER".
    Es más, si según el uso corriente de "saber" sabemos que París está en Francia, y según el filosófico no lo sabemos, resulta que en realidad SON DOS CONCEPTOS DIFERENTES. Ahora bien, si son dos conceptos diferentes, no veo por qué tienen que considerarse como relativos AL MISMO TIPO DE REALIDAD COGNITIVA. Más bien parece razonable pensar que el concepto platónico-cartesiano de "saber" ES TOTALMENTE IRRELEVANTE a la hora de analizar las prácticas cognitivas corrientes (pues trata sobre OTRA cosa).
    Pero, de hecho, el argumento filosófico no se lleva a esa conclusión, sino más bien a la conclusión de que "el 'saber' en el sentido corriente 'no es un verdadero saber'".
    Esto es lo que me parece ridículo: es como si nos ponemos a analizar los caracoles y llegamos a la conclusión de que los caracoles "no son verdaderos caracoles". Lo que yo sugiero, en cambio, es lo siguiente: en vez de SUSTITUIR el concepto corriente de "saber" por otro concepto que sea algo así como "verdadero saber" (que más bien responde a los caprichos y manías -llámese sesgos cognitivos- de ciertos filósofos), intentemos averiguar DE QUÉ MANERA FUNCIONA EN LA PRÁCTICA NUESTRO LENGUAJE EPISTÉMICO COTIDIANO, qué características tiene nuestro sistema nervioso y nuestras prácticas culturales, que POSIBILITAN el uso EXITOSO de ese tipo de lenguaje cognitivo.
    En fin: hay MILES de personas trabajando en eso, desde filósofos hasta psicólogos, desde sociólogos hasta ingenieros. Eso es MUCHO más interesante (y más ceñido a la ÚNICA realidad intersubjetivamente accesible, no a tus fantasías) que el intentar ir "de cabeza" al "fundamento último del saber". Y en ello hay muchísimo trabajo para el filósofo, por mucho que a ti te dé un poco de asquito.

    ResponderEliminar
  124. Las sabes igual que yo
    Te juro que no. Todavía estoy esperando en tu blog las demostraciones de algunas tesis metafísicas que A TI te parezcan absolutamente firmes. A ver si las pones, y dejamos de discutir de estas tonterías propedéuticas.
    .
    por no dedicarse a otras metáforas (que no conozco, dicho sea de paso
    ¡Claro que las conoces! Son las que usan esos filósofos y científicos cognitivos naturalistas que tanto desprecias. Ellos también consideran que lo suyo son "problemas importantes", aunque no tengan respuestas "absolutamente firmes".
    .
    Luego sigo con las peticiones de principio

    ResponderEliminar
  125. en todo caso, no veo por qué el basarse en premisas que suponen una flagrante petición de principio sería algo saludable en la metafísica, pero no en la matemática o en la sastrería

    Esto lo explicó Platón requetebien, y lo sabe cualquier matemático: mientras que en la matemática (en la ciencia) los puntos de partida son supuestos (por ejemplo, es supuesto que hay una realidad que se muestra en los fenómenos, es supuesto que se sabe lo que es Vida, o Energía, o Acción) en la metafísica usamos los postulados como peldaños para buscar lo anhipotético, es decir, aquello que no tenemos que dar por supuesto porque es completamente evidente, o claro y distinto. (Y no obsta el que uno no conozca nada de este tipo, porque eso sólo implica que uno seguirá, filosóficamente, buscandolo). No te empeñes en llamar petición de principio a lo axiomático, dando por supuesto tú tu subjetivismo según el cual toda certeza se reduce a certeza-para-mí.

    No se trata de "reducir"; se trata del hecho de que, ante un argumento dado, lo ÚNICO que tenemos es nuestra sensación subjetiva de si nos parece más convincente o menos

    En absoluto. No es "lo que tenemos", en todo caso será "lo que a ti te parece que tenemos". No, mira, yo no admito tu subjetivismo. No acepto que la certeza es subjetiva. Demuestramelo objetivamente.

    No, hijito. Primero, la proposición relevante que yo indico no sería "'2 es par' es SÓLO una convicción mía", sino lo mismo pero sin el "sólo".

    Bueno, papá, en la frase anterior acabas de escribir ÚNICO. Pero me da igual: dime qué evita que haya que escribir un SOLO, es decir, que hay además de subjetividad, porque eso es lo que te estoy intentando hacer ver todo el tiempo. Si además de ser una convicción mía es algo que no es convicción-sólo-mía, entonces ¿será que es así objetivamente?

