domingo, 19 de agosto de 2018

Heráclito, un comentario filosófico.


Desde septiembre de este año (2018) estará en las librerías mi último libro, Heráclito, un comentario filosófico, publicado por la editorial Ápeiron (con un magnífico trabajo de edición por parte de Roberto Vivero).

El libro, una ordenación y comentario de los fragmentos que se conservan del "oscuro" pensador de Éfeso, de la "dura musa jonia", como lo llamó Platón, es el intento (obviamente fracasado) de saldar deuda con Heráclito, "padre" y paradigma del pensamiento dialéctico, y también a su manera analógico, con el que desde hace tantos años me siento implicado.

Copio aquí el índice del libro y un fragmento del primer capítulo. 


****


Índice
0. Introducción..............................................................................................9
1. Razón común e incomprensión de los hombres.......................................29
Razón y lenguaje: el lógos “de” Heráclito.................................................32
Razón y ser.............................................................................................40
Ser siempre / siempre suceder. Heráclito y la metafísica..........................48
Ser y devenir de la razón en los hombres y las cosas................................57
Palabras y hechos....................................................................................59
Razón y naturaleza.................................................................................59
División de la naturaleza........................................................................63
Ocultamiento y olvido de la razón..........................................................64
Razón común, mundo privado...............................................................66
2. Conocimiento de síy comprensión de la realidad..................................71
Razón común, conocimiento de sí..........................................................74
Saber y creer...........................................................................................81
Experiencia y entendimiento..................................................................86
Conocer muchas cosas para comprender una sola...................................90
Señales del oráculo: la comprensión como dialéctica y analogía..............92
Erudicción no enseña comprensión.
Contra charlatanes y maestros populares.............................................94
Contra Pitágoras.....................................................................................97
La ceguera de Homero.........................................................................101
Lo sabio uno........................................................................................103
3. Uno todo difiriendo concuerda.
La ontología fundamental de Heráclito...............................................105
La ontología fundamental de Heráclito. Su primer doble principio......108
Uno, todo.............................................................................................110
Difiriendo concuerda: la armonía de los contrarios...............................114
Heráclito y la dialéctica........................................................................117
Filosofía de la unidad-identidad. Heráclito y Parménides, y Zenón.......121
Filosofía de la unidad sobre la diferencia. Heráclito y Aristóteles...........125
Filosofía de la multiplicidad sobre la unidad. Heráclito y el positivismo...129
Filosofía de la absoluta multiplicidad.
Heráclito y el pensamiento de la diferencia.......................................130
Heráclito y Hegel.................................................................................134
Heráclito y Platón................................................................................137
Heráclito y las filosofías dialécticas de otras tradiciones.........................140
De todo uno y de uno todo..................................................................141
Guerra y armonía. Diferencia de la diferencia.......................................144
Formas de la unidad de los contrarios...................................................147
4. El círculo de transformaciones del fuego siempre-vivo.
La cosmología de Heráclito..................................................................155
La Cosmología en Heráclito.................................................................157
Los principios de la cosmología de Heráclito........................................163
Unidad, necesidad y completitud del cosmos........................................164
Creación y temporalidad......................................................................172
La sustancia cósmica: fuego siempre-viviente........................................175
La “alquimia” de Heráclito...................................................................178
La disputa del fuego y el agua...............................................................183
Naturaleza viva.....................................................................................187
Con medida.........................................................................................188
El ciclo cósmico....................................................................................192
Las transformaciones del fuego.............................................................197
5. Aliento cósmico y razón para sí.
El alma en la filosofía de Heráclito.....................................................203
La psicología en Heráclito....................................................................205
La naturaleza del alma: exhalación o aliento.........................................208
La cuestión del pampsiquismo..............................................................215
El alma como lugar de la representación y la intencionalidad................218
El alma como razón..............................................................................221
De la doble naturaleza del alma............................................................223
6. Virtud del conocimiento y acción conforme a la naturaleza.
La ético-política de Heráclito..............................................................227
El lugar de la ético-política en el pensamiento de Heráclito..................230
Ser “y” valor, Virtud “y” conocimiento..................................................232
Necesidad y acción...............................................................................240
Carácter y genio...................................................................................244
Reflexión y pasión................................................................................246
Ignorancia y soberbia. La lucha de uno.................................................250
La muerte del guerrero.........................................................................253
Los mejores y los muchos.....................................................................256
Aristocracia, democracia, república.......................................................259
La tensión en la ética de Heráclito........................................................265
7. Vida, muerte y juicio.
La escatología de Heráclito..................................................................271
El lugar de las cosas últimas..................................................................273
Cómo hablar de estos asuntos...............................................................275
El Juicio universal.................................................................................278
De la muerte........................................................................................283
La muerte y la “suerte”.........................................................................292
La escatología de Heráclito frente a las otras escatologías......................295
Muerte personal y destino universal......................................................307
8. De Dios y de la incomprensión humana de lo divino. Mitos y ritos.
La teología de Heráclito.......................................................................309
El lugar de la teología en Heráclito.......................................................312
Dios y el hombre (y el mono)...............................................................314
El lenguaje dialéctico-analógico acerca de lo divino..............................318
Incomprensiones de lo divino...............................................................329
Lo que Dios es......................................................................................336
Índice de lugares en que son citados o comentados
los fragmentos de Heráclito..................................................................343

 ****

τοῦ δὲ λόγου τοῦδ’ἐόντος ἀεὶ ἀξύνετοι γίνονται ἄνθρωποι καὶ πρόσθεν ἤ ἀκοῦσαι καὶ ἀκούσαντες τὸ πρῶτον· γινομένων γὰρ πάντων κατὰ τὸν λόγον τόνδε ἀπείροισιν ἐοίκασι πειρώμενοι καὶ ἐπέων καὶ ἔργον τοιούτων ὁκοίων ἐγὼ διηγεῦμαι κατὰ φύσιν διαιρέων ἕκαστον καὶ φράζων ὅκως ἔχει· τοὺς δὲ ἄλλους ἀνθρώπους λανθάνει ὁκόσα ἐγερθέντες ποιοῦσιν ὅκωσπερ ὁκόσα εὕδοντες ἐπιλανθάνονται (1)
Esta razón existiendo siempre sin comprensión viven los hombres tanto antes de haberla escuchado como después de escucharla por primera vez. Pues, aunque suceden todas las cosas según esta razón, sin experiencia parecen pese a que experimentan, tanto de palabra como en los hechos, tales cosas como yo describo distinguiendo cada una según su naturaleza y diciendo cómo es. Pero a los otros hombres se les oculta cuanto hacen despiertos como cuanto (hacen) dormidos lo olvidan.