    Segundo, mi argumento no se basa en que la proposición que dices sea "incuestionable", sino es si es más o menos firmemente aceptada que otras proposiciones

    ¿Mas o menos con relación a qué? Si lo ÚNICO que tenemos es nuestra sensación subjetiva, no hay más o menos, ¿no te parece (subjetivamente)?

    Tercero: nuestras afirmaciones sobre nuestros estados psicológicos pueden ser tan falibles (e incluso equivocadas) como nuestras afirmaciones sobre cualquier otra cosa. No son tampoco ningún "fundamento absolutamente firme".

    Según tú deben ser absolutamente falibles, puesto que lo único que son es estados subjetivos (cvomo en misa).

    Tú, en cambio, eres el más solipsista posible, porque ES A TI a quien se la reflanflinfla por completo si los demás compartimos o no tus convicciones. Lo que demuestra que es EN TU CASO, MÁS QUE EN EL MÍO, donde el poder psicológico de la convicción tiene más fuerza

    Me dirás cómo sales tú del solipsismo, si lo único que hay son convicciones subjetivas. Te equivocas completamente: el solipsismo no se combate con democracia: tan aparente podría ser que te dan la razón quinientos mil. El solipsismo se combate viendo que no hay que aceptar tu punto de partida: que en una certeza lo único que tenemos es nuestra sensación subjetiva. Aceptando ese principio, no hay escapatoria al solipsismo, o sea, a una metafísica inconsistente.
    En cuanto a en quién tiene más poder lo psicológico, ¿qué más te da, si lo único que hay son nuestras sensaciones subjetivas?

    ResponderEliminar
  126. Que el chocolate me guste más que las acelgas es totalmente subjetivo; pero que sea subjetivo no quiere decir que DE HECHO NO VALORE MÁS EL CHOCOLATE

    No, simplemente significa que no tienes ninguna razón para valorarlo más, de modo que el que valora lo contrario tiene la misma base. Ahora dime cuál es tu teoría de la ciencia, sobre esa base (o no te molestes).

    En cambio, me parece un vicio ridículo el pretender que las opiniones subjetivas de uno son "certezas absolutas".

    A este tipo de demagias ya he contestado infinitas veces.

    Es más, si según el uso corriente de "saber" sabemos que París está en Francia, y según el filosófico no lo sabemos, resulta que en realidad SON DOS CONCEPTOS DIFERENTES. Ahora bien, si son dos conceptos diferentes, no veo por qué tienen que considerarse como relativos AL MISMO TIPO DE REALIDAD COGNITIVA. Más bien parece razonable pensar que el concepto platónico-cartesiano de "saber" ES TOTALMENTE IRRELEVANTE a la hora de analizar las prácticas cognitivas corrientes

    ¿Corrientes? Puede ser: lo corriente es no tener mucha base (o ninguna) para creer lo que uno cree. Por eso, no sabes que Paris está en Francia: lo crees. Son diferentes grados de exigencia.
    Por supuesto, para ciertas actividades es suficiente con el pseudoconocimiento "corriente". Pero el ser humano, desde que existe, e independientemente de esas prácitcas (que no son las únicas posibles) ha intentado también comprender de la manera más justificada posible, y a ser posible, de manera completamente justificada, la realidad. Por ejemplo, quién es él mismo, qué sentido tiene su existencia, etc. Hasta que llegan algunos como tú, que dicen que todo eso es iluso y que ¡total! para seguir tocándose las pelotas no nos hace falta y hasta es ridículamente pretencioso. Pues yo pienso, en cambio, que una actitud así es incluso muy pobre morlamente hablando, y realmente no la creo sincera. Pero, lo que imnporta, todo tu argumento es que hasta ahora a ti nada te convence, cuando por otra parte no sabes ni qué tiene que tener una cosa para ser convincente y, además, partes del irrefutable principio de que lo ÚNICO que tenemos son sensaciones subjetivas. Ya te digo que, si uno tomase sinceramente tus palabras, haría el idiota manteniendo una conversación contigo.

    ResponderEliminar
  127. Todavía estoy esperando en tu blog las demostraciones de algunas tesis metafísicas que A TI te parezcan absolutamente firmes. A ver si las pones, y dejamos de discutir de estas tonterías propedéuticas.

    Estamos en una conversación "propedeútica" por dos cosas. la primera, y más pedestre, es que esta entrada es de metafilosofía; la segunda es que, puesto que tú pones en cuestión incluso la posibilidad de un discurso metafísico, eso parece lo primero que hay que discutir, al menos pòr cortesía.
    Pero en otras entradas (por hablar sólo de mí, como pretendes) he expuesto tesis más sustantivas. Por ejemplo, acerca de la existencia de los universales o esencias. Lo único que supiste decir en contra es que, por una parte, para ti existe hasta don Quijote, pero por otra, no existe salvo lo que a ti te parezca. Después, enseguida, reconduces la discusión a esto, a metafilosofía.
    Yo puedo estar equivocado en mis tesis, y mis argumentos pueden no convencerte, pero para que deje de considerarlos muy convincentes, o incluso plenbamente convincentes, creo que reconocerás que hace falta algo más que que me confiese que a ti no te producen el mismo efecto: necesitarías dar algún contraargumento que se sostenga sobre las piernas.
    Todo lo demás, decir que te parece ridículamente pretencioso, etc, es pura y triste retórica.

    ¡Claro que las conoces! Son las que usan esos filósofos y científicos cognitivos naturalistas que tanto desprecias.

    Los científicos cognitivos hacen ciencia, es decir, buscan descripciones legaliformes de los fenómenos, no abordan problemas filosóficos. Los "filósofos cognitivos" no se cuales son, salvo que te refieras a filósofos que se creen a sí mismos que se apoyan completamente en la ciencia.

    ResponderEliminar
  128. en la matemática (en la ciencia) los puntos de partida son supuestos... en la metafísica usamos los postulados como peldaños para buscar lo anhipotético, es decir, aquello que no tenemos que dar por supuesto porque es completamente evidente, o claro y distinto.
    Y voy yo, y me lo creo. No me seas ingenuo, por favor, que estamos hablando entre personas adultas.
    .
    Primero, en la matemática y en la ciencia (y en todas partes, incluida la metafísica), uno parte DE DONDE BUENAMENTE PUEDE. Habrá casos en los que esté más seguro (p.ej., los axiomas de la lógica clásica, los axiomas de Peano..., ninguno de los cuales es algo que ningún matemático o lógico serio diría que son algo de lo cuya validez no esté COMPLETAMENTE seguro, y desde luego, es algo de lo que está MUCHÍSIMO MÁS SEGURO que de cualquier especulación sobre "la naturaleza de los números", o tesis como que "Para “resolver” la dialéctica hay que comprender la verdadera relación última que guardan entre sí los dos aspectos o elementos de la realidad pensable, lo Uno y lo Otro"; por cierto, veo que en el párrafo anterior a esta cita te ponías también muy metafórico con lo de que " La lucha es, más bien, la de los Titanes contra los Olímpicos"), y habrá casos en los que se esté menos seguro (la mayoría).
    Pero afirmar que el ÚNICO MÉTODO LEGÍTIMO DE CONOCIMIENTO consiste en intentar fundamentar TODO "conocimiento" (más o menos incierto) en tesis que sean "anhipotéticas", es una petición de principio como la copa de un pino, además de ser un proyecto de investigación más fracasado que la Liga Comunista Revolucionaria.
    .
    yo no admito tu subjetivismo. No acepto que la certeza es subjetiva. Demuestramelo objetivamente.
    Tienes una idea muy retorcida sobre lo que "hace falta" "demostrar". En tu blog no aparece ni una sola demostración de nada, aunque se te llena la boca cada dos por tres diciendo que el auténtico conocimiento debe ser demostrado apodícticamente (eso sí, también dialécticamente, o sea, violando el principio de no contradicción sin ningún tipo de remordimiento).
    Lo que yo digo es algo que TÚ TAMBIÉN ACEPTAS (que nuestras certezas SON -al menos- subjetivas); yo pongo en duda que sean ALGO MÁS que eso. Se supone que eres tú el que debería DEMOSTRAR que las certezas son objetivas ADEMÁS de subjetivas. Yo no afirmo que NO sean objetivas, digo que no tengo forma de saberlo. Si tú me proporcionas algún medio en forma de demostración, ya veremos lo que dices.
    .

    ResponderEliminar
  129. Si además de ser una convicción mía es algo que no es convicción-sólo-mía, entonces ¿será que es así objetivamente?
    Claro. Pero, repito, la cuestión es que tanto tú como yo aceptamos que hay convicciones subjetivas. Tú dices, que ADEMÁS de ser subjetivas, son objetivas. Y eso es algo que yo no estoy dispuesto a admitir si no me das un argumento lo bastante convincente. Argumento que no he visto por ningún lado, y que, si pretendes que tu proyecto tenga algún valor, tendrías que empezar por ofrecer. (Y no quedarte en la cantinela de que "es algo anhipotético, y al que no lo acepte, no lo ajunto").
    .
    Si lo ÚNICO que tenemos es nuestra sensación subjetiva, no hay más o menos, ¿no te parece (subjetivamente)?
    Obviamente, no. El chocolate de Lacasa me gusta menos que el chocolate de Lindt. Es una comparación subjetiva, y con ella me basta y me sobra para muchas cosas.
    .
    Según tú deben ser absolutamente falibles
    ¿Y qué?
    .
    Me dirás cómo sales tú del solipsismo
    No considero que merezca la pena discutir si existen "otras realidades además de mi mente" una vez que uno ha aceptado cosas como que la pasada liga la ha ganado el Barça. Si lo que buscas es una "demostración totalmente apodíctica" de que existen otras cosas además de tu mente, por mí puedes hacerte todas las pajas mentales (bastante onanosolipsistas) que quieras a propósito de la cuestión. Yo, en cambio, como no veo la necesidad de encontrar "demostraciones totalmente apodícticas" de NADA, no veo que TAMPOCO me haga falta una demostración así DE ESO. Me basta con el conocimiento "corriente" que tengo sobre el asunto.
    .
    viendo que no hay que aceptar tu punto de partida: que en una certeza lo único que tenemos es nuestra sensación subjetiva
    Insisto. Mi punto de partida no es que eso sea lo único que HAY, sino la única PREMISA (relevante sobre el particular) QUE TÚ Y YO COMPARTIMOS (a saber, que hay ciertas certezas subjetivas). Es decir, es lo único que "tenemos" PARA EMPEZAR LA CADENA DE ARGUMENTOS en la que como PUNTO FINAL (y no como punto "de partida") deberías convencerme de que existen "fundamentos últimos y anhipotéticos del conocimiento", y cosas así.

    ResponderEliminar
  130. simplemente significa que no tienes ninguna razón para valorarlo más
    Depende de lo que entiendas por "razón". Si por "razón" entiendes algo de lo que hay "un fundamento absoluto", pues en efecto, no creo que tengamos ninguna "razón" para nada. En cambio, tenemos mogollón de razones para hacer o pensar muchísimas cosas, en un sentido más corriente de "razón" (p.ej., que el chocolate Lindt me guste más que otros, es una "razón" cojonuda para que compre ése en vez de otros; que lo pongan muy caro será una "razón" cojonuda para que deje de comprarlo, etc., etc.).
    Pero tu uso del concepto de "razón" más allá del concepto común supone aceptar ciertas reglas del juego que yo no veo por qué tener que aceptar.
    .
    me parece un vicio ridículo el pretender que las opiniones subjetivas de uno son "certezas absolutas".

    A este tipo de demagogias ya he contestado infinitas veces.