Razón y Lenguaje: el lógos “de” Heráclito

En estos primeros fragmentos encabezados por el que, según Sexto Empírico y Aristóteles, constituía el comienzo mismo del libro y del que algunos de los otros que he recogido tras él parecen desarrollos o incluso paráfrasis se afirma que existe un lógos (enseguida abordaré la cuestión de cómo traducir mejor esta palabra) eterno y común de acuerdo con el cual suceden todas las cosas, y que se manifiesta constantemente en ellas, aunque los hombres o la mayoría de ellos viven sin comprenderlo incluso cuando se les muestra o enseña, tanto con palabras como con hechos, y, a semejanza de los que duermen, habitan un mundo propio que creen verdadero. Pero no hay que vivir como los que duermen (para quienes, sin embargo, rige la misma razón, de modo que son inconscientes cola­boradores de lo que ocurre en el mundo) sino que hay que aferrarse a lo común, como la ciudad a la ley, pues todas las leyes emanan de una, la divina, que a todas da abasto e incluso desborda.
Seguramente no es casualidad que el fragmento más largo que de He­ráclito se conserva sea el que estaba al principio. Su carácter solemne y casi programático, que ha llevado a menudo a considerarlo una especie de proemio, debió llamar la atención de quienes tuvieron el libro en sus manos. Como obertura y cabeza del discurso, contiene la primera tesis general del pensamiento de Heráclito, pero además esta aparece ya en relación seminal con todos los otros aspectos del sistema. Por eso habre­mos de leer este texto del comienzo con algo más de detenimiento y a lo largo de más páginas que muchos de los restantes, presentando motivos que aparecerán después tratados específicamente en sus lugares propios.
*
Hay, sin embargo, ya en la primera frase de este fragmento, dos ele­mentos que parecen hacerla muy improbable como comienzo de un li­bro: primero, la partícula , una coordinación suave (a menudo no se traduce) que implica la existencia de una frase anterior; y, en segundo lugar, el demostrativo toûde en el sintagma toûde lógou, “este lógos”, que, también él, parece requerir la aparición previa de ese lógos al que se está señalando, salvo que se trate de una autorreferencia del propio discurso que está comenzando, lo que, como veremos, no lo hace menos proble­mático. Además, es un problema esencial de este texto cómo hay que entender el término lógos. El comentario de estas aporías nos lleva direc­tamente a la cuestión esencial.
*
En efecto, ha chocado a muchos que la presunta primera frase del libro contenga una partícula ilativa, como si el libro comenzase con un “y” o “pero”. Aunque ni Sexto ni Aristóteles la reproducen en sus citas, hay buenas razones para salvarla, fiándose de la cita de Hipólito, quien no tenía razón alguna para añadirla de su cuenta. Seguramente —se ha supuesto— a esa primera frase del cuerpo del libro le precedía, según era habitual, un título o íncipit, algo como “Heráclito, hijo de Blosón, escribió este lógos acerca de la naturaleza de todas las cosas (perì phýseos, según dijeron algunos que se titulaba el libro)”, o quizás incluso “…acer­ca del lógos de todas las cosas”. Esto resolvería el problema de la partícula y explicaría que Aristóteles (quien cita esta frase precisamente para ejemplificar la oscuridad innecesaria en la escritura) no se extrañara de su presencia y pudiera omitirla como irrelevante. También abriría la posibi­lidad de cierta interpretación para el demostrativo toûde, sin que hiciera falta considerarlo literalmente autorreferencial. Creo que esta explicación es muy probablemente parte básica de la verdad. Luego propondré, no obstante, otra lectura, no incongruente con ella sino complementaria, que induce, sin embargo, a una intelección más compleja de este texto. Otros han buscado otras soluciones. Por ejemplo, Agustín García Calvo propone leer el comienzo así: τοῦδε λόγου τοῦδ’ἐόντος, “Esta razón, siendo esta siempre como es”, pero esta lectura se basa en una concepción a mi juicio equivocada acerca de los valores del verbo ‘ser’ en griego, se­gún explicaré luego.
Dejemos ahora por un momento esa pequeña partícula y fijémonos en el sintagma “este lógos”, que es, según una interpretación corriente que comparto, el sujeto de la primera frase (una frase en forma no personal, construcción de “genitivo absoluto”, sintácticamente dependiente de la frase, principal, que le sigue). Este sintagma reúne los otros dos problemas que he mencionado: ¿qué papel juega el demostrativo toûde, “este”?, y ¿qué significa lógos? Respecto de la primera de esas dos preguntas, la cuestión esencial parece ser la siguiente: ¿“Este lógos” es cierto objeto o asunto del que se va a hablar a lo largo del libro (y que, si es que no ha sido men­cionado justo antes, se estaría presentando aquí prolépticamente), o es el lógos que se está enunciando en este mismo acto, el lógos que es el propio discurso del autor y el propio libro? ¿Es heterorreferencia o una pura auto­rreferencia? Ahora bien, cuál de estas alternativas prefiramos dependerá en buena medida de cómo respondamos a la segunda pregunta, esto es, cómo creamos que hemos de interpretar el término lógos.
*
Según recordábamos en la introducción, la palabra lógos se dice en griego con diversos sentidos. Esta diversidad es compleja, porque no se trata de un término equívoco. Que lo fuera simplificaría radicalmente las cosas: bastaría entonces con adoptar un criterio de desambiguación, y todo lo que se perdería sería, a lo sumo, algunos “juegos de palabras” (en el sentido corriente de esta expresión, no en el que le hemos dado para referirnos al trabajo de Heráclito), que se alimentarían de esa equi­vocidad. Pero no es así, sino que los varios sentidos de lógos tienen una clara relación entre sí. El más primario de esos sentidos, si atendemos a la genética, es el de “habla” y “lenguaje”: lógos es el sustantivo del verlo légō, “hablar”. (No tengo en cuenta aquí la estrategia de remontarse a la prehistoria del término y señalar, por ejemplo, que esa raíz significó antes también “reunir”: para un griego de la época de Heráclito eso no estaba ya vigente y por tanto nada podía construir Heráclito a partir de ello. Aunque tales especulaciones parezcan decirnos algo profundo, me parecen un ejemplo de explicación de obscurum per obscurius). lógos es la palabra griega para la lengua, para la palabra. En este sentido, es en prin­cipio correcta o “literal” la traducción latina canónica del comienzo del evangelio de Juan, “in principio erat verbum”. Pero esa misma traducción muestra la radical mutación o, más bien, sublimación a la que el sentido del término es llevado cuando se le usa para referirse a otro ámbito que el “natural” o corriente: el de lo absoluto. Y, en efecto, entre los usos “de­rivados” del término lógos, aparecen en griego clásico los de “discurso”, “razonamiento”, “cuenta”, “medida”, “proporción” y “ley”. Pero ¿qué le hace Heráclito significar a esta palabra, a la palabra de las palabras? (Y no podemos perder de vista que aquí está en disputa, no cómo interpretar un pasaje de Heráclito acerca del lenguaje, sino cómo interpretar, a través del lenguaje de Heráclito, el Lenguaje mismo).
En torno a qué quiere decir Heráclito con lógos hay una eterna dis­puta, que no puede cerrarse unilateralmente. Unos sostienen que lógos solo puede entenderse y traducirse como “discurso” o algo similar, esto es, como algo relativo al lenguaje; los otros piensan que debe entenderse como “razón” o algo parecido, o sea, como algo esencialmente conceptual o ideal. Llamemos a estas corrientes de interpretación “nominalista” e “idealista” o “racionalista” respectivamente (por supuesto, estas denomi­naciones no significan que sus defensores sean de inclinación filosófica nominalista o idealista: se trata solo de tesis hermenéuticas acerca del sig­nificado de una palabra griega; aunque no es extraño que quien tenga una inclinación filosófica más bien nominalista o más bien idealista propenda a ver reflejada su concepción en esa palabra).
Según los “nominalistas”, pues, cualquier griego contemporáneo de Heráclito que desenrollase su libro entendería inmediatamente sus pri­meras palabras como “este discurso”, porque eso es lo que significaban en el habla corriente. Ahora bien, ¿qué discurso sería ese del que los lectores entenderían inmediatamente que se está hablando? De acuerdo con unos, “este discurso” es simple y llanamente el que está comenzando, y que aquí se estaría señalando a sí mismo. En consecuencia, es tarea vana buscar una teoría “profunda” del lógos en Heráclito (esta interpretación tiene, pues, un efecto similar al que suele tener el nominalismo filosófico con cuanto pretende explicar: lo muestra como insustancial). Sin embargo, contra esa lectura se han señalado varias dificultades, la fundamental de las cuales es esta: ¿cómo puede el discurso describirse a sí mismo como “existiendo siempre”? Y ¿cómo podría quejarse, este discurso que comienza, de que los hombres no lo comprendan antes de escucharlo? De la misma mane­ra, cuando más adelante leemos “si se escucha no a mí, sino al lógos…” (50), el propio discurso nos indica, tan expresa como paradójicamente, que el lógos al que nos pide que escuchemos no es a él sino a otro, “ante­rior” y superior, objetivo y eterno, del que este de Heráclito, o cualquier otro efectivamente pronunciado o escrito, serían solo casos o ejemplos.
Parece, por tanto, que solo podemos entender y traducir lógos como “discurso” si nos referimos no al acto de habla o escritura que leemos, sino a aquello acerca de lo que ese acto habla o escribe, o a aquello que habla o escribe a través del habla y la escritura dadas, o más bien a ambas cosas, porque ambas cosas son lo mismo. lógos significaría un “discurso objetivo” o “verdadero”. Marcovich traduce “of this Truth, real as it is…”. En tales interpretaciones los términos “discurso” o “verdad” se entienden de manera semejante a como se los usa en algunos textos gnósticos, con mayúscula: “el Discurso verdadero”, “el Discurso eterno”, el hieròs lógos de los pitagóricos. Pero un Discurso tal es un concepto muy cercano a lo que nosotros llamamos razón, al menos en una de las acepciones de este término. Y, desde luego, exigiría ya del lector de Heráclito ir más allá del sentido “inmediato” del término lógos.