    No. No me has contestado NUNCA con un ARGUMENTO que demuestre que, ADEMÁS de considerar las certezas subjetivas como "subjetivas" -signifique esto lo que signifique-, también HAY que aceptarlas -algunas de ellas, supongo, no todas- como "objetivas". El argumento lo estoy esperando.
    .
    lo corriente es no tener mucha base (o ninguna) para creer lo que uno cree.
    Depende. Yo no diría que el que usa un mapa para ir de viaje de un sitio a otro "no tiene NINGUNA base para creer lo que cree". Si fuera verdad que no tiene NINGUNA base, entonces lo lógico sería esperar que la gente llegara a su destino CON LA MISMA FRECUENCIA que si en cada cruce echaran una moneda al aire para decidir por dónde siguen. Luego, si llegan a su destino con BASTANTE regularidad, eso nos hace sospechar que ALGUNAS RAZONES sí que tienen para tomar ciertos caminos en vez de otros. Aunque, por supuesto, no exista algo así como "una cadena de argumentos basada de manera absoluta en premisas anhipotéticas que permita a cada persona deducir en todo momento qué desviación es la que debe de tomar, y de tal modo que el procedimiento cognitivo por el que toman esa desviación en vez de otra es SU OBEDIENCIA EXPLÍCITA a esa cadena de argumentos".
    En cambio, en otros aspectos de la vida sí que parece que la gente toma decisiones y cree cosas más bien al tuntún.
    Así que, en la práctica, sí parece haber cosas que la gente decide o cree basándose en BASTANTES RAZONES-BASTANTE-RAZONABLES, aunque no necesiten para ello tener SUFICIENTES RAZONES-ABSOLUTAMENTE-RAZONABLES.
    .
    Lo que yo digo es que la pregunta "¿cómo carajo consiguen estos bichos -los homo sapiens- hacer esas cosas, mientras que otros bichos no pueden hacerlas?" puede iluminarnos más "la naturaleza del conocimiento" que todas las pajas mentales derivadas de las majaderías de Platón.
    Si tú no quieres llamar "filosofía" a eso, pues estás en tu derecho. Pero a lo que no tienes derecho a es a exigir que los demás sigamos tus peculiares manías lexicográficas.

    ResponderEliminar
  131. en otras entradas (por hablar sólo de mí, como pretendes) he expuesto tesis más sustantivas.
    Perdona, no las he visto. Las miraré. Pero en todo caso, dada la naturaleza del programa que expones en tu blog, me da la sensación de que de un momento a otro vas a comenzar con la "exposición de las ciencias filosóficas".
    Así que, nada, me abstengo de seguir con este tema propedéutico (como Ulises ante las sirenas, me doy de baja de estos comentarios para no caer en la tentación), y te espero en nuevas entradas.

    ResponderEliminar
  132. Jesús, perdón por la tardanza

    afirmar que el ÚNICO MÉTODO LEGÍTIMO DE CONOCIMIENTO consiste en intentar fundamentar TODO "conocimiento" (más o menos incierto) en tesis que sean "anhipotéticas", es una petición de principio como la copa de un pino, además de ser un proyecto de investigación más fracasado que la Liga Comunista Revolucionaria.

    Te vuelvo a repetir que en el ámbito de la ciencia es legítimo (es más, no es necesario) partir de postulados que no se puede someter a análisis desde la propia ciencia.
    ¿Una petición de principio? ¿En qué consiste exactamente la petición de principio? Hazme el favor de ponerme un ejemplo de razonamiento en que, a diferencia de en ese, no haya una petición de principio. Si tú llamas petición de principio a lo que uno acepta como axiomático, pues no sé quién no hace peticiones de principio. Tú quizá no, porque como no haces razonamientos...
    En cuanto al fracaso del que hablas, si recuerdo bien, tus únicos argumentos son esas inducciones históricas tuyas. ¡Estás apañado! Hace unos comentarios te contesté a todos los argumentos que ofrecías, y no creo que hayas contestado, más que limitándote a repetir tus creencias (que no son peticiones de principio, claro).

    Se supone que eres tú el que debería DEMOSTRAR que las certezas son objetivas ADEMÁS de subjetivas.

    Te digo lo mismo: cuando me digas cómo aceptarías tú una demostración del objetivismo. Porque tú has afirmado, sin demostración alguna (aunque ahora lo matizas -como siempre-) que lo único que tenemos son certezas subjetivas. Cada demostración que yo, o cualquier otro loco, te dieramos de algo, tú siempre la redescribirías diciendo "eso es subjetivo". Tu falibilismo infalible. Ya te he contestado que tu tesis (que no acepta prácticamente nadie, por cierto) hace igual de válida cualquier tesis, salvo para ti., Y esto estoy cansado de repetirlo, la verdad.

    Tú dices, que ADEMÁS de ser subjetivas, son objetivas. Y eso es algo que yo no estoy dispuesto a admitir si no me das un argumento lo bastante convincente.

    He aquí una aparición más, flagrante, de tu contradicción. Si lo que pides es una demostración objetiva, dime qué criterio de objetividad manejas. Si lo que pides es una que te convenza a ti, búscala tú, que sabes qué tipo de inspiración te va a dar gustito. No tienes ninguna razón "absoluta", pero no sé cuál es la relativa, salvo que te parezca a ti.
    Insisto, esto no merece la pena seguir repitiéndolo: si no te he convencido antes, no tengo esperanzas de conseguirlo en adelante (ni me importa, todo sea dicho). Ahora, si tú tienes intención de convencerme de que todo es sólo nuestra creencia subjetiva, la llevas cruda con lo que has dicho. No sé lo que opinarán otros.
    Además, no tiene absolutamente nada que ver con que la metafísica sea una actividad teórica legítima. Acerca de esto no has dicho (ni puedes, dados tus presupuestos) nada que se parezca a un argumento, a mi parecer.

    ResponderEliminar
  133. Por otra parte, para contestar en general a otras frases tuyas, pareces empeñado en confundir a) que la metafísica sea la búsqueda de principios absolutos, con b) que haya quien los tenga de manera absoluta. Y te empezas en confundir a) no tener de modo absoluto principios firmes, con b) no tener principios más o menos firmes en absoluto.
    Tu discurso se reduce a lo siguiente:

    -todo es falible (falibilismo infalible, relativismo absoluto)
    -el criterio de lo que es válido teóricamente es, en último extremo, mi sensación subjetiva (subjetivismo absoluto u objetivo).
    -yo no tengo que demostrar nada ni mis tesis suponen peticiones de principios, y si las suponen no importa, porque yo ya sé que todo es, al fin y al cabo, subjetivo.

    He contestado varias veces a ello, aunque realmente sólo un loco se pondría a discutir con alguien que parte de esos principìos absolutos.

    Lo que yo digo es que la pregunta "¿cómo carajo consiguen estos bichos -los homo sapiens- hacer esas cosas, mientras que otros bichos no pueden hacerlas?" puede iluminarnos más "la naturaleza del conocimiento" que todas las pajas mentales derivadas de las majaderías de Platón.

    Un bello ejercicio de subjetivismo prepotente. A mi humilde entender, todos tus comentarios y tus reflexiones que se infieren de ellos, habitan a una infinita distancia de lucidez de una sola coma de Platón. Pero quizá tienes una sabiduría que otros no logramos captar. Ahora, cuando me puedas decir en qué medida las teorías científicas han hecho avanzar un centímetro los problemas ontológicos o epistemológicos, me lo dices. Porque yo sigo mirando la bibliografía reciente sobre estos problemas y siguen exacxtamente igual, y lo que es más, ignorando completamente la información que dices.

    Saludos

    ResponderEliminar
  134. En el "Juan de Mairena", o algún otro libro de Machado se dice que las filosofías que forman la Filosofía son atalayas donde ver una clase especial de panorámica o paisaje que sólo muestra la Filosofía. La Filosofía sería un mirador peculiar, un poco demasiado brutal. Y tampoco se saca mucho de esa contemplación. Sólo que es posible. Machado se sacó el título de filósofo por la Universidad.

    En cuanto a "Algunos creemos que la Filosofía es el intento racional de comprender la naturaleza última de la realidad". O sea que la Filosofía es pensamiento. Y lo que se cuestiona con la preocupación por el lenguaje es qué pasa con el pensamiento. ¿Qué pasa con la Filosofía dentro del horizonte del lenguaje?. A lo largo de sus largas escursiones pensatorias en las lenguas de alta cultura pero no en lenguas corrientes, la Filosofía ha dicho muchas y muy pocas cosas sobre el lenguaje. No le ha interesado la cuestión a pesar de las retrovisiones académicas que se apliquen al asunto. El Lógos de marras, se ha asimilado al pensamiento "lógico" como si la Filosofía lo fuese por alguna razón.

    ResponderEliminar
  135. Anónimo,
    pero parece (a mí, por ejemplo) que no se puede cuestionar, desde el lenguaje, qué pasa con el pensamiento, como si el lenguaje fuera algo dado y pulcro, cuando en verdad no es más que expresión del pensamiento.

    ResponderEliminar
  136. Algo más de Friedrich Nietzsche para sordos y profesores.

    No nos estimamos ya bastante cuando nos comunicamos. Nuestras vivencias auténticas no son en modo alguno charlatanas. No podrían comunicarse si quisieran. Es que les falta la palabra. Las cosas para expresar las cuales tenemos palabras las hemos dejado ya también muy atrás. En todo hablar hay una pizca de desprecio. El lenguaje, parece, ha sido inventado sólo para decir lo ordinario, mediano, comunicable. Con el lenguaje se vulgariza ya el que habla. -De una moral para sordomudos y otros filósofos.


    Tenemos que dejar de pensar si nos negamos a hacerlo en la cárcel del lenguaje, porque no podemos ir más allá de la duda que pregunta si el límite que vemos es realmente el límite


    La filosofía es un atavismo de la más alta especie

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo,

      es no solo nietzscheano sino también muy platónico, eso de que lo más auténtico no se deja expresar con palabras (en este blog puedes encontrar encomios de ese misticismo, más en la forma platónica que en la de su negativo). Eso sí, también hay que decir la otra parte: que hay que hablar, y que menos estima se tiene a las cosas y a las personas si no se habla de ellas y con ellas. Por ejemplo, tú y yo nos estamos hablando.

      No me ilusiona, por tanto, ese defecto de Nietzsche de referirse a los filósofos en tercera persona: no le veo como teólogo ni, menos aún, como profeta. Puede que quede muy bien ,retóricamente, pretender descalificar a otros llamándoles filósofos, pero eso desentona cuando uno no es capaz de hacer otra cosa que esa misma. Por ejemplo, la frase "la filosofía es un atavismo de la más alta especie" ¿a qué terreno del lenguaje o de las antividades de la inteligencia hemos de pensar que pertenece? ¿Seguro que no es filosofía?

      Eliminar
  137. Sólo para quienes no sean profesores:

    Unas conferencias sobre pensar y hablar.
    http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/253

    ResponderEliminar
  138. Las publicaciones son muy buenas. Dada la publicación anterior ( y los comentarios @_@): 1) Recomiendo amigablemente hacer un post acerca de casos de parálisis dialéctica ( Casos de discusiones en las que suposiciones meta filosóficas de los participantes pueden trivializar la discusión o refutación). Las suposiciones meta filosóficas generalmente son informalmente entendidas ( sentencias tales como "la ciencia es exitosa por lo tanto es verdadera", la duda no es razonable o no sirve a las ciencias") y por ende muy difíciles de presentar como argumentos en contra cualquier postura, siendo su fuerza más psicológica que lógica ( un argumento es psicológicamente fuerte si estamos dispuestos a aceptarlos y los aceptamos como verdaderos antes del análisis lógico y semántico). 2) También recomendaría no criticar un grupo heterogéneo de posiciones filosóficas solo por estar agrupados bajo una frase o mal concebida ( "los problemas filosóficos son problemas del lenguaje": a mi me gusta hacer filosofía del lenguaje y no comparto la formulación de la posición); es más útil criticar a la filosofía del lenguaje por los resultados de sus reflexiones en tanto usan métodos de análisis que se reconocen propios de la filosofía del lenguaje o realizan sus avances en referencia a una tradición iniciada por frege Russell quine). 3) La filosofía del lenguaje no es un posición determinada como sí lo es el realismo científico ( que si tiene compromisos con tesis fuertes acerca de la realidad el conocimiento, la semántica etc) y , hasta ahora, no he escuchado críticas serias a la utilidad o pertinencia de las reflexiones denominas filosofía del lenguaje, solo algunas basadas en la generalización " filosofía lenguaje y/ o analítica" y en el criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia; las cuales por parálisis dialéctica, son vacías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, anónimo, por tu comentario. Efectivamente, existe a veces parálisis dialéctica. He tratado de algo parecido en algunos post (por ejemplo, sobre el falibilismo, o sobre el deflacionismo). Eso sí, creo (no sé si tú crees) que todo dependa de la psicología de uno: debe ser posible defender objetivamente las máximas metafilosofías. También tienes razón en que, en general, es preferible no criticar grupos de teorías bajo un mismo epígrafe (por ejemplo, "filosofía del lenguaje"), aunque a veces también es interesante ver el punto dialéctico para una determinada característica muy general que comparten muchas teorías. Por ejemplo, como se trata aquí, ¿son de alguna manera, esencialmente lingüísticos los problemas filosóficos? Creo que esto exige una respuesta básicamente negativa o afirmativa. La crítica del lenguaje es muy pertinente, a mi juicio, porque el lenguaje es la mejor expresión del pensamiento y, por tanto, de la realidad según nuestro acceso a ella. Pero es fundamental, creo, no confundir el medio con el fin, el signo con el significado. Y creo que eso le ha pasado a muchos que han hipostasiado el lenguaje. Un cordial saludo

      Eliminar