La interpretación nominalista parte a menudo de un supuesto herme­néutico que, según hemos dicho más arriba, en la introducción de este comentario, tenemos buenas razones para no aceptar: aquel que dice que el significado de un término viene determinado por el uso coloquial o corriente. Este criterio es especialmente inadecuado cuando nos enfren­tamos con un texto filosófico. El filósofo no puede esperar encontrarse los términos ya hechos, como no se encuentra ya hechos los conceptos. Él tiene que crear el término, a partir de la materia del lenguaje. Por supues­to, cuál sea la materia elegida por el forjador de nuevos sentidos es esen­cial para comprender ese nuevo sentido. Así, que Heráclito tome como término guía aquel que en el uso “normal” del lenguaje significa prima­riamente “lenguaje”, es algo que ninguna interpretación puede ignorar (y nosotros lo abordaremos inmediatamente). Pero ello no debe impedirnos ver en qué medida Heráclito va más allá de lo dado y descubre o crea un sentido más profundo para esa palabra.
Los términos, si bien nos vienen dados con cierta identidad genéti­ca, solo significan completamente en un entorno lingüístico, tal como las personas solo son completamente lo que son en un contexto social. El contexto textual en que Heráclito coloca a lógos desde el mismísimo comienzo del libro lo redefine radicalmente. El lector griego encontra­ría, nada más leer la primera línea, el carácter extraño y sublime que lógos cobraba ahí: un “discurso” o una “palabra” siempre-existente, que los hombres viven ignorando, pero de acuerdo con la cual sucede todo lo que sucede y es todo lo que es. Es razonable sostener que el concepto y término más cercano al lógos de Heráclito es, en nuestra lengua, “razón”. Esa será una de las principales acepciones del término en la filosofía grie­ga clásica, y hay que pensar que fue precisamente Heráclito quien, si no la sacó de la nada, sí la hizo definitivamente consciente para el pensamiento griego y universal, tal como Parménides fue quien primero determinó la filosofía como indagación del ser.
Ciertamente, no debemos olvidar que tampoco “razón” es una tra­ducción exhaustiva y del todo adecuada. Como objetan los partidarios de la interpretación nominalista, “razón” tiene en nuestras lenguas no solo el sentido objetivo de ley o fundamento de las cosas, sino también el de facultad psíquica de pensamiento (“lógico”, por cierto), algo que sería radicalmente ajeno al término griego lógos. Hay que decir al respecto dos cosas: la primera es que, efectivamente (y como han dicho algunos de entre quienes optan por traducir lógos por “razón” —García Calvo, por ejemplo—), hay que quedarse en esta traducción, y a falta de algo mejor, con el aspecto menos psicológico del término.
Lo segundo, sin embargo, y mucho más importante para nuestra in­terpretación, es que en el libro de Heráclito el propio lógos se va a des­cribir a sí mismo como sujeto o consciencia: lógos, sabremos pronto, es la inteligencia que todo lo dirige, lo único sabio, etc. Precisamente esto constituye la esencia de lo que considero la interpretación adecuada de la primera tesis del sistema de Heráclito: el carácter reflexivo, gnoseológico, logológico de la realidad. El término “logológico” ha sido usado ya por Barry Sandywell en sus Logological Investigations, cuyo volumen 3 con­tiene un capítulo titulado “Heraclitus, Logologist: the reflexive cosmos of Heraclitus” en que se defiende una interpretación en muchos aspectos afín a la que yo doy aquí. Mi lectura coincide también en buena medida, en este punto y en otros, con la propuesta por Edward Hussey (véase su capítulo dedicado a Heráclito en la obra enciclopédica Le savoir grec). Según este autor, es ese “giro reflexivo” lo que caracteriza esencialmente a la filosofía de Heráclito: una vuelta del pensamiento sobre sí mismo, o “introyección”, de lo que en los milesios habría sido teorización abstracta. Podemos hablar, pues, de un “giro logológico o gnoseológico” en Herá­clito, como se ha dicho del pensamiento europeo moderno, aunque con diferencias sobre las que nos detendremos más adelante.
El fundamento de toda la realidad es Razón, Sujeto, Pensamiento, incluso podríamos decir “pensamiento del pensamiento”, aunque Pen­samiento inseparable de su corporalidad, de su escritura y voz, esto es, del Lenguaje. No obstante, es cierto que en el término lógos ese aspecto subjetual no es explícito, como tampoco es explícito en el término “ra­zón” su carácter lingüístico. Por eso también nosotros tenemos aquí que definir según nuestra necesidad el término “razón” como término de la traducción de Heráclito. En lo sucesivo habremos de entenderlo según lo dicho. Y lo mismo habremos de entender cuando ocasionalmente usemos el término griego lógos, salvo que se diga otra cosa.
Podríamos decir también que la filosofía de Heráclito se presenta como una filosofía “del” lenguaje, esto es, que piensa a la realidad como (desde el) lenguaje (así lo defiende, por ejemplo, A. V. Levedev: “The Metaphor of Liber Naturae and the Alphabet Analogy in the Herraclitus’ Logos-fragments”), si entendiéramos por “lenguaje” no solo ni primera­mente el fenómeno material del signo articulado sino también, indiso­ciablemente y de manera principal, el Pensamiento del que el Lenguaje como materialidad es cuerpo o aparición.
Es no solo coherente sino necesario a partir de esa tesis, que el pen­samiento y el discurso se presenten desde el comienzo con la forma de la autorreferencia. En buena medida, lo que sigue durante este primer capítulo es una explicación de ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario